¿Qué significa el número 13 en la Mara Salvatrucha?

Última actualización: enero 15, 2024

La Mara Salvatrucha, también conocida como MS-13, es una de las pandillas más peligrosas y violentas del mundo. A lo largo de su historia, han desarrollado una serie de códigos y símbolos que les permiten identificarse y comunicarse entre sus miembros. Uno de estos símbolos es el número 13, que tiene un significado particular dentro de la estructura de la pandilla. En este artículo, exploraremos el significado del número 13 en la Mara Salvatrucha y cómo se relaciona con su cultura y organización.

¿Qué significa la Mara 13?

La Mara 13 es una pandilla conocida por su violencia y delitos en Centroamérica y otros países. El número 13 en su nombre tiene diferentes significados, dependiendo de la interpretación.

Por un lado, se dice que el 13 representa la letra «M» en el alfabeto, lo que simboliza la «Mara». Por otro lado, algunos miembros de la pandilla creen que el número 13 está relacionado con el 1 y el 3, que representan la posición de las letras «A» y «C» en el alfabeto, respectivamente. Estas letras significan «Adelante Central», lo que se refiere a la ubicación geográfica de la pandilla en El Salvador.

Además, algunos miembros de la Mara 13 creen que el número 13 tiene un significado religioso, ya que Jesús tuvo 12 discípulos y él mismo hacía el número 13. También se dice que el 13 representa la mala suerte, lo que puede ser un elemento atractivo para algunos jóvenes que se unen a la pandilla.

En cualquier caso, la Mara 13 es conocida por sus actividades criminales y su presencia en la sociedad centroamericana ha sido muy negativa.

Relacionado:  ¿Cómo utilizar margin en HTML?

¿Qué número es la Mara Salvatrucha?

La Mara Salvatrucha también conocida como MS-13, es una pandilla urbana que tiene su origen en Los Ángeles, California. El número 13 en la Mara Salvatrucha representa la posición de la letra «M» en el alfabeto. Por lo tanto, la MS-13 significa «Mara Salvatrucha».

La MS-13 es una de las pandillas más peligrosas y violentas del mundo, con una presencia en muchos países de América Latina y Estados Unidos. El número 13 también se asocia con la mala suerte y la violencia en la cultura popular, lo que puede ser una razón por la cual la pandilla ha adoptado este número como parte de su identidad.

¿Qué es la Mara 18?

La Mara 18 es una de las pandillas más peligrosas de América Central y Estados Unidos. También conocida como MS-13, es conocida por sus actividades criminales como el tráfico de drogas, la extorsión y el asesinato. Su origen se remonta a la década de 1980 en Los Ángeles, California, donde se formó como una organización de defensa para jóvenes inmigrantes de El Salvador que vivían en barrios marginales.

La pandilla se caracteriza por sus tatuajes, que incluyen el número 13, que representa la letra «M» en el alfabeto, y la corona, que simboliza la lealtad a la pandilla. El número 13 también puede representar la posición de la letra «M» en el alfabeto, que simboliza la lealtad a la Mara Salvatrucha.

La Mara 18 ha expandido su presencia en América Central, México y Estados Unidos, donde ha sido responsable de una gran cantidad de crímenes violentos. Su estructura jerárquica y su lealtad inquebrantable hacen que sea difícil para las autoridades combatirla.

Relacionado:  ¿Cómo compartir la cuenta de Amazon Prime?

¿Cómo se llama el jefe de la Mara Salvatrucha?

Si estás interesado en la Mara Salvatrucha (MS-13), es posible que también te preguntes quién es el jefe de esta pandilla. Sin embargo, no existe un solo líder que gobierne a toda la organización. La MS-13 es una pandilla descentralizada que opera en diferentes ciudades y países, y cada grupo tiene su propia jerarquía y liderazgo.

Aunque la MS-13 no tiene un líder supremo, sí tiene una estructura organizativa que se basa en el número 13. Según los expertos en el tema, la pandilla está dividida en «cliques» o grupos pequeños que tienen entre 10 y 100 miembros. Cada uno de estos grupos es liderado por un «homeboy», que es el encargado de coordinar las actividades y tomar decisiones importantes.

Además de los homeboys, la MS-13 también cuenta con otros miembros que tienen roles específicos dentro de la organización. Por ejemplo, existen los «soldados», que son los miembros más jóvenes y que se encargan de realizar los trabajos más peligrosos. También están los «corredores», que se dedican a vender drogas y armas, y los «chequeadores», que vigilan que nadie se meta en el territorio de la pandilla.

La estructura de la pandilla es más compleja y descentralizada de lo que se cree, y cada grupo tiene su propio liderazgo y jerarquía. Sin embargo, todos ellos se rigen por el número 13 y comparten una serie de valores y símbolos que los unen como pandilla.