Cómo conocer la velocidad de escritura de tu USB y medirla

Última actualización: septiembre 19, 2025
  • Identifica cuellos de botella: puerto, drivers, sistema de archivos y salud del USB.
  • Usa herramientas fiables (Windows y Linux) para medir lectura y escritura.
  • Comprueba si negocia a USB 2.0 o 3.x y optimiza con ajustes sencillos.

Medir velocidad escritura y lectura USB

Medir la velocidad real de una memoria USB es más importante de lo que parece: una cifra fiable de lectura y de escritura te ayuda a elegir bien, a detectar unidades defectuosas o falsas y a optimizar transferencias. Además, muchas promesas comerciales no se cumplen, y conviene comprobarlo con herramientas serias.

En esta guía encontrarás métodos y programas contrastados para Windows y Linux que te permiten verificar el rendimiento de pendrives, tarjetas SD, discos externos e incluso hubs y cajas USB-C/Thunderbolt. También verás por qué un USB puede ir lento, cómo saber si está conectado en USB 2.0 o 3.x y varios trucos para exprimir más velocidad cuando vayas justo de tiempo.

Por qué tu USB puede ir más lento de lo esperado

La velocidad final depende de varios cuellos de botella; no todo es culpa del pendrive. Algunos factores muy habituales explican la caída de rendimiento:

  • Puerto y estándar: conectar un dispositivo 3.0/3.1 a un puerto 2.0 limita la velocidad a ~480 Mbit/s teóricos; en la práctica verás cifras bastante más bajas.
  • Controladores: drivers USB anticuados o no compatibles pueden causar transferencias erráticas y picos de uso anómalos.
  • Malware y sectores defectuosos: virus y bloques dañados en la unidad o en el sistema lastran la escritura sostenida.
  • Sistema de archivos: formateos en FAT32 suelen penalizar archivos grandes; NTFS y exFAT suelen comportarse mejor en Windows, EXT4 rinde muy bien en Linux.

Además, el mercado está inundado de unidades de baja calidad o falsificadas: anuncian capacidades irreales y ofrecen velocidades ínfimas. En pruebas de campo se han visto USB que tardan entre 50 y 180 segundos en escribir 1 GB, algo propio de memorias muy lentas o de unidades “fake”.

Para situarte, estas son las categorías típicas de tasa de transferencia definidas por el estándar, con sus límites teóricos:

  • Baja velocidad (1.0): hasta 1,5 Mbit/s (≈188 kB/s), típica de teclados o ratones.
  • Velocidad completa (1.1): hasta 12 Mbit/s (≈1,5 MB/s), insuficiente hoy para almacenamiento.
  • Alta velocidad (2.0): hasta 480 Mbit/s (60 MB/s) teóricos, aunque en la práctica los pendrives raramente se acercan a ese techo sostenido.
  • SuperSpeed (3.0): hasta 4,8 Gbit/s (600 MB/s) de bus; aun así, la cifra final depende del chip flash y del controlador de la unidad.

Un caso real: en una caja DAS con USB 3.0 y discos formateados en EXT4 bajo Linux, se observaron 35–43 MB/s al transferir desde un disco local al DAS. Tras comprobar la negociación del enlace (ver sección de Linux) se descubrió que el dispositivo estaba operando a 480 Mbit/s (USB 2.0) por estar en el puerto inadecuado, lo que explicaba la limitación de velocidad.

Herramientas en Windows para medir y diagnosticar tu USB

En Windows tienes una buena selección de utilidades, desde benchmarks rápidos hasta suites con diagnósticos de errores. Aquí las más útiles, con sus puntos fuertes y precauciones.

1) EaseUS Partition Master (función DiskMark)

Es un gestor de discos todo en uno cuya función “Prueba de Rendimiento del Disco” permite medir lectura/escritura secuencial y aleatoria, IOPS y latencia en HDD, SSD, USB y tarjetas SD. Además, puede analizar salud, reparar sectores defectuosos, formatear y gestionar particiones, lo que lo vuelve práctico para atajar cuellos de botella.

Es fácil de usar y permite ajustar parámetros (tamaño de bloque, cantidad de datos, unidad). También puedes exportar resultados, algo útil si vas a comparar varias memorias. En resumen, combina benchmark con mantenimiento, y eso le da ventaja frente a simples medidores de velocidad.

  ¿Qué es un esquema escolar?

2) USB Flash Benchmark

Herramienta portable muy ligera que ejecuta un conjunto de pruebas con bloques desde 1 KB hasta 16 MB, mostrando resultados como texto y gráficas intuitivas. Permite publicar o comparar y, al seleccionar el disco, muestra datos del dispositivo (fabricante, tamaño, VID/PID), lo que ayuda a detectar modelos “sospechosos”.

Ventajas: resultados visuales y bastante precisos. Inconvenientes: puede tardar unos minutos y su interfaz, aunque sencilla, requiere paciencia si quieres leer todas las gráficas con detalle.

3) CrystalDiskMark

Clásico absoluto para medir almacenamiento. Puedes definir el número de pasadas, el tamaño de test, el tipo de acceso (secuencial/aleatorio) y elegir la unidad a evaluar. Ofrece versiones portable e instalable, e incluso temas visuales para quien prefiera un toque estético.

Recomendación práctica: en pendrives lentos, baja el tamaño de la prueba a 50–100 MB y deja 1–2 pasadas para no eternizarte. Es sencillo de entender y brillante para comparar unidades con distintos sistemas de archivos.

4) USBDeview (NirSoft)

Más que un benchmark: lista todos los dispositivos USB conectados (presentes y pasados), permite expulsar o desinstalar entradas, y ejecuta una prueba que escribe y lee un archivo de 100 MB para darte una velocidad media. Incluso puedes publicar resultados y compararlos con los de otras personas.

Es portable, gratuito y muy útil para “limpiar” dispositivos antiguos de la lista de Windows. Como extra curioso, permite reproducir automáticamente ficheros multimedia en los dispositivos USB, lo que muestra lo versátil que es.

5) SpeedOut

Benchmark rápido y portable que funciona sin pedir privilegios de administrador gracias a que usa acceso de bajo nivel. Ejecuta cuatro fases y muestra los resultados por cada una, algo que da confianza en la consistencia de las cifras.

Ventajas: ocupa poquísimo, es directo y no se cuelga. Inconvenientes: interfaz muy básica y pocas opciones, pero ideal cuando quieres medir y seguir.

6) Check Flash

Enfocado al diagnóstico de unidades flash: puede comprobar velocidad de lectura/escritura, buscar errores, editar particiones y guardar imágenes. Tras las pruebas, genera un mapa gráfico de sectores con el recuento de ciclos y áreas problemáticas.

Permite configurar One Full Pass (un ciclo completo), Burn It (ciclar hasta detener) o modo Manual (definir cuántos ciclos). Es potente, pero no es la mejor opción para novatos si solo quieres una cifra de velocidad rápida.

7) RMPrepUSB

Herramienta de arranque y formateo muy avanzada que también incluye test de velocidad (escritura/lectura de ~65 MB). Solo hace acceso secuencial y, al acabar, muestra los resultados en CSV; puedes verlos rápidamente con las teclas F6 o F7.

Advertencia: algunas operaciones pueden borrar la unidad, así que haz copia antes. Para medir velocidad simple sirve, pero no esperes un análisis por fases tan detallado como en otras utilidades.

8) USB Flash Benchmark (detalle extra)

Cuando eliges la unidad, compila la información completa (marca, capacidad, PID/VID), hace pruebas de lectura y escritura a tamaños variados y da resultados en gráfico para facilitar la interpretación. Ese nivel de detalle, eso sí, ralentiza el proceso en comparación con medidores exprés.

Si quieres una visión amplia y te gusta comparar gráficas, es un gran aliado, aunque un usuario sin conocimientos puede sentirlo un poco técnico.

9) HD Tune

Útil para medir velocidad y encontrar errores en medios de almacenamiento. Muestra lecturas mínimas y máximas, e integra la lectura de datos SMART, que Windows no ofrece “a pelo”. La interfaz es clara y te permite elegir la unidad de forma directa.

La versión Pro añade prueba de escritura, registro de archivos, borrado seguro y otras opciones por 34,95 USD. Si solo quieres lectura, la versión simple cubre lo básico; si buscas test de escritura serio, tocará pasar por caja.

  ¿Cuánto dura la carga del Kit Carga y Juega Xbox?

10) Disk Thruput Tester

En Windows 10, esta herramienta mide tanto HDD/SSD como unidades USB con accesos secuenciales y aleatorios, y permite elegir el tamaño de test. Al comparar los dos tipos de acceso entiendes mejor si el cuello de botella es la memoria flash o el controlador.

Es gratuito, descargable e instalable, adecuado si quieres verificar coherencia entre varios dispositivos bajo un mismo entorno de pruebas.

11) Flash Memory Toolkit

Suite potente para memorias flash: además de benchmark, puede extraer información para detectar si el producto es genuino, buscar errores, recuperar/borrar archivos y hacer copias de seguridad. Es ideal para detectar USB falsos y reparar problemas ligeros.

Contras: licencia de usuario único a 39,95 USD y soporte oficial centrado en Windows XP/Vista/7, sin novedades recientes. Úsalo si te encajan sus extras de diagnóstico y recuperación.

12) File Read Test

Minimalista: mide solo velocidad de lectura con un clic. Muy fácil de usar y sin complicaciones para una cifra rápida, pero no admite escritura ni está disponible para macOS o Linux, por lo que su alcance es limitado.

13) Flash Drive/Card Tester

Sencillo y también compatible con tarjetas SD. Además de medir lectura/escritura, revisa sectores defectuosos. Usuarios reportan que puede tardar (p. ej., ~15 min en una unidad de 1,8 GB) y que no detalla reintentos ni patrones, algo a tener en cuenta si buscas trazabilidad total.

15) Otras utilidades útiles

HD Speed mide transferencia en discos, CD/DVD y USB sin instalación, con resultados numéricos y gráficos. H2testw es la referencia para descubrir unidades falsas: llena el dispositivo con datos y los verifica después; recuerda que borra la unidad, así que haz copia antes.

Si necesitas recuperar información, hay suites como Flash Memory Toolkit con opciones de restauración. Y como alternativa moderna, servicios de recuperación como Wondershare Recoverit ofrecen recuperación multi‑plataforma con una cuota de datos gratuita limitada, por si la velocidad lenta viene acompañada de corrupción o borrados accidentales.

Comprobar la velocidad en Windows sin instalar nada

Para una mirada en tiempo real, abre el Administrador de tareas y entra en la pestaña “Rendimiento”: selecciona tu unidad USB para ver lecturas/escrituras actuales mientras copias archivos. No es un benchmark formal, pero te da una idea de si la unidad se atasca o si el bus está saturado.

Si quieres indagar en el bus y controladores, utilidades como USBView (de Microsoft) muestran la velocidad negociada del puerto y la topología del árbol USB, muy útil para saber si un dispositivo 3.0 está “colgado” de un hub 2.0 sin que te des cuenta.

Métodos de medición en Linux: rápido y fiable

En Linux, puedes medir con herramientas de sistema sin instalar nada adicional. Para lectura secuencial, hdparm es directo y rápido; para escritura/lectura controlada, dd sigue siendo un clásico de referencia.

Prueba de lectura con hdparm (sustituye sdx por tu dispositivo; compruébalo con fdisk -l):

sudo hdparm -t /dev/sdx

El resultado se ve así: Timing buffered disk reads: 50 MB in 3.02 seconds = 16.54 MB/sec, lo que indica una lectura de ≈16,5 MB/s en ese ejemplo concreto.

Prueba de escritura con dd (crea un archivo de 1 GB de datos aleatorios):

dd count=100 bs=1M if=/dev/urandom of=/home/random_100MB.out

Al terminar, dd informará del tiempo empleado y de la velocidad media: 100+0 records in / 100+0 records out / 104857600 bytes (105 MB) copied, 3.00 s, 34.9 MB/s. Ese archivo “random_100MB.out” puedes borrarlo sin problema.

Para medir lectura “pura” del archivo creado y evitar caché de página, primero vacía cachés y luego lee a /dev/null:

  ¿Que se registra en la ficha clínica?

sudo sh -c "sync && echo 3 > /proc/sys/vm/drop_caches"

dd if=./testfile of=/dev/null bs=4k status=progress

Como referencia rápida: en pendrives 3.0 decentes, ver >100 MB/s en lectura y >25 MB/s en escritura ya es buena señal; modelos de gama alta superan con holgura 150 MB/s en lectura.

¿Está tu unidad negociando a USB 2.0 o 3.x en Linux?

Si sospechas que tu USB 3.x está a velocidad de 2.0, compruébalo en el sistema. El procedimiento (probado en Debian y similar en otras distros) combina lsusb y la lectura del atributo “speed” en sysfs.

1) Identifica el dispositivo y toma su vendor y product ID con lsusb:

lsusb

Ejemplo — busca la línea con tu puente SATA/USB u otro dispositivo: JMicron JMS567 SATA 6Gb/s bridge. Quédate con los ID: p. ej., vendor 152d, product 0567.

2) Localiza su ruta en sysfs filtrando por idVendor (sustituye 152d por tu vendor ID):

find /sys/devices/ -name idVendor -print -exec cat {} \; | grep -B 1 152d

De la salida, copia la ruta completa que termina en “idVendor”, por ejemplo: /sys/devices/pci0000:00/0000:00:15.0/usb1/1-6/idVendor.

3) Lee el atributo “speed” en ese mismo directorio sustituyendo “idVendor” por “speed”:

cat /sys/devices/pci0000:00/0000:00:15.0/usb1/1-6/speed

Si ves 480, la conexión está en USB 2.0; si ves 5000, corresponde a USB 3.x (5 Gbit/s). Cambia el dispositivo a un puerto distinto y repite hasta que negocie a 3.x si tu hardware lo soporta.

Trucos para ganar velocidad en memorias USB

Antes de dar por perdida una unidad, prueba estas medidas de mejora práctica que suelen dar resultado:

  • Formatea en NTFS o exFAT (Windows) para manejar mejor archivos grandes; en Linux, EXT4 suele ir muy fino.
  • Actualiza drivers USB y del chipset; elimina cuellos de botella por controladores genéricos.
  • Evita puertos frontales y hubs sin alimentación: conecta en puertos traseros directos a placa para estabilidad.
  • Desactiva ahorro de energía en USB desde las opciones de energía si observas microcortes.
  • Comprueba malware y sectores defectuosos antes de medir; un sistema “sucio” ralentiza todo.
  • Activa la escritura en caché cuando sea posible y seguro; en dispositivos antiguos puede dar un empujón.

Preguntas frecuentes

¿Cómo puedo comprobar la velocidad sin instalar nada en Windows? Observa el Administrador de tareas > Rendimiento mientras copias un archivo. Para un test formal, usa benchmarks como CrystalDiskMark o DiskMark de EaseUS con configuración controlada.

¿Qué software recomiendas para un diagnóstico profundo? Para prueba completa y mantenimiento, EaseUS Partition Master es muy versátil; para descubrir unidades falsas, H2testw y Flash Memory Toolkit destacan; para comparar rápido, CrystalDiskMark y USBDeview son excelentes.

¿Cuál es la velocidad máxima del estándar? USB 2.0 marca 480 Mbit/s teóricos; USB 3.0 (SuperSpeed) llega a 5 Gbit/s de bus. Pero la velocidad real depende del controlador y la memoria del propio pendrive.

¿3.0 es mucho más rápido que 2.0? Sí: en condiciones reales, un buen pendrive 3.0 puede multiplicar por 5–10 veces el rendimiento de uno 2.0, sobre todo en lectura secuencial.

¿Cómo pruebo en macOS? Puedes copiar un archivo grande y vigilar el Monitor de Actividad (E/S de disco) o utilizar utilidades como Blackmagic Disk Speed Test para un resultado claro y repetible.

Con las herramientas y métodos adecuados puedes medir con precisión la velocidad de lectura y escritura de cualquier USB, detectar cuellos de botella (como un enlace forzado a USB 2.0), identificar memorias falsificadas y aplicar soluciones que realmente mejoran el rendimiento; si combinas benchmarks contrastados en Windows con pruebas de consola en Linux, tendrás una radiografía fiable para comprar mejor, cuidar tus unidades y ahorrar tiempo en cada transferencia.

Artículo relacionado:
¿Cómo puedo saber qué tipo de puerto USB tengo?