- WhatsApp integra un botón "Traducir" con procesamiento local y opción de traducción automática en Android.
- Despliegue gradual en Android e iPhone; paquetes de idiomas para uso sin conexión y más privacidad.
- Compatibilidad inicial: seis idiomas en Android y más de 19 en iPhone, con ampliaciones previstas.
- Gboard permite traducir lo que escribes; alternativas como Google Translate o DeepL siguen siendo útiles.
WhatsApp está incorporando una traducción integrada de mensajes que por fin evita tener que copiar y pegar textos en servicios externos. La función se activa directamente desde el propio chat, con procesos en el dispositivo para preservar la confidencialidad y un despliegue por fases en Android e iPhone que irá llegando a más usuarios e idiomas.
El objetivo es claro: que el idioma no sea un freno. Con más de 3.000 millones de personas usando la app, poder pulsar un mensaje y traducirlo sin salir de la conversación supone un ahorro de tiempo y un plus de comodidad. Además, en Android se podrá ir un paso más allá al activar la traducción automática de todo un hilo, de modo que los mensajes entrantes se vayan mostrando directamente en el idioma configurado.
Qué permite la nueva traducción en WhatsApp
La novedad añade una opción llamada «Traducir» al menú contextual que aparece al mantener pulsado un mensaje. Es el mismo menú donde sueles ver acciones como «copiar», «fijar», «editar» o «reportar». Pulsa sobre esa opción para que el texto se ofrezca al idioma que elijas, con gran rapidez y sin abandonar el chat.
Además del modo bajo demanda, WhatsApp contempla en Android un modo continuo para traducciones. Cuando se activa para una conversación concreta, todos los mensajes entrantes de ese chat se traducen de forma instantánea según vayan llegando, lo que viene genial en grupos o canales con participantes multilingües.
La experiencia es muy simple: seleccionas el mensaje, eliges los idiomas de origen y destino según te convenga, y la app muestra el resultado al momento. Si lo prefieres, puedes descargar paquetes de idiomas para acelerar el proceso y contar con traducciones sin conexión cuando no tengas datos.
En algunos casos, al dejar pulsado el texto aparece directamente una burbuja con el logotipo del traductor para atajar aún más el proceso. Esta integración visual facilita identificar la función y evita tener que rebuscar entre las opciones del menú.
La herramienta funciona tanto en chats individuales como en grupos, y también en las actualizaciones de canales, ampliando así su utilidad a comunidades y espacios de difusión donde conviven idiomas distintos.
Privacidad, traducción en el dispositivo e integración con Google
Uno de los puntos más potentes de la función es que las traducciones se procesan en el propio dispositivo. No se envía el contenido a servidores para interpretarlo, lo que ayuda a mantener la privacidad y el cifrado que caracterizan a WhatsApp. La compañía remarca, de hecho, que «WhatsApp no puede verlas», reforzando la confidencialidad incluso cuando se está transformando el texto.
Para lograrlo, la aplicación se apoya en paquetes de idiomas locales, de modo que buena parte de la conversión se hace con recursos descargados al móvil. Esto tiene una segunda ventaja clara: podrás traducir sin conexión en muchos casos, siempre que hayas preparado los idiomas que te interesan. Así se evita depender de la red y se reduce la latencia al mínimo.
En la evolución de la función ha sido clave el trabajo conjunto de Meta y Google. Varios avances apuntan a que WhatsApp aprovecha tecnología de traducción en vivo de Google ejecutada en el dispositivo, lo que explica tanto la eficiencia como la protección de datos. En determinadas configuraciones y primeras fases de prueba se recomienda contar con un teclado desarrollado por Google para asegurar compatibilidad.
Si no lo tienes, basta con descargar Gboard desde Play Store y seleccionarlo como método de entrada predeterminado. Tener la app de WhatsApp actualizada es igualmente importante, porque el acceso a la opción de traducir puede depender de la versión de la app que tengas instalada y del ritmo de activación progresiva en tu cuenta.
Este enfoque de traducción local encaja con las exigencias regulatorias de varios mercados y con la propia filosofía de WhatsApp de no tocar el contenido de los chats. Al no salir los mensajes del dispositivo, el sistema de traducción respeta el cifrado de extremo a extremo y reduce las posibilidades de exposición accidental.
Disponibilidad, idiomas y despliegue en Android y iPhone
La compañía está llevando a cabo un despliegue gradual. Esto quiere decir que algunos usuarios ya ven el botón «Traducir» y otros lo recibirán más adelante mediante una actualización. Es habitual que estas funciones se liberen poco a poco para detectar posibles fallos y ajustar detalles antes de que lleguen al 100% de la base de usuarios.
En Android, la función ha ido asomando en versiones beta y en builds recientes. De hecho, se ha localizado en la beta 2.24.15.8 como característica presente en el código, aunque no siempre activa para todo el mundo. Esto indica que la traducción está muy madura, aun cuando se encuentre oculta o en pruebas en ciertos momentos.
Respecto al soporte de idiomas, en Android el arranque se ha marcado con seis lenguas disponibles: español, inglés, hindi, portugués, ruso y árabe. Por su parte, en iPhone la compatibilidad supera la veintena desde el inicio (más de 19 según distintas comunicaciones), con la promesa de seguir añadiendo nuevas opciones a medida que avance el despliegue.
Conviene recordar que, para disfrutar de las traducciones sin conexión, deberás descargar los paquetes de idioma que vayas a utilizar. Es un paso único que acelera la respuesta de la función y hace que el rendimiento se mantenga estable aunque tengas cobertura limitada o estés sin datos.
Una vez te aparezca la opción en la app, puedes elegir el idioma al que traducir y también desde cuál se traducirá por defecto, de forma que la experiencia se adapte a tus conversaciones habituales. En Android, además, podrás activar la traducción automática para un chat completo si chateas con frecuencia con alguien que no comparte tu idioma.
Opciones extra: Gboard, alternativas y el impulso de Meta AI
Mientras la traducción nativa de WhatsApp termina de llegar a todos, hay un truco muy útil para traducir automáticamente lo que escribes antes de enviarlo: usar la función de Gboard que integra Google Translate para traducir conversaciones en WhatsApp en el teclado. Es perfecto para redactar en tu idioma y que el receptor lo lea en otro sin esfuerzo.
- Abre WhatsApp y entra en la conversación donde quieras enviar un texto traducido.
- Despliega el teclado y pulsa los tres puntos horizontales en la parte superior derecha de Gboard.
- Elige la opción «Traducir» en el panel de herramientas del teclado.
- Selecciona el idioma del texto original y el idioma de destino en la barra superior de Gboard.
- Escribe con normalidad: Gboard traducirá en tiempo real lo que vayas tecleando y podrás enviarlo al instante.
Este método con Gboard se complementa de maravilla con la traducción de mensajes recibidos que WhatsApp está activando. Entre ambos, cubres tanto la entrada como la salida de textos con un flujo fluido y sin abandonar la aplicación.
Si buscas alternativas puntuales fuera de WhatsApp, también tienes opciones muy solventes. Google Translate ofrece traducciones en más de cien idiomas y añade modos por cámara, voz y escritura a mano. DeepL destaca por su precisión en textos largos y matices, y Microsoft Translator se integra bien con Office y permite traducir conversaciones en tiempo real. Son herramientas complementarias para documentos, correos o tareas más específicas.
Más allá de los chats, Meta ha llevado las traducciones a otras partes de su ecosistema. En Instagram y Facebook, las traducciones de Meta AI permiten adaptar Reels entre idiomas con sincronización labial opcional, empezando por combinaciones de español e inglés y con la intención de ampliar el abanico. Esta tecnología se apoya en el proyecto NLLB-200 (No Language Left Behind), un modelo capaz de cubrir 200 idiomas que ya se usa a gran escala y que la compañía ha liberado como código abierto para impulsar la investigación.
Todo este contexto confirma una tendencia clara: la traducción automática está alcanzando un punto de madurez que permite integrarla de forma nativa en productos masivos, respetando la privacidad y ofreciendo resultados cada vez más naturales. En paralelo, otras marcas como Samsung con Galaxy AI están incorporando traducción simultánea en sus móviles, lo que empuja a toda la industria hacia experiencias más cómodas y multilingües.
Ya que hablamos de sacar más partido a WhatsApp, conviene recordar pequeñas utilidades que pueden mejorar tu día a día. Puedes enviarte mensajes a ti mismo para guardar notas, enlaces o recordatorios privados; destacar con estrellas los textos importantes para recuperarlos rápido; fijar hasta tres chats arriba para tenerlos siempre a mano; silenciar grupos por el tiempo que necesites; o personalizar cada conversación con un fondo distinto para identificarla de un vistazo. Son ajustes sencillos que, combinados con la traducción, convierten la app en una herramienta más completa.
La llegada del botón «Traducir» simplifica lo que antes era un lío de copiar y pegar. Puedes revisar mensajes en otros idiomas desde el propio chat, activar en Android la traducción automática de un hilo entero, aprovechar los paquetes de idiomas locales para trabajar sin conexión y tener la tranquilidad de que el contenido no sale del dispositivo. Con un despliegue progresivo y más idiomas en camino, todo apunta a que chatear sin barreras idiomáticas será, por fin, parte natural de WhatsApp.