Cómo instalar el certificado digital en el móvil: guía completa para Android y iOS

Última actualización: octubre 3, 2025
  • Formatos válidos y copias seguras (.p12/.pfx, también .cer/.crt) con contraseña.
  • Android e iOS permiten importar desde correo, almacenamiento y perfiles.
  • En Android 7.x o anteriores puede requerirse instalar la AC Raíz FNMT.
  • La app de la FNMT facilita obtener el certificado directamente en el móvil.

certificado digital en el móvil

Si te relacionas con la Administración desde el teléfono, contar con un certificado digital te ahorra colas y complicaciones y, además, te permite identificarte de forma segura en apps y páginas oficiales. En esta guía sobre cómo instalar el certificado digital en el móvil, verás, paso a paso, cómo llevar tu certificado al móvil y usarlo sin dolor de cabeza tanto en Android como en iPhone.

Antes de ponernos manos a la obra, asegúrate de tener a mano una copia válida del certificado o, si no lo tienes aún, de saber cómo solicitarlo. Verás los métodos más sencillos para importarlo desde un correo, desde el almacenamiento del teléfono (o tarjeta SD) y hasta desde la propia ventana de selección de certificados cuando un trámite lo pida.

Qué es y para qué sirve un certificado digital en el móvil

El certificado digital es un archivo en el que van asociados tus datos personales y tu clave privada, de forma que la Administración y otros servicios pueden comprobar tu identidad con garantías; es una pieza clave de seguridad a la hora de identificarse o firmar actuaciones online.

Con él puedes tramitar infinidad de gestiones, muchas de las cuales ya es posible completarlas íntegramente desde un smartphone con apps como mi DGT o Mi Carpeta Ciudadana; la idea es reforzar la seguridad más allá del usuario y la contraseña, incluso por encima del doble factor.

  • Realizar presentación y liquidación de impuestos.
  • Presentar recursos y reclamaciones ante administraciones.
  • Gestionar trámites del censo y padrón municipal.
  • Consultar multas de circulación y notificaciones.
  • Solicitar subvenciones y prestaciones.
  • Comprobar la asignación de colegio electoral.
  • Firmar documentos y formularios oficiales electrónicamente.

Requisitos previos: copias válidas y formatos compatibles

Para importar el certificado al móvil necesitas una copia que sea válida, normalmente protegida por contraseña de respaldo; en términos prácticos, fíjate en que el archivo tenga extensión .pfx o .p12, y también son comunes .cer y .crt, formatos que Android e iOS reconocen.

Si usas una copia de seguridad exportada desde tu ordenador, lo normal es que la reconozcas porque el sistema la muestra con un icono tipo sobre abierto con una llave, y te pedirá la contraseña establecida al exportarlo; no pierdas esa clave porque sin ella no podrás importarlo.

En Android es posible importar varias copias del mismo certificado; si usas idéntico nombre se sobrescribe, y si le das otro nombre te aparecerá repetido en la ventana de selección al firmar; en iOS, en cambio, no puedes importar exactamente la misma copia dos veces.

Cómo conseguir tu certificado si aún no lo tienes

Si todavía no cuentas con certificado, tienes varias vías oficiales. La FNMT expide certificados de persona física y, además, el DNIe contiene certificados en su chip que puedes usar con los medios adecuados; elige el camino que te resulte más cómodo.

  • Mediante vídeo identificación (servicio de pago con coste reducido).
  • Con acreditación presencial en oficina tras solicitar el código previamente.
  • Usando tu DNIe y un lector compatible para emitir el certificado software.
  • A través de la app oficial de la FNMT, que permite obtener el certificado en el móvil.
  ¿Cómo resetear un iPad 2 bloqueado?

Si optas por la app de la FNMT, el flujo es claro: descarga la aplicación, solicita el certificado, acredita tu identidad (vídeo, oficina o DNIe) y, cuando te lo autoricen, descárgalo directamente en tu dispositivo para empezar a utilizarlo sin pasar por el ordenador.

Instalar un certificado digital en Android

Android admite la importación del certificado desde varias ubicaciones; lo más habitual es hacerlo desde el almacenamiento interno o desde un correo, pero también puedes llegar desde la ventana de selección de certificados cuando un trámite te la muestre.

Opción 1: importar desde un correo electrónico

Envíate el archivo al correo y descárgalo desde el móvil; es aconsejable abrir el correo en el navegador web en lugar de la app, ya que así se dispara mejor el asistente de instalación cuando toques el adjunto .p12 o .pfx.

  • Descarga el adjunto y, al pulsarlo, Android abrirá el asistente de instalación.
  • Introduce la contraseña de respaldo que protegía la copia al exportarla.
  • El sistema puede pedirte establecer o introducir el PIN, patrón o huella si no lo tenías configurado; sin bloqueo, no permite instalar certificados.
  • Podrás cambiar el nombre del certificado para reconocerlo con facilidad.

Opción 2: importar desde el almacenamiento del dispositivo o tarjeta SD

Si ya guardaste el archivo en el teléfono (o en una SD), puedes ir a Ajustes; según versión del sistema, el camino varía un poco, pero suele ser Ajustes > Seguridad > Almacenamiento de credenciales y luego Instalar desde la memoria del teléfono.

  • Entra en Ajustes y busca Seguridad o Seguridad y privacidad.
  • Accede a Almacenamiento de credenciales o Más opciones de seguridad.
  • Pulsa en Instalar certificados y elige Instalar desde memoria del teléfono; en algunas capas aparece como Instalar certificados desde SD.
  • Selecciona la copia (.p12/.pfx), escribe la contraseña de exportación y acepta.
  • Asigna un nombre sin espacios y marca el uso VPN y aplicaciones, después confirma con Aceptar.

Ten en cuenta que, por defecto, la pantalla de instalación solo muestra copias de certificados disponibles; una vez importas una, puede dejar de listarse en la SD para evitar duplicados, aunque siempre podrás volver a copiarla si la necesitas otra vez.

Opción 3: instalar desde la ventana de selección de certificados

Al iniciar un trámite que requiere identificación con certificado, Android puede mostrarte una ventana de selección; desde ahí suele aparecer un botón Instalar para añadir uno nuevo si no tienes ninguno importado.

Algunos portales muestran controles adicionales como un botón de Generar PDF de la guía del trámite, pero lo importante es que, si ves la opción Instalar, podrás lanzar el asistente sin salir del flujo de la gestión.

Notas específicas para versiones antiguas de Android

Si tu dispositivo corre una versión anterior a Android 8.x, además del certificado personal, necesitarás instalar el certificado raíz de la autoridad (FNMT-RCM) para que el sistema confíe en la cadena; busca la descarga oficial como «AC Raíz FNMT-RCM» e instálalo desde el mismo menú.

Consejos prácticos en Android

Si te lo envías por mensajería (WhatsApp, Telegram…), cuando el archivo termine de descargarse en la conversación, basta con tocarlo y Android inicia el instalador directamente; no hace falta gestor de archivos, aunque siempre ayuda tener uno a mano para localizar copias.

Otro detalle a tener presente es que, si instalas por primera vez un certificado en el teléfono, el sistema puede solicitar el PIN del dispositivo además del de la copia, de modo que conviene recordar ambas claves antes de empezar.

  ¿Qué es el cosplay?

Instalar un certificado digital en iPhone (iOS)

En iOS el procedimiento es diferente, pero muy directo: en cuanto toques la copia .p12 o .pfx, se descargará un perfil que podrás instalar desde Ajustes; a lo largo del proceso iOS pedirá el código de desbloqueo y la contraseña del certificado.

Importar desde correo electrónico o iCloud

Lo más cómodo suele ser enviarte el archivo por correo y abrirlo desde el iPhone; es preferible usar Safari para acceder al webmail o, si lo guardaste en iCloud Drive, abrir la app Archivos y localizar el fichero allí.

  • Toca el adjunto o el archivo en Archivos para que iOS muestre Perfil descargado.
  • Ve a Ajustes y, bajo tu cuenta, pulsa en Perfil descargado > Instalar.
  • Introduce el código de desbloqueo del iPhone y, cuando lo solicite, la contraseña de respaldo del certificado.
  • Al terminar, iOS confirmará con el mensaje Perfil instalado.

Para comprobar que todo ha ido bien puedes entrar en Ajustes > General; la sección Perfil aparece solo si hay al menos una firma instalada, y allí verás tus certificados activos.

Compatibilidad y duplicados en iOS

iOS admite los formatos habituales (.pfx, .p12, .cer, .crt), así que tu copia debe funcionar sin pasos extra; eso sí, no es posible importar la misma copia dos veces, aunque si generas una copia distinta del mismo certificado sí puede aparecer de nuevo en la lista.

Pasos resumidos si partes desde el ordenador

Si tienes la copia en tu PC o Mac, envíatela por correo o súbela a iCloud; una vez en el iPhone, toca el archivo para iniciar la descarga del perfil, confirma desde Ajustes y completa con la clave del certificado cuando te la pida.

Buenas prácticas y problemas típicos (Android y iOS)

Siempre que sea posible, usa copias de seguridad con contraseña; además de ser un requisito en muchos asistentes, es la forma más sencilla de evitar que tu clave privada circule sin protección.

En Android, si no tienes activado un bloqueo de pantalla (PIN o patrón), el sistema bloquea la instalación de certificados, así que activa un método de seguridad antes de empezar para no encontrarte con este freno.

Si te pierdes entre menús porque cada fabricante cambia un poco los nombres, busca en Ajustes el término credenciales o certificados; en algunos dispositivos se llama Más opciones de seguridad, y dentro verás Instalar certificados.

El nombre que asignes al instalar es solo una etiqueta local para reconocer el certificado; si usas el mismo nombre que una instalación previa, se sobrescribirá en Android, mientras que con nombres distintos aparecerá más de una opción al firmar.

Cuando entras en un trámite que pide certificado, puede abrirse la típica ventana de selección; si ves un botón Instalar en esa misma pantalla, úsalo: es un atajo que te lleva al asistente sin abandonar el proceso.

En algunas páginas de ayuda oficiales verás enlaces como «Saltar índice de la información» o botones de Generar PDF para guardar la guía; no afectan a la instalación, pero te servirán si quieres conservar las instrucciones del organismo.

Importar desde cualquier ubicación del dispositivo (detalle Android)

Android no limita la instalación a la tarjeta SD, también puede leer copias desde cualquier carpeta del almacenamiento interno; el asistente muestra por defecto solo los archivos compatibles, por lo que te será fácil identificar el correcto.

  ¿Quién inicia la conversación en Tinder?

Una vez importes un archivo, es posible que desaparezca de la lista dentro del instalador para evitar confusiones, aunque el fichero seguirá donde lo guardaste; si necesitas volver a importarlo, copiar otra vez la copia al teléfono es suficiente.

Instalación y uso posterior en apps

Después de instalar, el certificado queda disponible para las apps que lo soportan; por ejemplo, en mi DGT, si tienes el certificado podrás acceder a tus datos y documentos con mayor agilidad de lo habitual.

En navegadores y aplicaciones compatibles, cuando un servicio solicite autenticación con certificado, se abrirá la lista de certificados disponibles; elige el tuyo, confirma y completa la operación de acceso o firma. Para operaciones de firma consulta cómo firmar con certificado digital.

Recordatorio: certificado raíz en Android antiguos

Volviendo al caso de Android 7.x y anteriores, recuerda que, sin instalar el certificado raíz de la FNMT, algunas webs o apps pueden no reconocer tu certificado personal; descarga la AC Raíz FNMT-RCM desde la web oficial e instálala como cualquier otro certificado.

Resumen paso a paso por origen de la copia

Si te lo envías por correo, tanto en Android como en iOS el toque sobre el adjunto desencadena el asistente; introduce la contraseña, configura el nombre (Android) o completa la instalación del perfil (iOS) y listo.

Si lo tienes en el almacenamiento del teléfono, en Android ve a Seguridad > Almacenamiento de credenciales > Instalar desde la memoria del teléfono; elige VPN y aplicaciones y nombra la entrada; en iOS, usa Archivos para localizarlo y procede como con un adjunto.

Si lo recibiste por apps de mensajería, en Android basta con tocar el archivo en la conversación una vez descargado; no necesitas un gestor de archivos, aunque te puede servir para mover o renombrar la copia antes de instalar.

Diferencias clave entre Android e iOS

Android es más flexible con duplicados y nombres, permitiendo varias entradas visibles para el mismo certificado si las instalas con etiquetas distintas; iOS, por su parte, gestiona certificados como perfiles y no permite instalar dos veces la misma copia exacta.

En ambos sistemas, si es tu primera instalación, se endurece la seguridad: Android puede pedir el PIN del dispositivo y iOS siempre solicita el código de desbloqueo, además de la contraseña de respaldo del propio certificado.

Verificación tras la instalación

En Android, vuelve a Ajustes > Seguridad > Almacenamiento de credenciales y comprueba que aparece el nombre que elegiste; si no lo ves, repite el asistente y confirma que has introducido bien la contraseña de la copia.

En iOS, entra en Ajustes > General y busca la sección Perfil; si figura como instalado, tu certificado ya está listo para usarse y aparecerá cuando una app o web solicite autenticación con certificado.

Con estas pautas tienes bajo control todo el proceso: desde conseguir el certificado hasta importarlo y hacerlo funcionar en tus apps; si te atascas, revisa la contraseña de la copia, el bloqueo del dispositivo y, en Android antiguos, la instalación del certificado raíz, porque son los tres puntos donde más fallos se concentran.

Como intalar el certificado digital en el móvil
Artículo relacionado:
Cómo instalar el certificado digital en el móvil: guía completa para Android e iPhone