Los mejores tests de velocidad de Internet: guía, comparativa y trucos

Última actualización: octubre 11, 2025
  • Medir por cable y en varias herramientas ofrece la referencia más fiable.
  • Wi‑Fi rinde menos por interferencias, distancia y límites del equipo.
  • Las diferencias entre tests se explican por servidores y metodología.
  • Con resultados en mano, optimiza tu red o reclama a tu operadora.

test de velocidad de internet

Si la conexión va a trompicones, lo primero que pensamos es en “pasar un test”. Los medidores de velocidad online son la forma más rápida de saber si tu línea rinde como debe, tanto en descarga como en subida, y qué latencia estás manejando en ese momento.

Ahora bien, no todos los medidores dan lo mismo ni se ejecutan igual. Existen diferencias en cómo eligen servidores, cómo abren conexiones o qué métricas enseñan, y eso, sumado a las condiciones de tu red, explica por qué dos tests seguidos pueden mostrar cifras distintas.

Artículo relacionado:
¿Cuál es el mejor test para medir la velocidad de Internet?

Qué es un test de velocidad de Internet y para qué sirve

Un test de velocidad es una herramienta que conecta tu dispositivo con un servidor remoto para medir el caudal de datos de tu acceso. En términos prácticos, revela cuántos megabits por segundo puedes descargar, subir y con qué latencia responden los paquetes, además de otras métricas como el jitter.

Estos datos son útiles por varios motivos: comparar lo que obtienes realmente con lo que promete tu compañía, verificar si tu plan se cumple, detectar cuellos de botella o decidir con criterio qué operador o tarifa te conviene si estás pensando en cambiar.

En algunos portales verás llamadas a la acción del estilo “¡Pruébala ahora!” junto a un encabezado tipo “Test de velocidad para tu conexión ADSL, VDSL, cable, fibra o satélite”. Ese mensaje refleja que las pruebas están pensadas para cualquier tecnología de acceso, desde cobre hasta fibra o enlaces inalámbricos.

Además de las webs, hay apps móviles para iOS y Android. Las aplicaciones nativas son útiles si quieres medir la red Wi‑Fi de tu casa en cada habitación y comparar cobertura, aunque en este artículo nos centraremos en pruebas vía navegador.

prueba de ancho de banda

Cómo funciona un test de velocidad (y por qué los resultados varían)

El procedimiento básico es similar entre servicios: primero se determina tu ubicación aproximada para escoger el servidor de prueba más cercano, reduciendo la influencia de la distancia en el retardo.

A continuación, el test envía un paquete de comprobación (ping) y espera la respuesta. Ese viaje de ida y vuelta en milisegundos define la latencia, clave para videollamadas, juegos o cualquier app interactiva.

Acto seguido, comienza la fase de descarga. El medidor abre varias conexiones simultáneas para bajar datos durante un tiempo controlado y así calcular la velocidad sostenida y el uso de recursos de red en condiciones realistas.

La última etapa es el envío de datos hacia el servidor, que mide la subida. De nuevo, se utilizan múltiples hilos para aproximar el rendimiento que tendrías con aplicaciones que suben ficheros o vídeo a la nube de forma continuada.

Por eso, cuando repites la prueba en distintos momentos del día o en diferentes servicios, ves desviaciones. El estado de la red, la saturación de rutas, la elección de servidor y hasta el navegador o dispositivo influyen en el resultado final.

Comparativa real: qué arrojan los principales tests por cable y por Wi‑Fi

Para ilustrar las diferencias, tomamos como referencia una línea de fibra simétrica de O2 anunciada como 600 Mb y realizamos mediciones con un portátil (MacBook Pro) tanto por Ethernet como por Wi‑Fi. La idea es verificar la brecha entre cable y red inalámbrica y la consistencia entre herramientas.

  ¿Cómo poner el clima e?

Parámetros comunes de la prueba: conexión por Ethernet y por Wi‑Fi 5 GHz, equipo a medio metro del router, sin paredes ni tabiques que afecten, sin descargas ni otros dispositivos conectados, y con tarjeta de red gigabit.

Speedtest (Ookla): es probablemente el medidor más popular, con app web y móviles. No es el más veloz al arrancar, pero suele ser muy fiable y completo en métricas y servidores. Por cable superó los 600 Mbps tanto en bajada como en subida, con pérdidas prácticamente nulas frente a lo contratado.

En la misma ubicación por Wi‑Fi, Speedtest mostró diferencias notables: 47,44 Mbps y 143,79 Mbps en las cifras reportadas, con mayor caída en uno de los sentidos. La herramienta también informa del ping y del servidor utilizado, lo que ayuda a interpretar estos vaivenes.

Fast de Netflix: es uno de los más sencillos junto al de Google. La interfaz es minimalista y se centra en la velocidad de descarga (aunque hoy ya ofrece ping y subida si lo despliegas), con un arranque inmediato. Por cable dio 760 Mbps de bajada y por Wi‑Fi unos 150 Mbps. Ideal para comprobar si tu ancho de banda sostiene streaming sin cortes.

SpeedOFF: alternativa en HTML5 con 59 servidores disponibles. Mide descarga, subida y latencia, y elige el nodo que considera óptimo. Con Ethernet la bajada se movió cerca de 650 Mbps, mientras que la subida se quedó por debajo de 150 Mbps. Por Wi‑Fi arrojó 85,23 Mbps de descarga y 74,84 Mbps de subida.

Test de Movistar: otro clásico en la web que presenta carga, descarga y ping. Por cable alcanzó 622,3 Mbps de bajada y 599,7 Mbps de subida, muy en línea con lo visto en otros servicios. En Wi‑Fi, la prueba reflejó 182,5 Mbps de descarga y 213,8 Mbps de subida.

Test de Google: accesible buscando “test de velocidad” y entrando en el módulo superior. Es parco en florituras y devuelve principalmente subida y bajada. En cable reportó 600 Mbps de descarga y 85,1 Mbps de subida, bastante por debajo de otras herramientas en este último valor. Por Wi‑Fi, 100,8 Mbps de bajada y 0,08 Mbps de subida, una anomalía llamativa.

Estas diferencias entre servicios ilustran un punto importante: no todos miden de la misma forma ni contra los mismos servidores, y la red no es estática. Por eso conviene realizar varias pasadas y con más de una herramienta, y sacar medias.

herramientas de test de internet

Las herramientas más populares y qué aportan

Speedtest.net (Ookla): permite escoger entre miles de servidores y presenta descarga, subida, ping y jitter. Es una referencia de facto y cuenta con apps para iOS y Android con interfaces renovadas, además de historial y funciones para compartir resultados.

Fast.com (Netflix): lanza la medición automáticamente y destaca la velocidad “real” de bajada. Ideal para comprobar si tu ancho de banda sostiene streaming sin cortes, y lo puedes completar con ping y subida al expandir detalles.

Speedof.me: basado en HTML5, con 59 servidores y gráficas de velocidad en tiempo real. Brilla por su visualización clara y por permitir comparar frente a tests anteriores en una sola vista, útil para detectar patrones.

  Como eliminar una pagina de facebook por telefono o pc

TestMy.net: muy orientado a datos y comparativas con otros usuarios. Muestra si tu conexión ha tenido altibajos en momentos concretos y te da contexto estadístico sobre tu ISP y tu región.

Google Fiber Speedtest / Test de velocidad de Google: ligero, rápido y gratuito. Su propuesta es la simplicidad y la rapidez, entregando descarga y subida en pocos segundos. Es una opción muy extendida por su accesibilidad desde el buscador.

Xfinity Speed Test: ofrecido por Comcast (Xfinity). Es fácil de usar y mide descarga, carga y latencia sin complicaciones, una alternativa fiable si quieres otra referencia externa.

Qué debe tener un buen test de fibra (y cómo escoger el tuyo)

Si buscas precisión, fíjate en varios rasgos. Un buen medidor debería ser fiable y consistente entre pasadas, fácil de usar y gratuito, sin registros innecesarios.

También suma puntos que funcione bien en todas las plataformas. Lo ideal es que esté disponible en ordenador, móvil y tablet y que ofrezca información detallada: bajada, subida, latencia y jitter, como mínimo.

Para elegir, ten en cuenta tus necesidades. Si solo quieres comprobar “si tira”, uno sencillo como Fast puede bastar; si necesitas más detalle, apuesta por Speedtest, Speedof.me o TestMy.net.

Piensa en el dispositivo con el que vas a probar. No es lo mismo una medición por cable en sobremesa que en un móvil conectado por Wi‑Fi, donde el límite puede ser la propia radio del teléfono.

Cómo hacer bien la prueba y leer los resultados

Para que el dato sea lo más realista posible, conviene seguir una pequeña rutina. Así reduces ruido y evitas que un proceso en segundo plano “se coma” el ancho de banda.

  1. Accede a la web del test elegido y cierra descargas, streaming y apps que usen red.
  2. Asegúrate de que tu equipo está al router por cable o a muy poca distancia por Wi‑Fi.
  3. Pulsa en Iniciar y deja que el test haga ping, descarga y subida sin interrupciones.
  4. Repite la prueba al menos dos veces y, si puedes, en distintos momentos del día.
  5. Contrasta con otro servicio para ver si las cifras convergen y saca una media.

Si el resultado es bajo por Wi‑Fi, prueba por Ethernet. Es el único dato que tu operadora aceptará como referencia para reclamaciones, ya que la red inalámbrica depende de factores domésticos que escapan a su control.

Por qué el Wi‑Fi suele rendir menos que el cable

En todas las mediciones anteriores se observa un patrón: el rendimiento por Wi‑Fi cae frente al cable, a veces de forma drástica. Incluso pegado al router, es raro acercarse a los 600 Mb de la tarifa de ejemplo.

Las causas son variadas: distancia, obstáculos físicos (paredes, puertas, estanterías), interferencias de otras redes y saturación de canal influyen mucho, igual que la colocación del router.

También afectan fuentes de ruido electrónico como microondas o frigoríficos. El número de dispositivos conectados y el estándar Wi‑Fi de tu equipo (ac, ax) marcan el techo real que puedes esperar.

Por todo ello, si quieres medir para reclamar o ajustar tu red, comienza por cable. Las telecos se basan en la cifra por Ethernet para validar que cumples lo contratado y consideran la Wi‑Fi como un servicio “mejor esfuerzo”.

  ¿Qué ventajas tiene el uso de DHCP sobre el uso de IP estática?

Si tu conexión va lenta: acciones rápidas que funcionan

Antes de llamar al soporte, hay trucos sencillos que arreglan más cosas de las que parece. Empieza por reiniciar el router para limpiar procesos y renovar la sesión, puede obrar milagros.

Si estás por Wi‑Fi, conecta por Ethernet y repite la prueba. Así sabrás si el problema es de la operadora o de la cobertura inalámbrica dentro de casa.

Mira cuántos dispositivos están chupando red al mismo tiempo. Tele, consola, nube de fotos y copias de seguridad pueden saturar sin que te des cuenta, sobre todo en la subida.

Si nada cambia, toca contactar con tu operador. Ten a mano capturas con fecha y hora y al menos un test por cable, acorta mucho la gestión.

Diferencias entre servicios: fiabilidad y contexto

Que un test reporte cifras distintas no significa que “falle”. Cada herramienta usa su arquitectura, lista de servidores, protocolos y forma de estabilizar la medición. Incluso el orden de fases o la duración varía.

Por eso conviene combinar. Hacer varias pasadas en momentos distintos y usar más de una plataforma reduce el sesgo de congestión puntual o de una ruta concreta.

Un apunte legal importante: marcas como Ookla, Speedtest y Speedtest Intelligence son propiedad de Ookla, LLC. Son marcas registradas y su uso está protegido; todos los derechos corresponden a su titular, lo cual verás citado en sus páginas oficiales.

En esas webs también suelen figurar enlaces típicos de pie de página: accesibilidad, estado de red, política de privacidad, términos de uso y la opción de no venta de información personal. Son útiles si te interesa profundizar en su política de datos.

Comunidades y foros tecnológicos

Además de las herramientas, hay comunidades de TI en español donde se debate de software, hardware y novedades del sector. Estos foros son buenos para contrastar experiencias reales de usuarios con su operador y red, y para obtener consejos de configuración.

Úsalos como complemento, no como sustituto del dato. Al final, lo que cuenta es medir en tu red y con tus condiciones, y comparar frente a lo contratado y frente a más de un test.

Nimbo Móvil como ejemplo de operador con fibra y móvil

Algunos operadores aprovechan para ofrecer guías y comparativas junto con sus tarifas. Nimbo Móvil, por ejemplo, presume de fibra de alta velocidad, cobertura nacional y soporte cercano, con precios competitivos.

La compañía destaca su catálogo de fibra y combinadas con móvil, con diferentes velocidades y precios. Se presentan como referencia entre operadoras gallegas, con foco en calidad, innovación y atención al cliente, incluso con soluciones para zonas rurales.

  • Fibra óptica de alta velocidad y opciones convergentes con móvil.
  • Cobertura en toda España y atención personalizada.
  • Precios ajustados y apuesta por la rapidez en la gestión.

Si estás buscando cambiar, mide primero con varias herramientas y a distintas horas. Con esos datos podrás comparar tarifas con cabeza y elegir lo que mejor encaje en tu caso, sea Nimbo u otro operador.

Si te quedas con una sola idea, que sea esta: mide por cable para validar tu línea, repite las pruebas en varias herramientas y momentos, y usa el Wi‑Fi para diagnósticos de cobertura; con eso tendrás una foto honesta de tu conexión y sabrás si estás aprovechando de verdad tu tarifa.