- Tras el paso de Ethereum a PoS, la estrategia viable es minar PoW (forks u otras monedas) y convertir a ETH.
- Software sólido: PhoenixMiner, Gminer, NBMiner, ETHminer, CGMiner, WinETH y Minergate.
- Pools fiables como Ethermine y F2Pool ofrecen pagos estables; evalúa comisiones y servidores.
- Para operar y custodiar, plataformas reguladas como Bit2Me simplifican compra, venta y fiscalidad.
Si has llegado hasta aquí es porque te ronda la cabeza montar o mejorar tu setup de minería y te preguntas cuáles son los mejores programas para minar Ethereum y qué ha cambiado tras su transición a Proof‑of‑Stake. Aunque el panorama ya no es el de antes, siguen existiendo rutas prácticas para generar ingresos minando y canjeando por ETH.
Piensa en la minería como cuando alguien busca pepitas: es como cavar por oro digital. Antes ese “oro” era el propio ETH en su red principal, ahora el enfoque pasa por alternativas PoW y forks que permiten seguir minando. En esta guía encontrarás herramientas, estrategias, advertencias y opciones reales para que, con cabeza y buena configuración, aproveches bien tu hardware, elijas software fiable y sepas dónde y cómo cobrar.
¿Se puede minar Ethereum hoy? Contexto real tras el PoS
Desde 2022, Ethereum pasó de Proof‑of‑Work a Proof‑of‑Stake; esto significa que el minado clásico de la red principal (Mainnet) ya no existe tal y como se hacía antes. Dicho de otro modo, no puedes minar directamente ETH en su cadena principal mediante PoW.
Entonces, ¿qué se mina? Dos caminos: a) minar forks PoW del ecosistema Ethereum (como ETHW) y b) minar otras criptomonedas PoW rentables (Ravencoin, Ergo, etc.) para luego intercambiarlas por ETH. Es una ruta indirecta, pero práctica si quieres acumular Ethereum. La clave está en calcular rentabilidad, consumo eléctrico y dificultad de red.
Muchas guías antiguas siguen hablando de “minar Ethereum” a secas y de “tiempos para extraer 1 ETH” como si nada hubiera cambiado. Tómatelo como una orientación histórica: en su momento, una plataforma en torno a 100 MH/s podía aproximarse al equivalente de 1 ETH mensual en pool; hoy esa cifra, si la ves, debe interpretarse como estimación convertida a ETH tras intercambios.
¿Y la nube? Existen servicios de “cloud mining”, pero ojo: han proliferado ofertas poco serias. Si optas por la nube, investiga reputación, condiciones y letra pequeña. La norma de oro es desconfiar de las promesas de rentabilidades fijas y demasiado altas.
Requisitos y opciones: hardware, software, monedero, red y pools
Hardware: la GPU manda. Olvida la CPU para minado serio porque rinde poco y puede acabar pasándote factura en calor y desgaste. Entre las tarjetas destacables han brillado modelos como NVIDIA RTX 3080, AMD Radeon RX 6800 XT o incluso soluciones contenidas como la GTX 1660 Super. Cuanto mejor hash rate por vatio, más opciones de que te salgan las cuentas.
ASICs: hay equipos especializados con gran potencia, pero en el “universo Ethereum” actual el foco práctico se ha desplazado a forks u otras monedas PoW, donde el soporte para ASICs no siempre aporta ventaja frente a GPUs. Evalúa compatibilidad, consumo y ROI antes de lanzarte.
Software de minería: aquí está el corazón de tu setup. Entre las opciones más conocidas para Ethereum y su ecosistema están Claymore, PhoenixMiner, Gminer, NBMiner, ETHminer, CGMiner, WinETH y Minergate. Cada uno tiene particularidades, soporte de GPUs AMD/NVIDIA y perfiles de uso distintos. Más abajo los revisamos uno a uno con sus puntos fuertes.
Monedero: necesitarás dirección para recibir tus recompensas o el activo que mines. Tienes carteras de hardware (Ledger Nano S, Trezor) que añaden un plus de seguridad, de software (MetaMask, Trust Wallet) para uso ágil, y wallets en exchanges (Coinbase, Binance o similares), donde lo recomendable es no mantener grandes saldos a largo plazo. Para holdear, la opción fría suele ser la más sensata.
Conectividad: la minería exige conexión estable y sin cortes. No necesitas grandes anchos de banda, pero sí continuidad. Un microcorte puede tumbarte el minado o hacerte perder shares. Cuida el router, vigila la latencia y usa cable si puedes.
Pools: minar en solitario es para setups muy potentes y tolerantes a mucha variabilidad. Lo habitual es acudir a pools como Ethermine, F2Pool o, históricamente, SparkPool (muy popular en su día). En pools las recompensas son más regulares y repartidas según tu contribución. Revisa comisiones (Ethermine se movía en torno al 1%), métodos de pago mínimo y servidores cercanos.
Cloud mining: nombres veteranos como Genesis Mining o HashFlare han sido referencias históricas, con altibajos y cambios. Recuerda que los riesgos son distintos a tener tus GPUs: dependes de terceros, contratos y precios pactados. Si pruebas, empieza pequeño y valida pagos y soporte antes de ampliar.
Cómo empezar sin liarte: del hardware al primer pago
1) Prepara el equipo: revisa temperaturas, pasta térmica, flujo de aire y fuente de alimentación con margen. La estabilidad manda; es mejor un hash rate algo menor y rocoso que picos con cuelgues. Optimiza ventilación y curva de ventiladores para alargar la vida del rig.
2) Instala el software: elige minero (por ejemplo, PhoenixMiner, Gminer o NBMiner) según tu GPU y preferencias. Descarga desde repositorios oficiales o GitHub para evitar binarios manipulados. Configura los parámetros básicos y prueba primero con sesiones cortas.
3) Crea/selecciona tu wallet: si vas a convertir a ETH, prepara la dirección donde terminarás depositando. Para holdear, hardware wallet; para operar ágil, software wallet. Guarda bien tus seed phrases y activa 2FA en cualquier servicio compatible.
4) Únete a un pool: registro, servidor cercano, puerto recomendado y método de pago. Copia la plantilla de conexión que te da el pool y ajusta tu fichero de arranque (BAT/SH). Añade tu dirección de monedero como identificador de pago cuando proceda.
5) Lanza el minero y monitoriza: vigila hash rate, shares válidas/rechazadas, consumo y temperatura. Si el equipo se queda muy justo para uso diario, activa modos de minado en segundo plano o cuando el PC esté inactivo. Evita minar con la CPU y no castigues el hardware sin control térmico.
Sobre plazos y recompensas: históricamente, con unos 100 MH/s en pool podía alcanzarse el equivalente a 1 ETH/mes. Tras PoS, traduce esa regla al contexto de lo que minas y cambias por ETH; cada red y dificultad alteran el cálculo. Usa calculadoras actualizadas y compara factura eléctrica vs. retorno.
Los programas más populares y cómo encajan hoy
ETHminer: clásico entre los usuarios de Windows, con métricas de ganancias por minuto y por día, y presencia en GitHub para obtener el ejecutable. Sencillo y directo, lo puedes adaptar a pools compatibles y a estrategias de minado de forks/alternativas. Si quieres algo minimalista y probado, es una buena base.
Claymore: famoso por su optimización y por permitir “dual mining”, combinando Ethereum con otras monedas (Decred, LBRY, Pascal o Siacoin). Destacó por actualizaciones constantes y soporte en Windows y Linux. A día de hoy, su legado sigue pesando y muchos mineros heredaron configuraciones inspiradas en él. El modo dual fue su seña de identidad para exprimir la GPU.
CGMiner: escrito en C++, muy compatible y flexible. Permite trabajar con varios dispositivos y pools, ideal si planeas escalar o diversificar. La curva de entrada es amable: usuario, contraseña, URL y listo, sin demasiadas florituras. Perfecto si quieres control y multiplataforma sin complicarte.
WinETH: alternativa para Windows con soporte para GPUs AMD y NVIDIA. Valor diferencial: modo de minado “en segundo plano” y opción de minar sólo cuando el equipo está inactivo, lo que lo hace amigable si compartes PC. Buena documentación y soporte desde su web oficial.
Minergate: especialmente citado en entornos Mac, combina su cliente con calculadora y opción de minería en la nube. Dispone de panel para monitorizar y contenido educativo en su blog. Interfaz cuidada y comunidad activa desde 2014.
PhoenixMiner: popular por su rendimiento y facilidad de uso, compatible con AMD y NVIDIA. Suele ser referencia cuando buscas buen hash rate con configuraciones sencillas. Una elección habitual para empezar rápido y ajustar después.
Gminer: muy utilizado en pools y entornos mixtos, con buen equilibrio entre rendimiento y estabilidad. Es de los preferidos para exprimir tarjetas NVIDIA, aunque también rinde bien en AMD. Opciones sólidas de parámetros para tunear rendimiento.
NBMiner: querido por muchos mineros en pool por su comportamiento consistente y compatibilidad con múltiples algoritmos. Si valoras la minería colaborativa y quieres configuraciones claras, puede ser tu aliado. Particularmente útil si rotas entre monedas PoW.
Estrategia: ¿en solitario, en pool o en la nube?
Minería en solitario: te quedas todo el bloque si lo encuentras, pero necesitas una barbaridad de potencia y asumir una gran variabilidad en ingresos. Aficionados muy técnicos con rigs potentes la contemplan, pero es un perfil minoritario. La suerte pesa y la competencia es feroz.
Minería en pool: combinas tu potencia con la de otros mineros y recibes pagos proporcionales a tu contribución. Es la vía más estable para principiantes y para hardware medio. Ethermine y F2Pool son referentes de confianza por facilidad de configuración y pagos periódicos. Revisar políticas de pago mínimo y comisiones es obligatorio.
Minería en la nube: alquilas potencia a un proveedor que opera en sus centros de datos. Te quitas ruidos, calor y mantenimiento, pero te expones a riesgo de contraparte. Exige doble due diligence: reputación y condiciones. Ningún proveedor serio promete rentabilidades garantizadas sin explicar riesgos.
Apps de monitorización: qué son y qué no hacen
Existen aplicaciones móviles pensadas para consultar estadísticas de minería en la nube en tiempo real: hash rate, sesiones, uptime y recompensas estimadas. Importante: estas apps no minan en tu dispositivo ni usan su CPU/GPU, sólo muestran datos remotos de tu cuenta con el proveedor de cloud mining.
La dinámica es sencilla: inicias sesión con tu proveedor compatible, conectas la app para leer tus métricas y listo. Suelen incluir disclaimers de que no están afiliadas a Ethereum.org ni a equipos oficiales, y a veces facilitan contacto de soporte (por ejemplo, direcciones tipo support@cloud1miner.cloud). Úsalas como panel de control, no como herramienta de minado.
Configuración práctica y consejos de vida útil
Empieza con parámetros conservadores: sube memoria y baja core con cabeza, y aplica límites térmicos. Un overclock agresivo que provoca shares rechazadas te hace perder dinero. Estabilidad y bajas temperaturas normalmente ganan a la fuerza bruta.
Escala con datos: registra consumo, coste eléctrico por kWh, rendimiento por algoritmo y pool. Si cambias de moneda PoW para después convertir a ETH, mide slippage y comisiones del exchange. Tu hoja de cálculo es tan importante como el minero.
Mantén el sistema limpio: drivers actualizados, fuente con margen, polvo fuera y cableado seguro y protégelo frente a virus encriptadores. Un rig que se congela cada pocas horas es un pozo de tiempo y dinero. La prevención técnica suele ser la “mejora” más rentable.
Comprar, vender y gestionar tus cripto: Bit2Me como opción integral
Si buscas un servicio en español, regulado y con soporte para operar con criptomonedas, Bit2Me nació en 2014 en España y ofrece compra/venta, wallet, tarjeta, trading y formación. Está registrado en el Banco de España y cuenta con respaldo corporativo relevante. La seguridad y el cumplimiento normativo son su propuesta de valor.
Funciones destacadas: compra/venta de más de 60 criptomonedas (Bitcoin, Ethereum, Cardano, Polkadot y otras), wallet integrada multidivisa, módulo Pro para trading avanzado, Earn (staking para generar rendimiento), tarjeta Mastercard para pagar con cripto, Launchpad para acceder a lanzamientos y Academy con formación gratuita. Todo desde web y app para iOS/Android.
Registro y verificación: proceso KYC habitual (datos, documento y selfie). Puede ser algo tedioso, pero es el peaje para operar con garantías legales en Europa. Activa 2FA desde el primer día. Si algún banco bloquea transferencias cripto, contacta soporte y revisa alternativas.
Compra/venta y retiros: operar es directo; eliges cripto, método de pago (tarjeta, transferencia SEPA, saldo, Tikebit), monto y wallet de destino. En tarifas, transferencias SEPA sin comisión, tarjetas o Tikebit alrededor del 2,5% y Halcash con coste dependiente del cajero/banco. Antes de confirmar, verás precio y costes de red y servicio.
Fiscalidad en España: debes declarar ganancias/pérdidas patrimoniales en IRPF. Bit2Me no reporta automáticamente a Hacienda, pero te da extractos para cuadrar tus números. Evita sustos preparando tus informes con rigor.
Comparativas rápidas: frente a Binance (gigante con políticas cambiantes), Bit2Me ofrece claridad regulatoria y soporte en español; frente a Coinbase (sencilla pero con comisiones elevadas), equilibra facilidad con herramientas Pro; frente a Kraken (muy sólido en seguridad, interfaz más técnica), Bit2Me prioriza usabilidad. Elige en función de tu perfil y necesidades reales.
Formación: Bit2Me Academy es gratuita y, si buscas aprendizaje continuo con enfoque práctico, iniciativas de terceros como Learning Heroes (ej., Crypto Heroes Pro) pueden ayudarte a evitar errores de novato y profundizar. Aprender primero y operar después suele ahorrar dinero.
Preguntas frecuentes clave
¿Cómo minar “Ethereum” hoy? Técnicamente no se mina la Mainnet de ETH con PoW; minas forks u otras monedas PoW con GPU/ASIC y luego intercambias por ETH. Pasos: hardware, software, pool o nube, y plan de conversión. La estrategia es “mina PoW y convierte a ETH”.
¿Cómo minar desde PC? Instala un minero como PhoenixMiner o Gminer, configura el pool y ajusta tu GPU para eficiencia. Evita usar la CPU. Optimiza voltajes y memoria para equilibrar rendimiento y consumo.
¿Se puede con minería en la nube? Puedes participar alquilando potencia de hash a un proveedor y convertir a ETH más tarde, pero revisa reputación y riesgos. Desconfía de rentabilidades fijas sin sustento.
¿Software amigable para empezar? PhoenixMiner y herramientas clásicas como Claymore (histórico) han sido la puerta de entrada por facilidad y rendimiento. En Windows, WinETH simplifica el uso en segundo plano. Selecciona según tu GPU y nivel técnico.
¿Cuánto tarda “1 ETH”? Aquellas referencias de 100 MH/s ≈ 1 ETH/mes eran del entorno pre‑PoS. Hoy debes estimar la moneda PoW elegida, su dificultad, tu coste eléctrico y el tipo de cambio a ETH. Usa calculadoras actualizadas y sé conservador en tus previsiones.
Aviso importante: este contenido tiene fines informativos y no constituye asesoramiento financiero, de inversión o fiscal. Investiga y consulta a profesionales cualificados antes de tomar decisiones. La responsabilidad última de tus inversiones es tuya.
Aunque Ethereum ya no se mina con PoW, el ecosistema ofrece herramientas sólidas (PhoenixMiner, Gminer, NBMiner, ETHminer, CGMiner, WinETH, Minergate), pools confiables (Ethermine, F2Pool), opciones en la nube con cautela, y vías reguladas para comprar, vender y custodiar (Bit2Me y alternativas). Si eliges bien tu hardware, cuidas temperaturas, validas proveedores y haces números realistas, podrás seguir obteniendo valor minando PoW y convirtiendo a ETH sin perderte en el camino.