Mejor hardware para minar Monero: guía completa de CPUs, pools y configuración

Última actualización: octubre 16, 2025
  • RandomX favorece CPU: mejor eficiencia y acceso equitativo sin ASIC.
  • Listas reales de hashrate por CPU y opciones GPU probadas para XMR.
  • Minería en solitario refuerza la red; el pool da pagos estables.
  • Rentabilidad depende de electricidad, dificultad y precio de XMR.

hardware para minar Monero

Minar Monero (XMR) sigue siendo accesible gracias a RandomX, un algoritmo diseñado para que la CPU sea la reina, y para mantener a raya el hardware especializado. Si buscas qué comprar o cómo montar tu equipo, aquí tienes una guía integral que recopila y reescribe toda la información clave de las mejores fuentes que posicionan para este tema.

Antes de lanzarte a lo loco con compras, conviene entender qué rinde en RandomX, por qué la minería en solitario refuerza la red y cuándo conviene sumarse a un pool. También verás listas reales de hashrate por CPU y algunas GPUs contrastadas, pasos de configuración, experiencias prácticas y, sobre todo, variables de rentabilidad que te evitarán sorpresas.

Prueba de trabajo en Monero y el papel de RandomX

Monero se apoya en Prueba de Trabajo (PoW) con un matiz importante: su filosofía es que la minería sea equitativa. Para ello emplea RandomX, un algoritmo creado por la comunidad para que la CPU sea muy eficiente y los ASIC queden fuera de juego. Con este enfoque, cualquiera con hardware de consumo puede participar sin que la red quede secuestrada por granjas especializadas.

Aunque Monero se puede minar con CPU y GPU, la primera es significativamente más eficiente en RandomX. En general, una CPU moderna bien configurada ofrecerá mejor hashrate por vatio que una GPU en este algoritmo.

Minería en solitario o en pool: qué te conviene

La comunidad de Monero anima a quienes puedan a minar en solitario usando los clientes oficiales (GUI y CLI) o a utilizar P2Pool, contribuyendo así a una red más robusta y descentralizada. No obstante, los pools aportan pagos más regulares, algo que muchos usuarios valoran.

Ventajas de los pools

  • Pagos frecuentes: cobras según tu participación en el pool.
  • Menor varianza: ingresos más estables frente a la «lotería» del minado en solitario.

Inconvenientes de los pools

  • Comisiones: pagas una tarifa al operador del pool.
  • Software de terceros: puede restar un pequeño porcentaje de hashrate.
  • Riesgo de concentración: si un pool supera el 50% del hashrate total, es peligroso para la red.

La minería en solitario tiene sentido si cuentas con alto hashrate y toleras la variabilidad; para la mayoría, un buen pool (o P2Pool) será la ruta más práctica para cobros constantes.

¿Se puede minar Monero y cómo empezar?

Sí, se puede minar Monero porque emplea PoW resistente a ASIC. Esto permite usar PCs de consumo e incluso smartphones (aunque no es recomendable) para participar y competir en una cancha más nivelada.

Pasos básicos para iniciarte de forma ordenada y segura: elige bien la cartera y el software, configura el hardware y decide si prefieres un grupo o ir por libre.

  1. Consigue una billetera Monero: de escritorio, móvil o hardware. Asegura copias de seguridad y la frase semilla.
  2. Elige hardware: CPU actualizada o un equipo dedicado; para Monero, la CPU manda, la GPU es secundaria.
  3. Instala el software de minería: XMRig es la opción más popular por su eficiencia y flexibilidad. También existen MinerGate y XMR‑Stak.
  4. Únete a un pool o mina en solitario: pools para ingresos regulares; en solitario o P2Pool para reforzar la red.
  5. Arranca y monitoriza: vigila temperaturas, consumo y rendimiento. Ajusta hilos y afinidades para exprimir hashrate.
  6. Controla tus ganancias: una vez alcances un umbral, transfiere XMR a tu billetera segura.
  Microsoft PowerToys: qué es, cómo instalarlo y todas sus utilidades

Minar XMR en PC: requisitos y optimización

Para un PC de uso general, busca una CPU multinúcleo y memoria RAM adecuada. La GPU no es crítica en RandomX; prioriza buenas latencias de RAM y estabilidad térmica.

Configurar XMRig es relativamente sencillo: define hilos de CPU óptimos, ajusta huge pages si tu sistema lo permite y afina la afinidad. Unirte a un pool puede estabilizar los ingresos; si minar en solitario, considera P2Pool para descentralizar sin depender de terceros.

Se puede minar XMR con GPU, pero es menos eficiente. Si aun así quieres probar, tarjetas como AMD Radeon RX 6000 o NVIDIA RTX 3000 funcionan, aunque su hashrate/watio será inferior al de una CPU moderna.

Minar XMR en móvil: posible, pero no aconsejable

Aunque técnicamente viable con apps como MinerGate o Mobile Miner, minar en smartphone no es práctico: poca potencia, sobrecalentamiento, batería y desgaste del hardware lo desaconsejan.

Si lo haces por curiosidad, crea cuenta en la app, configura tu billetera XMR, únete a un pool (minar en solitario no tiene sentido en móvil) y vigila temperatura y consumo. Hazlo con cautela y asume que el rendimiento será muy bajo.

Minería en la nube de Monero

Otra vía es alquilar potencia a un proveedor de cloud mining que ofrezca XMR. El flujo es: eliges proveedor reconocido (p. ej., Genesis Mining o MinerGate), compras un contrato con cierta potencia y duración, y recibes recompensas según los términos.

Ten en cuenta tarifas, reputación y letra pequeña. Aunque evitas comprar hardware, sigues expuesto a precio de XMR, dificultad y comisiones del servicio.

Rentabilidad: factores que importan (y cifras orientativas)

La rentabilidad depende de varios factores: coste del equipo, precio de la electricidad, dificultad de red, precio de XMR y comisiones (pool o mantenimiento). Un equipamiento eficiente y electricidad barata marcan la diferencia.

Según un cálculo citado a 24 de abril de 2025, con 54,00 KH/s se obtendrían aproximadamente 0,000000000175 XMR/día. Con un XMR a 225,49 USD, serían unos 0,000039 USD/día. También se afirma que con esa tasa y una dificultad de red de ~498,17 mil millones, harían falta 1063 días para minar 1 XMR. Toma estas cifras como referencia ilustrativa y verifica con calculadoras actualizadas antes de invertir.

Experiencias reales: de PCs viejos a VMs y rigs dedicados

Hay quien comienza con un PC antiguo acumulando polvo y logra resultados modestos, suficientes para aprender y trastear con la configuración. Es una forma económica de entender RandomX y afinar XMRig.

También se han probado máquinas virtuales (p. ej., en un MacBook Pro M3) que, pese a ofrecer buen hashrate, sufren en la sincronización de monerod: tras 48 horas al 83%, con picos de iowait del 25%. Incluso con 16 GB de RAM, 8 vCPU, disco preasignado y caché activada, la E/S puede ser cuello de botella.

En estos escenarios, optimizar almacenamiento y E/S (NVMe rápido, parámetros del kernel, ajuste del hypervisor y huge pages) ayuda, pero el rendimiento de una VM raramente iguala a metal desnudo en sincronización de la cadena.

Para un equipo dedicado, una propuesta típica contemplada incluía Ryzen 9 7950X + 64 GB DDR5 6000 CL36 + SSD NVMe 990 Pro 4 TB + fuente 1000W 80+ Gold. Incluso valorando añadir RTX 5070 para minar Zcash, los números de ingresos estimados no justificaban la inversión salvo con electricidad muy barata.

  ¿Cuál es la diferencia entre MIDI y audio?

Conclusión práctica: si no tienes ya una plataforma potente y acceso a tarifas bajas, la minería como negocio puede no compensar; como proyecto de aprendizaje y apoyo a la red, sí tiene sentido.

GPUs destacadas para minería (no específica de Monero)

Aunque para XMR la CPU rinde mejor, si te interesa minería con GPU en otras monedas, estas tarjetas han sido referenciadas con sus cualidades principales:

NVIDIA RTX 4090

Arquitectura Lovelace, 24 GB GDDR6X, consumo ~450 W y alta potencia de cómputo. Ganancia diaria estimada ~0,52 USD (variable) y precio entre 1700–2000 USD. Pros: rendimiento top; Contras: coste y ROI más largo.

NVIDIA RTX 3080 Ti

Arquitectura Ampere, 12 GB GDDR6X, ~350 W y ~0,48 USD/día estimado. Precio ~1200 USD. Equilibrio entre potencia y coste dentro de su gama.

NVIDIA RTX 3090

24 GB GDDR6X, ~350 W y rendimiento sólido para minería general. En torno a 1500 USD. Ofrece opciones de configuración versátiles con alto consumo.

AMD Radeon VII

16 GB HBM2, primera GPU a 7 nm; versátil en algoritmos con buen coste/beneficio (~700 USD). Tasa de hash inferior a modelos más nuevos.

AMD RX 6800 XT

16 GB GDDR6, eficiente energéticamente y más asequible (~500 USD). Menor capacidad que GPUs de gama extrema.

NVIDIA RTX A4000

GPU profesional de ranura única con 48 RT Cores, 192 Tensor, 6144 CUDA y 16 GB GDDR6; pensada para estaciones de trabajo y cargas mixtas (IA/render/minería).

NVIDIA CMP 170HX

Hardware orientado a minería con GA100-105F, 8 GB VRAM y ancho de banda de 1500 GB/s, 250 W, diseño pasivo para servidor. Precio de lanzamiento 4299 USD.

NVIDIA GeForce RTX 4080 Super

Arquitectura Ada con 10.752 CUDA, 16 GB GDDR6X, 320 W y conector 12VHPWR. Precio de lanzamiento 1000 USD; mejoras frente a la 4080 previa.

Configurar una GPU para minar (si eliges esa vía)

Si optas por GPU, monta una plataforma estable con buena ventilación, únete a un pool, instala el minero adecuado (NiceHash, PhoenixMiner, T‑Rex, Claymore Dual, Ethminer) y monitoriza temperaturas, tasa de hash y costes eléctricos. Cambiar de moneda según rentabilidad puede mejorar el rendimiento global.

¿Sigue siendo rentable la minería con GPU?

Puede serlo según moneda elegida (RVN, ERG, FLUX, etc.), precio de la electricidad, eficiencia del hardware y condiciones del mercado. Un pool bien escogido y una configuración optimizada ayudan, pero los márgenes son ajustados para mineros ocasionales.

Ficha rápida de Monero y su evolución a RandomX

Monero (XMR) es una criptomoneda de privacidad lanzada en 2014, con tecnologías como firmas en anillo, direcciones sigilosas y técnicas de anonimización de IP. A finales de 2019 migró de CryptoNightR a RandomX para reforzar la seguridad y la resistencia a ASIC, con una complejidad mayor pero más alineada con la descentralización.

  • Nombre: Monero (XMR)
  • Algoritmo: RandomX
  • Tiempo de bloque: 2 minutos
  • Recompensa por bloque: 1,73 XMR
  • Datos históricos citados: precio 64,27 USD; capitalización 1.127.320.200 USD; ROI 2377% (orientativos en su momento)

Mejor hardware de CPU para RandomX (ejemplos probados)

En RandomX, la CPU es clave. Estos modelos ilustran rendimientos típicos y rangos de costes para orientar tu compra.

Gama entusiasta

AMD EPYC 7742: 64 núcleos/128 hilos, ~44.000 H/s, 225 W, coste aproximado 8500 USD. Una bestia de cómputo para quien busca máximo rendimiento.

  ¿Cuál es el mejor aparato para hacer Smart TV?

Gama media muy eficiente

AMD Ryzen 5 3600: ~7900 H/s, 65 W, coste en torno a 300 USD. Gran relación hashrate/watio y precio accesible.

GPUs probadas en XMR (menos eficientes que CPU)

Aunque no es lo ideal, se han usado GPUs concretas con Monero, con resultados modestos en RandomX.

  • Radeon RX Vega 64 (1700/1100 MHz): ~1225 H/s, 8 GB HBM2, ~430 USD.
  • NVIDIA GTX 1070 Ti (1900/7600 MHz): ~1185 H/s, 137 W, 8 GB GDDR5, ~400 USD.

Listado de CPUs accesibles y su hashrate en Monero

Resultados teóricos y comprobados en RandomX para ayudar a calibrar expectativas. Recuerda que la configuración, memoria y sistema afectan el rendimiento real.

AMD

  • Ryzen 9 3950X: 22.000 H/s (teórico)
  • Ryzen 9 5900X: 17.500 H/s (teóricos), 13.500 H/s (comprobados)
  • Ryzen 9 3900X: 17.000 H/s (teóricos), 13.000 H/s (comprobados)
  • Ryzen 9 3900: 14.000 H/s
  • Ryzen 7 5800X: 12.500 H/s
  • Ryzen 7 3800X: 12.200 H/s
  • Ryzen 7 3700X: 12.000 H/s
  • Ryzen 7 Pro 3700: 11.000 H/s
  • Ryzen 5 5600X: 10.000 H/s (teóricos), 7200 H/s (comprobados)
  • Ryzen 5 3600X: 8200 H/s
  • Ryzen 5 3600: 8000 H/s
  • Ryzen 3 3300X: 5400 H/s
  • Ryzen 3 3100: 5400 H/s
  • Ryzen 5 5600G: 4600 H/s
  • Ryzen 5 3500: 4500 H/s
  • Ryzen 7 Pro 4750G: 3300 H/s
  • Ryzen 5 Pro 4750G: 3000 H/s

Intel

  • Core i9‑10900K: 10.000 H/s
  • Core i7‑10700K: 8000 H/s
  • Core i9‑11900K: 7500 H/s (más lento que la generación anterior)
  • Core i7‑11700K: 7000 H/s (más lento que la generación anterior)
  • Core i9‑10900X: 6700 H/s
  • Core i9‑10900: 6500 H/s
  • Core i7‑10700: 6000 H/s
  • Core i5‑10500: 4700 H/s
  • Core i5‑11400: 4500 H/s
  • Core i5‑10400: 4300 H/s
  • Core i5‑10600: 3800 H/s

Nota técnica: las APU de AMD con iGPU suelen rendir menos que sus equivalentes sin gráficos. En Intel, pese a integrar iGPU, el hashrate se mantiene en cotas aceptables en varios modelos.

Compra directa de XMR como alternativa

Si tras hacer números la minería no cuadra, siempre puedes comprar XMR en plataformas de intercambio. Servicios como Changelly permiten comprar al instante con tarjeta, con soporte para más de 150 criptomonedas, tarifas transparentes y app móvil. Operan desde 2015 y ofrecen soporte 24/7.

Preguntas frecuentes rápidas

¿Por qué una GPU? Para muchas criptos (no RandomX), las GPUs brillan por su cómputo en paralelo, con miles de núcleos y buena eficiencia, ofreciendo altas tasas de hash. También permiten cambiar de algoritmo según convenga.

¿GPU mejor que CPU? En minería general, sí; en Monero/RandomX, no necesariamente: la CPU está optimizada y suele dar mejor eficiencia. Las CPU tienen menos núcleos, pero RandomX las favorece.

¿Se puede minar sin GPU? Sí. De hecho, en Monero es lo habitual. Con CPU obtendrás rendimientos más dignos en RandomX que con muchas GPUs, y con consumos contenidos si ajustas bien la configuración.

Si solo quieres una idea clara: en RandomX, las CPU modernas de varios núcleos (Ryzen 7/9, algunos Core i7/i9) ofrecen la mejor relación entre coste, consumo y hashrate; los pools aportan pagos más regulares pero con comisión; y la rentabilidad real depende casi por completo del precio de la luz, la dificultad y el precio de XMR. Empezar con hardware que ya tengas, medir, optimizar y decidir tras ver datos reales es la jugada más sensata.

Artículo relacionado:
¿Cuántas versiones de SHA existen?