Los mejores portátiles para diseño gráfico: guía experta y comparativa

Última actualización: octubre 17, 2025
  • Procesador potente, 16–32 GB de RAM, SSD rápido y GPU dedicada son la base para diseñar con fluidez.
  • Pantallas 4K u OLED con buena cobertura de color mejoran precisión y detalle en proyectos.
  • Modelos recomendados en macOS y Windows para estudio, movilidad y formato convertible.
  • Guía por casos de uso: básico, trabajo móvil, gaming, edición de foto/vídeo y todoterreno.

Portátiles para diseño gráfico

Elegir un portátil para diseño gráfico no es trivial: cada decisión de hardware afecta directo a tu flujo de trabajo, a la fidelidad del color y a los tiempos de carga y render. Entre procesadores de Intel y AMD, RAM, GPU, SSD y pantallas, un pequeño cuello de botella puede convertir un proyecto en una carrera de obstáculos.

En las próximas líneas encontrarás una guía completa y una comparativa a fondo con modelos y configuraciones concretas. Hemos integrado todo lo que debes saber sobre requisitos, pantallas, chips y GPUs, además de una selección de equipos recomendados (Windows y macOS), opciones convertibles y propuestas de relación calidad-precio para distintos escenarios de uso. Si trabajas con Adobe Photoshop, Illustrator, apps 3D o edición de vídeo, aquí tienes la hoja de ruta que necesitas.

Qué debe tener un portátil de diseño gráfico hoy

Para que un equipo sea realmente válido en diseño, debe ofrecer potencia sostenida, almacenamiento veloz y una pantalla fiel. No hablamos solo de abrir aplicaciones, sino de mover archivos pesados, múltiples capas y plugins sin bloqueos.

Además, la precisión cromática y la nitidez del panel son cruciales al retocar, maquetar o preparar artes finales. Y si te mueves con frecuencia, la autonomía y el peso cuentan tanto como el rendimiento en enchufe.

Requisitos técnicos imprescindibles

Estas son las especificaciones clave que deberías valorar con lupa. No todas pesan igual para cada perfil, pero todas influyen en la experiencia.

  • Procesador: en macOS, apuesta por Apple Silicon reciente (M2 o, mejor, M3) por su alto rendimiento en tareas creativas. En Windows, Intel Core i7/i9 o AMD Ryzen 7/9 de última generación rinden muy bien en multitarea, filtros y exportación.
  • Disco duro: el SSD es obligatorio por velocidad. 1 TB o 2 TB es lo recomendable si trabajas con bibliotecas, RAW y proyectos complejos; con menos capacidad te quedarás corto antes de lo que imaginas.
  • RAM: para 2D y suites como Photoshop/Illustrator, entre 16 y 32 GB va muy bien. Si entras en 3D, escenas complejas o vídeo 4K, 64 GB te darán margen real.
  • Tarjeta gráfica (GPU): en PC, NVIDIA GeForce RTX 30 o 40 ofrece una excelente aceleración por CUDA en apps creativas. La serie 40 es ideal para cargas exigentes; la 30 recorta presupuesto con solvencia.
  • Pantalla: busca panel con resolución 4K UHD si vas a trabajar fino con detalle; en portátiles, 14» es el mínimo aceptable y 17» es muy cómodo. En sobremesa, entre 24» y 32» es un rango muy práctico.

Más allá de lo técnico, valora puertos, lector de tarjetas, conectividad y calidad de construcción. Son factores que marcan la diferencia en el día a día entre equipos similares.

Modelos recomendados y perfiles de uso

A continuación, un repaso a equipos que encajan en distintos escenarios: desde todo-en-uno para estudio, hasta portátiles potentes y convertibles pensados para máxima movilidad.

iMac 24″ con chip M3 (All-in-One para macOS)

Si trabajas en casa y te sientes cómodo en macOS, este todo-en-uno es una delicia: panel de 24 pulgadas con resolución 4,5K, 16 GB de memoria unificada y SSD de 512 GB, además de teclado y ratón incluidos. El chip Apple M3 aporta un salto de rendimiento notable, con consumo contenido y silencio.

Su propuesta es redonda para diseño 2D, ilustración y edición de fotos: memoria unificada de alto ancho de banda, color muy bien resuelto y equipo minimalista sin cables. Eso sí, al ser AIO no es el camino para quien busca ampliaciones internas.

  ¿Qué tipo de particion es mejor MBR o GPT?

MacBook Pro 14″ (M3 Pro)

El mejor portátil creativo de Apple para muchos perfiles. Con 18 GB de memoria unificada y el chip M3 Pro, acelera exportaciones y multitarea con holgura. La pantalla Liquid Retina XDR (14,2″) ofrece brillo y contraste espectaculares, aunque el tamaño puede quedarse corto si no usas monitor externo.

La autonomía ronda las 18 horas según uso, suficiente para una jornada larga. En resumen: potencia, color y movilidad premium si vives en el ecosistema Apple.

Workstation HP Z2 Mini G9 (Windows, formato compacto)

Una estación de trabajo diminuta que sorprende. Con Intel Core i7, 32 GB de RAM y SSD de 512 GB, destaca por su variedad de puertos y estabilidad en cargas intensivas. Es un formato de sobremesa que requiere monitor, pero ofrece músculo en muy poco espacio.

Ideal para estudios que quieran equipos discretos en mesa con Windows optimizado para apps de diseño, manteniendo margen de ampliación externa.

HP All-in-One Pavilion 32

Una alternativa al iMac si prefieres Windows y pantalla grande. Monta 31,5 pulgadas, SSD de 1 TB, 16 GB de RAM, Intel Core i7 y NVIDIA GeForce RTX 3050. El tamaño del panel se agradece mucho al maquetar y retocar.

Para perfiles que priorizan espacio de trabajo amplio, almacenamiento generoso y GPU dedicada en un formato AIO con buena relación prestaciones-precio.

MSI Creator Z17

Portátil creativo con Windows 11 que ofrece potencia y pantalla grande. La configuración citada incluye 32 GB de RAM DDR5, SSD y Intel Core i7, más gráfica dedicada con 8 GB GDDR6. Su panel de 17 pulgadas a 165 Hz aporta fluidez, aunque no llega a 4K.

Pensado para quienes necesitan rendimiento alto y diagonal generosa sin sacrificar demasiada movilidad.

Microsoft Surface Pro 9 (2 en 1)

Un convertible extremadamente versátil: tablet y portátil en el mismo equipo. Integra pantalla táctil PixelSense de 13″ compatible con lápiz (Slim Pen 2), Intel Core de 12ª y hasta 15,5 horas de autonomía. Ideal para ilustración y toma de apuntes creativa.

Si buscas movilidad, lápiz y un factor de forma flexible sin perder Windows, es una opción muy completa.

Samsung Galaxy Book3 360 (convertible)

Este 2 en 1 monta 16 GB de RAM, Windows 11 y SSD de 512 GB. Su punto débil para diseño es la pantalla de 13,3″ (WQXGA+), algo justa por tamaño; a cambio, el formato convertible te da versatilidad para dibujar y revisar sobre la marcha.

Para creadores que priorizan ligereza y flexibilidad frente a una diagonal grande.

ASUS ZenBook 14 OLED (convertible)

Una propuesta original que brilla por pantalla: panel OLED de 14″ con gran nitidez y color. Es compatible con resolución 4K, integra 16 GB de RAM, SSD de 1 TB e Intel Core i9. Muy equilibrado para diseño 2D y edición ligera.

Si valoras fidelidad cromática y contraste en formato compacto, es una apuesta segura.

Lenovo ThinkPad L15 Gen 3

Un convertible de Lenovo con enfoque profesional: Intel Core i7, 16 GB de RAM, SSD de 1 TB, Windows 11 Pro y Intel Iris Xe. El panel de 15,6″ Full HD se queda algo corto en resolución para exigentes del color.

Compensa con robustez, teclado excelente y ecosistema empresarial, siendo muy solvente en ofimática y diseño 2D moderado.

Dell XPS 17 9730

Un portátil grande y potente con pantalla de 17″ en 16:10 cuya resolución supera el 4K. Integra Intel Core i7 de 13ª y NVIDIA GeForce RTX con 6 GB GDDR6. Es un equipo para trabajar con detalle, multitarea y render sin ahogos.

Perfecto si quieres espacio de trabajo generoso, construcción premium y rendimiento sostenido en Windows.

  Laptops gamer baratas: guía total de compra y modelos que valen la pena

Preguntas frecuentes rápidas

¿Qué ordenadores necesitan los diseñadores gráficos?

Los diseñadores suelen exprimir CPU, RAM y GPU con aplicaciones pesadas (Photoshop, Illustrator, GIMP, 3D Studio, Rhino). Si el hardware se queda corto, la experiencia se vuelve lenta e inestable. Los SSD son clave para reducir tiempos de carga y apertura de proyectos.

¿Cuál es la resolución ideal?

La base es Full HD (1920×1080), pero para trabajo profesional es preferible 4K por nitidez y precisión de detalle. En portátiles, si tu panel no es 4K, valora conectar un monitor externo para trabajos finos.

¿Cuánta RAM necesito?

El mínimo sensato hoy es 16 GB. Para proyectos pesados, multitarea con varias apps o vídeo en 4K, 32 GB es el punto dulce; para 3D avanzado, 64 GB otorgan holgura.

¿Por qué interesa una GPU dedicada?

Una gráfica dedicada (por ejemplo, series NVIDIA RTX) acelera render, efectos y vistas complejas sin cargar todo al procesador. La mejora de fluidez y tiempos de exportación compensa la inversión.

¿Intel o AMD para diseño?

Ambas familias rinden muy bien. Intel Core i7/i9 y AMD Ryzen 7/9 de última generación son excelentes opciones. La elección depende del modelo concreto, consumo, temperaturas y cómo case el conjunto con la GPU y el chasis.

¿Hace falta pantalla táctil?

No es imprescindible, pero facilita el trabajo a ilustradores y sketchers. Convertibles como HP Spectre o ASUS con panel táctil añaden versatilidad al flujo creativo.

¿Cuánto cuesta un portátil para diseño?

Depende de la configuración, marca y formato. Hay opciones desde rangos medios hasta equipos premium. En el mercado peruano se ven cifras entre 5.000 y 10.000 soles para tareas de diseño, según especificaciones.

Selección específica: portátiles destacados en tienda (Perú)

Si compras en Perú, en Hiraoka puedes encontrar estos modelos interesantes. Son configuraciones orientadas a rendimiento gráfico y buena pantalla.

ASUS Zenbook DUO 14″ UX8406MA-PZ026W

Panel 3K (2880×1800), Intel Core Ultra 9 (16 núcleos), 32 GB de RAM, SSD de 1 TB y Windows 11 Home. Dos pantallas pueden mejorar la productividad en timelines, capas y paletas.

HP Spectre x360 14″ 14-EU0000LA (2 en 1)

Panel 2.8K (2880×1800), Intel Core Ultra 7 (16 núcleos), 32 GB de RAM, SSD de 1 TB, Windows 11 Home y hasta 17 horas de batería. Ideal para movilidad, lápiz y edición ligera.

MacBook Pro 14.2″ (M3)

Pantalla XDR (3024×1964), chip M3, 8 GB de RAM, 512 GB SSD, macOS y hasta 22 horas de autonomía. Aunque 8 GB es justo para flujos pesados, el rendimiento de Apple Silicon y la pantalla marcan diferencias.

Lenovo Yoga Book 9i (2×13.3″)

Doble pantalla 2.8K (2880×1800), Intel Core i7-1355U, 16 GB de RAM, 1 TB SSD, Windows 11 Home y autonomía estimada de hasta 14 h (una pantalla) o 10 h (dos). Propuesta ultracreativa para multitarea visual.

Opciones por relación calidad-precio (para distintos usos)

Estos equipos no son todos “puros” de diseño, pero pueden encajar si priorizas presupuesto y un equilibrio general. Valora sus puntos fuertes y límites según tu caso.

Samsung Galaxy Book4 (2024)

15,6″ antirreflejos, Intel Core i5-1335U, 16 GB RAM, 512 GB SSD, Intel Iris Xe, Windows 11. Compacto y bien equipado en puertos (USB-A, USB-C, microSD). La iGPU puede quedarse corta en cargas gráficas pesadas.

Lenovo Yoga 7 2-in-1 Gen 9 (2024)

Convertible con pantalla táctil OLED 14″ WUXGA, Ryzen 5 8640HS, 16 GB RAM, 512 GB SSD, Windows 11. Excelente para contenido y dibujo, menos indicado para tareas muy exigentes.

Lenovo LOQ Gen 8 (2023)

15,6″ FHD a 120 Hz, Intel Core i5-13500H, 16 GB RAM, 512 GB SSD y NVIDIA GeForce RTX 4060. Muy sólido en GPU, ideal si quieres aceleración por CUDA en apps creativas. Ojo si la versión no incluye sistema operativo.

  ¿Cuáles son los tipos de particiones de un disco duro?

ASUS VivoBook S 14 (2023)

14″ OLED WUXGA, Intel Core Ultra 7, 16 GB RAM, 1 TB SSD, Windows 11. Gran pantalla y almacenamiento amplio. Si fuese aún más ligero sería redondo.

MSI Cyborg 15 (2024)

15,6″ FHD a 144 Hz, Intel Core i5-13420H, 16 GB RAM, 512 GB SSD y RTX 4050. Muy equilibrado para empezar con GPU dedicada moderna. Algunas variantes llegan sin sistema y la resolución se queda en FHD.

LG gram 14Z90S (2025)

14″ IPS antirreflejos WQXGA, Intel Core Ultra 7, 16 GB RAM, 512 GB SSD, Windows 11 y solo 1,1 kg. Batería sobresaliente (hasta 29,5 horas teóricas). Se agradecería más almacenamiento.

Microsoft Surface Pro 12 (2025)

OLED 12″ (2196×1464), Snapdragon X Plus, 16 GB RAM, 256/512 GB, Windows 11 y funciones Copilot+. Hasta 16 horas de uso. La versión de 256 GB puede quedarse corta.

LG Gram Pro 2 en 1 (2024)

Convertible con OLED 16″ (2880×1800), Intel Core Ultra 7, 16 GB RAM, 512 GB SSD, Windows 11 y autonomía teórica de hasta 20,5 horas. Muy completo, aunque su precio es elevado.

Guía rápida según tu caso de uso

Solo lo quiero para Windows (básico)

Para ofimática, navegación y streaming, busca Intel Core 11ª/12ª o Ryzen 5ª/6ª, con 8 GB de RAM mínimo y SSD (mejor 256 GB o más). Evita HDD por lentitud. Pantalla FHD si vas a usarlo a menudo.

Trabajo y movilidad

Si lo mueves mucho, prioriza peso contenido, buena batería (10-12 h reales) y carga rápida. Ojo con los ultrabooks: son ligeros pero traen menos puertos. Con uso intensivo, apunta a 16 GB de RAM y SSD amplio.

Gaming

Si también juegas, prioriza GPU dedicada. Buen punto de partida: RTX 4060/4070 para alta fluidez, o GTX 1650/RX 570/580 si ajustas calidad. En CPU, Intel Core i5/i7 12ª/13ª o Ryzen 5/7 recientes; 16 GB RAM y SSD de 512 GB mínimo. Panel FHD a 120–144 Hz aporta fluidez notable.

Edición de vídeo y foto

Aquí mandan CPU y RAM: mínimo Intel Core i5/i7 o Ryzen 5/7 modernos, 16 GB (mejor 32 GB) y SSD NVMe. GPU dedicada compatible con tus apps (NVIDIA GeForce/Quadro, AMD FirePro/Radeon) y, si puedes, un monitor externo IPS/QHD o 4K para precisión de color. Valora múltiples puertos (USB 3.0, HDMI, Thunderbolt/USB-C).

Todoterreno

Para trabajar muchas horas con varias apps sin entrar a 3D o vídeo complejo: Core i5/i7 o Ryzen 5/7 últimos, 16 GB (ampliables), SSD de 512 GB y, si cuadra el presupuesto, GPU dedicada básica. Busca FHD y buen surtido de puertos.

Notas sobre precisión de color y AI en portátiles

Si tu prioridad es el color, busca paneles con cobertura 100% sRGB o, mejor, Adobe RGB, y tecnologías como OLED o Retina por sus negros profundos y contraste. La calibración (incluso con sonda) marca la diferencia en trabajos de imprenta y branding.

Algunos modelos recientes integran funciones de IA para eficiencia energética, rendimiento o tareas asistidas (por ejemplo, Copilot+ en Surface). No son imprescindibles, pero añaden valor en experiencias de usuario y autonomía.

Apunte sobre GPUs y consumo (TGP)

En portátiles gaming/creativos con la misma GPU puede variar el rendimiento por el TGP (Total Graphics Power). Un RTX 4060 a 115 W rendirá menos que otra versión a 145 W, a cambio de más ruido y calor al máximo. Comprueba siempre el TGP si el rendimiento GPU es crítico.

Ya tienes un mapa claro para elegir según tu presupuesto y tus obligaciones creativas. Con CPU moderna, 16–32 GB de RAM, SSD amplio, GPU competente y una pantalla fiel, trabajarás con fluidez en Photoshop, Illustrator y apps afines; si además eliges el formato correcto (AIO, portátil o convertible), tu día a día será más cómodo y productivo.

ordenadores all in one
Artículo relacionado:
Ordenadores All in One: guía completa, hardware, compras y modelos