Cómo crear y vender tokens no fungibles (NFT): guía práctica y completa

Última actualización: octubre 17, 2025
  • Los NFT certifican propiedad y autenticidad en blockchain; su valor nace de la escasez y la demanda.
  • Elegir bien blockchain y marketplace condiciona comisiones, alcance y experiencia del creador.
  • Wallets y seguridad son claves: protege tu seed, usa 2FA y software fiable contra amenazas.
  • Royalties y derechos: puedes mantener el copyright y cobrar regalías en reventas.

Guía para crear y vender NFTs

Puede que la fiebre de los NFT te suene de sobra: proyectos millonarios, marcas como McDonald’s lanzando sus propias piezas digitales y titulares a diario. Si el tema te pilla de nuevas, no pasa nada: aquí vas a entender qué son, cómo se crean y cómo venderlos con cabeza, sin tecnicismos innecesarios pero con todo lo importante para no perderte nada.

El objetivo es claro: convertir tu obra digital en un activo único dentro de la blockchain, publicarlo en un mercado con visibilidad y gestionarlo desde una cartera cripto. Te acompaño paso a paso, con opciones gratuitas, herramientas para principiantes y consejos de seguridad para evitar sustos.

¿Qué es un token no fungible (NFT)?

Un NFT es un activo digital con un identificador único que vive en una cadena de bloques. Esa huella irrepetible prueba autenticidad y propiedad, de modo que no hay dos iguales ni se pueden intercambiar “a uno” como ocurre con monedas como BTC o ETH. Un NFT puede ser una imagen, un GIF, un vídeo, una pieza musical, coleccionables o incluso bienes virtuales.

La gracia de los NFT está en que registran su propiedad en un “libro contable” público e inalterable. Por su carácter exclusivo, muchas personas los perciben como objetos deseables (estatus, colección) y, además, permiten monetizarlos en criptomonedas. Cuando se acuñan en la blockchain, su identidad no puede duplicarse.

Para rematar la idea: cada NFT viaja con un “certificado digital” que avala quién es su dueño. Puedes crearlos a partir de casi cualquier archivo digital y, aunque lo más habitual es empezar con ilustración 2D, también hay NFT en 3D, audio o vídeo.

Si te preguntas por qué tienen valor, la respuesta mezcla escasez, autenticidad y demanda. Lo inusual y verificable suele atraer coleccionistas; si tu obra destaca, podría venderse y revenderse con facilidad.

NFTs qué son y cómo funcionan

Cómo crear un NFT paso a paso

1. Elige el tipo de obra o archivo digital

Puedes acuñar como NFT cualquier contenido del que tengas derechos: fotografía, arte digital, música, vídeo, GIF o ilustraciones. Si empiezas de cero, herramientas como Bueno o NFT-inator simplifican la generación de colecciones; y si ya dominas, Photoshop o Procreate te dan todo el control creativo.

Para principiantes, lo más directo es trabajar con imágenes 2D estáticas. Quien tenga más experiencia puede saltar a 3D con Maya, Blender o Houdini. Y si te va el código, incluso es posible construir bienes inmuebles virtuales en el metaverso.

Dentro del 2D hay formatos muy populares: piezas únicas, colecciones temáticas, memes y tarjetas u objetos coleccionables. En colecciones se generan miles de variaciones a partir de capas, y los memes han llegado a cotizarse muy alto si se viralizan.

Para hacerte una idea del mercado, OpenSea muestra ejemplos constantes de proyectos y colecciones; explorar qué funciona y cómo se presenta te ayudará a perfilar tu propuesta.

2. Elige la blockchain

El NFT se registra en una cadena de bloques mediante la acuñación. La red que elijas determinará compatibilidades, comisiones “gas”, seguridad y velocidad. Valora también el impacto ambiental y la madurez del ecosistema.

  ¿Cuántas comisiones medicas existen?

Las comisiones “gas” son el coste por ejecutar transacciones (crear, listar, vender). Dependiendo de la red y del momento, pueden variar mucho. Para quien empieza, estas tasas suelen ser la diferencia más visible.

Las blockchains validan operaciones con diferentes mecanismos (p. ej., prueba de trabajo, prueba de historial o prueba de participación). Esto afecta a la velocidad, seguridad, coste y consumo energético de la acuñación.

Ethereum

Es la opción más usada en arte NFT y compatible con casi todos los mercados. Opera con un sistema de prueba de participación que refuerza la seguridad, aunque su punto débil son las tarifas elevadas por transacción.

Solana

Combina la prueba de historial con mecanismos de validación pensados para alta velocidad. Sus comisiones suelen ser muy bajas y es compatible con muchos mercados, aunque se percibe menos conservadora que Ethereum en seguridad.

Flow

Basada en prueba de participación, Flow prioriza la facilidad de uso, el coste reducido y una distribución de carga más eficiente. Es un entorno Web3 completo (incluye NFT) y resulta especialmente amigable para nuevos creadores.

3. Crea tu cartera cripto

Necesitas una cartera (wallet) para interactuar con mercados, pagar comisiones y custodiar tus activos. Sin cartera no hay mint ni venta. Algunas opciones populares:

  • MetaMask: muy extendida, fiable, con extensión de navegador y gran compatibilidad con mercados NFT.
  • Rainbow: cartera móvil de código abierto; gustó mucho entre entusiastas NFT por su sencillez.
  • Coinbase Wallet: interfaz amable, autenticación en dos pasos y conexión con cuentas bancarias (en mercados soportados).
  • Trust Wallet: admite multitud de activos, incluye navegador Web3 y es cómoda desde el móvil.

En todos los casos, protege tu frase semilla y tu clave privada. Si la pierdes, pierdes el acceso a tus NFT y criptos.

4. Elige el mercado

Con la cartera lista, toca conectar un marketplace. La compatibilidad depende de la blockchain que elijas, así que verifica que esté soportada antes de dar el salto.

  • OpenSea: el mayor mercado NFT. Permite tienda sin gas para acuñar sin coste inicial y cobra un 2,5% por venta.
  • SuperRare: curación de arte individual de alta calidad; se lleva el 15% en la venta primaria.
  • Rarible: ofrece “acuñación perezosa” (el comprador paga el gas en lugar del creador al comprar).
  • Mintable: alternativa versátil para crear y vender; fácil para empezar.

Piensa en comisiones, experiencia de usuario y comunidad. La audiencia del mercado influye mucho en la visibilidad de tu obra.

5. Crea (acuña) tu NFT

Conecta tu cartera

Accede al market elegido y conecta tu wallet. Te pedirán autorizar la conexión y firmar para verificar que eres el propietario.

Usa un generador si lo necesitas

Si aún no tienes el archivo final, prueba generadores como Bueno o NFT-inator. Permiten crear colecciones sin programar y hasta ofrecen opciones gratuitas o de pago para funciones extra.

Sube el archivo y completa los metadatos

Selecciona el archivo (imagen, vídeo, audio, etc.) e introduce los atributos: título, descripción, tamaño, metadatos y propiedades. Elige la blockchain de destino y pulsa “Crear” o “Mint”.

  ¿Cómo calculó Hiparco la distancia a la Luna?

Dependiendo del marketplace, podrás fijar royalties, propiedades raras de la colección, niveles, y otras señas que aporten valor al coleccionista.

6. Vende tu NFT

Una vez acuñado, toca listar. Configura precio fijo o subasta, monedas aceptadas y duración. Es posible que debas firmar y pagar una tarifa pequeña para publicar la venta.

La venta se procesa en la blockchain: cuando hay comprador, el pago llega a tu cartera y el NFT se transfiere automáticamente al monedero del comprador.

Para aumentar las opciones de éxito, cuida la ficha del NFT: título claro, buena descripción y visuales atractivos. Y no olvides la promoción orgánica.

Promociona en redes (Twitter/X, Instagram) y comunidades NFT. Colaborar con creadores o influencers del nicho puede dar un empujón a la visibilidad inicial.

Derechos de autor, propiedad y royalties

Al vender un NFT, lo habitual es transferir la propiedad del token pero mantener la propiedad intelectual (copyright) de la obra. La mayoría de mercados te permiten elegir si cedes también esos derechos.

La normativa varía por país: infórmate sobre qué es protegible y qué no antes de cerrar ventas con condiciones especiales. Siempre puedes crear nuevas obras del mismo estilo.

Muchos markets ofrecen regalías automáticas en reventas: al revenderse tu NFT, recibes un % configurado (suele ir del 5% al 50% según la plataforma y el acuerdo).

Ejemplos y contexto del mercado

Algunas colecciones hicieron historia: CryptoPunks popularizó los avatar-PFP y Bored Apes llegó después con enorme tracción. NBA Top Shot, por su parte, convirtió grandes jugadas en cartas coleccionables con licencia oficial.

En ventas icónicas, el meme Disaster Girl superó el medio millón y “Quantum”, considerada la primera obra NFT del mundo, se vendió por más de un millón. Los CryptoPunks están disponibles en OpenSea y sirven como referencia de cómo presentar colecciones.

Grandes marcas también han explorado el formato (como los NFT de Big Mac y patatas fritas de McDonald’s), lo que consolidó el interés masivo y la curiosidad por estos activos digitales.

Seguridad, estafas y buenas prácticas

El ecosistema NFT convive con el de las criptomonedas, así que no faltan intentos de phishing, proyectos falsos y fraudes. No te dejes llevar por el ruido: no todos los criptoactivos tienen valor real.

Protege tus dispositivos y cuentas. Un antivirus fiable como Avast Free Antivirus bloquea malware, evita botnets y avisa si tus contraseñas se filtran, apoyándose en décadas de experiencia y una gran red de detección.

Recomendaciones rápidas: verifica URLs, no compartas tu seed phrase, usa 2FA, desconfía de airdrops sospechosos y huye de promesas de rentabilidad garantizada.

Crear y vender NFT gratis: opciones reales

Hay formas de minimizar o aplazar las comisiones. Rarible, por ejemplo, permite “acuñación perezosa”: el NFT se crea “al vuelo” cuando el comprador paga, asumiendo él el gas.

Generadores como NFT-inator permiten crear gratis (con funciones premium opcionales). Si necesitas un flujo sencillo para colecciones, son una puerta de entrada estupenda.

Existe también coco NFT, un servicio que convierte publicaciones de Instagram en NFT. El proceso básico: conectar tu wallet, vincular Instagram, elegir la publicación que quieres tokenizar y compartir el NFT con tus seguidores.

Meta ha activado funciones para mostrar NFT en Instagram (y también en Facebook) en más de 100 países, con un efecto brillo distintivo para diferenciarlos del resto de posts.

  ¿Qué es una dirección de cuenta?

Si te preocupa el presupuesto, recuerda: las tarifas de gas son volátiles. Muchos creadores reservan alrededor de 100 $ en cripto para cubrir imprevistos al acuñar en redes más caras; en redes más baratas, necesitarás menos.

Costes, ventas y promoción

El coste de crear un NFT depende de la red y del marketplace. Ethereum suele ser más caro que alternativas como Solana o Flow, y algunos mercados cobran tasa de alta o comisiones por servicio.

En cuanto a la venta, puedes listar a precio fijo o por subasta. Asegúrate de explicar la propuesta de valor: qué hace especial tu pieza, cuántas unidades hay, qué utilidades ofrece si las tiene.

La promoción marca la diferencia. Difunde en redes, foros especializados y comunidades. Narrar la historia de la obra y el proceso creativo ayuda a conectar con coleccionistas.

Para la entrega no te compliques: la transferencia del NFT a la cartera del comprador ocurre automáticamente en el marketplace, sin envíos manuales.

Preguntas frecuentes

¿Puede un principiante crear un NFT?

Sí. Plataformas como NFT-inator o Bueno guían paso a paso y los mercados consolidados facilitan publicar y dar visibilidad a tu obra, incluso si partes desde cero.

¿Se puede generar un NFT gratis?

Generar el arte puede ser gratuito con ciertas herramientas, y algunos mercados permiten “lazy minting” para que el comprador pague el gas. Aun así, revisa condiciones y comisiones antes de listar.

¿Cuánto cuesta crear un NFT?

Depende de la blockchain y del market. En Ethereum el gas suele ser más alto; también podría haber tasas de alta y de transacción. La suma puede subir si hay picos de red.

¿Es fácil vender el primer NFT?

Requiere estrategia. Enfócate en un nicho, investiga mercados y cuida la presentación. La constancia en promoción y comunidad aumenta mucho las opciones.

¿Se puede vender cualquier imagen como NFT?

Prácticamente sí, siempre que seas el titular de los derechos. Como en el arte tradicional, el valor lo fija el mercado: si tu pieza conecta con alguien, puede venderse.

Blockchains y mercados alternativos a tener en cuenta

Además de Ethereum, muchos creadores exploran Binance Smart Chain, Polygon, Flow, Polkadot, Tron, EOS o Tezos. Escoge en función de costes, velocidad y ecosistema de aplicaciones.

Para vender, además de OpenSea, Rarible, SuperRare y Mintable, elige mercados con buena base de usuarios para tu estilo. La compatibilidad de tu cartera con la red elegida es clave.

Si vas a crear y vender a menudo, considera reservar un pequeño fondo para gas y comisiones. Así evitarás quedarte a medio proceso por falta de saldo.

Y recuerda: la calidad de la obra y su historia son la mejor promoción a largo plazo. Construye comunidad y aporta valor más allá de la venta inicial.

Con esta hoja de ruta ya tienes lo esencial para pasar de idea a venta: elige una obra con personalidad, decide red y mercado, acuña con metadatos cuidados y planea la promoción. Si además blindas la seguridad de tus dispositivos y cartera, te ahorrarás dolores de cabeza mientras exploras oportunidades en el ecosistema NFT.

Artículo relacionado:
¿Cómo trabajar con NFT?