Z890 AORUS TACHYON ICE: el récord DDR5 que corona a GIGABYTE

Última actualización: octubre 25, 2025
  • GIGABYTE logra 13.010 MT/s en DDR5 con la Z890 AORUS TACHYON ICE y domina el Top 3 mundial.
  • Diseño extremo: VRM 21 fases, alimentación digital y dos DIMM girados para máxima integridad de señal.
  • Herramientas de OC dedicadas (LN2 Mode, OC Trigger, medición de voltaje) y firmware afinado con la élite.
  • La experiencia se traslada a Z890/B860 con D5 Bionic Corsa para alto rendimiento diario y estabilidad.

Récord de memoria DDR5 con Z890 AORUS TACHYON ICE

Hay cifras que se alcanzan a base de paciencia, pulso firme y muchas madrugadas afinando parámetros: en el overclocking extremo, cada megatransferencia cuenta y el margen de error es microscópico. En ese territorio donde manda el nitrógeno líquido y el olor a flux, GIGABYTE ha vuelto a dejar huella con una de esas marcas que separan lo posible de lo impensable.

El hito lo ha firmado Sergmann, que ha llevado la memoria DDR5 más allá del listón psicológico de los 13.000 MT/s hasta clavarse en 13.010 MT/s. Lo ha logrado con módulos Corsair, una CPU Intel Core Ultra y, sobre todo, con la placa base GIGABYTE Z890 AORUS TACHYON ICE como plataforma de lanzamiento. Este resultado no es una anécdota: sitúa a GIGABYTE en el primer, segundo y tercer puesto del ranking mundial de frecuencia DDR5, una barrida que habla de consistencia, de metodología y de una placa construida a conciencia para domar el límite.

Del primer asalto al récord absoluto: 12.726, 12.920 y 13.010 MT/s

Antes de asaltar los 13.000 MT/s, la propia Z890 AORUS TACHYON ICE ya había anticipado su potencial con una validación a 12.726 MT/s bajo nitrógeno líquido. Fue la señal de que el diseño iba por el buen camino. Poco después, el overclocker Saltycroissant subió el listón a 12.920 MT/s, un golpe sobre la mesa que, si bien ya era espectacular, quedó superado semanas más tarde con la marca de 13.010 MT/s firmada por Sergmann.

En paralelo, hubo rumores y pruebas de campo con cifras previas que no terminaron de cuajar en los listados oficiales; de hecho, se apuntó que un récord anterior no llegó a registrarse en HWBot, dejando como referencia oficial el salto de 13.010 MT/s. Y como guinda, las tres primeras posiciones globales de frecuencia DDR5 se han logrado con la misma base: Z890 AORUS TACHYON ICE, reforzando el mensaje de que no fue un tiro aislado, sino una senda técnica sostenida.

Sergmann y la configuración ganadora de 13.010 MT/s

El récord de 13.010 MT/s combina ingredientes que, juntos, han demostrado química perfecta: módulos Corsair DDR5, una CPU de la familia Intel Core Ultra y la placa Z890 AORUS TACHYON ICE con su ecosistema de herramientas para exprimir cada ajuste. Para completar el podio, el segundo puesto se marcó con memoria G.Skill, mientras que el primero y el tercero también se hicieron con Corsair, todo ello sobre la misma plataforma de GIGABYTE.

En la práctica, hablamos de una placa base concebida para overclockers que no solo buscan velocidad, sino control. La TACHYON ICE, en su versión Z890, ofrece un diseño de alimentación totalmente digital y una topología de memoria minimalista (dos DIMM) que reduce la distancia de señal y favorece integridad eléctrica a frecuencias inusuales. Sumado al soporte para los Intel Core Ultra 200K Series, el conjunto permite experimentar con latencias, tensiones y tiempos de entrenamiento con precisión de relojero.

  ¿Cómo cargar la batería de un parlante Bluetooth?

Z890 AORUS TACHYON ICE: construida desde cero para forzar el límite

La TACHYON ICE no se disfraza de placa generalista. Su objetivo es claro: ofrecer la pista más estable para batir récords. Para ello cuenta con una VRM de 21 fases (18+1+2) y un diseño de alimentación completamente digital que prioriza la limpieza de señal y la estabilidad térmica a plena carga. La estética en blanco, con el socket LGA1851 y las dos ranuras DIMM giradas 90º, no es solo cuestión de estilo: minimiza ruido, reduce longitudes de pista y mejora la ruta de señal de la DDR5.

El PCB, la disposición de componentes y la refrigeración están pensados para escenarios atípicos: sesiones con LN2, cambios de BIOS en caliente, reintentos constantes de entrenamiento de memoria y ciclos de estrés que pondrían en jaque a una placa convencional. Por eso, más que una “gaming”, la TACHYON ICE es una herramienta de laboratorio para entusiastas que saben exactamente qué mover y cuándo.

Herramientas físicas y firmware a la altura del reto

Cuando vas al límite, el software no basta. La Z890 AORUS TACHYON ICE incluye botones físicos de Power/Reset, Clear CMOS, LN2 Mode, OC Trigger y BIOS Switch, además de puntos de medición de voltaje accesibles para multímetro. Estos recursos permiten actuar al segundo sobre el comportamiento del sistema, sin depender de capas intermedias.

En la parte de mantenimiento y recuperación, funciones como Q-Flash y Q-Flash Plus simplifican la actualización y la restauración de BIOS, algo clave cuando te pasas con un ajuste y la placa decide no postear. La meta no es solo alcanzar una cifra llamativa en validación, sino tener herramientas para repetir, afinar y validar en condiciones reales de competición.

Especificaciones completas y claves de integración

Más allá de los récords, la TACHYON ICE sigue siendo una base moderna con conectividad de primer nivel. La potencia de su plataforma descansa en elementos que, bien combinados, facilitan tanto la vida del overclocker extremo como la del usuario avanzado que quiere un equipo sólido. A continuación, un repaso ordenado a sus especificaciones, con los matices que realmente importan para rendimiento y estabilidad.

CPU y chipset

  • Socket: LGA1851
  • Compatibilidad: procesadores Intel Core Ultra
  • Chipset: Intel Z890 Express
  • Caché L3: dependiente del modelo de CPU

Memoria

  • Tipo: DDR5 en doble canal (2 DIMM)
  • Frecuencia validada (O.C.): hasta DDR5-9500 MT/s en condiciones convencionales; en extremo se han certificado validaciones mucho más altas como 12.726, 12.920 y 13.010 MT/s bajo escenarios controlados de OC
  • Capacidad máxima: 128 GB (2×64 GB)
  • Compatibilidad: módulos ECC y no ECC (operando en modo no ECC), perfiles Intel XMP

Gráficos integrados y salidas

La conectividad de vídeo está disponible solo si la CPU integra iGPU. En ese escenario, la placa ofrece opciones de alto ancho de banda.

  • Thunderbolt 4 / USB4 tipo C: conectores frontales y traseros
  • Resoluciones máximas:
    • DisplayPort / Thunderbolt: 5120×2880 a 60 Hz
    • USB4 Type-C: 3840×2160 a 240 Hz
  • Compatibilidad: DisplayPort 2.1 y HDCP 2.3
  ¿Cuáles son las líneas horizontales?

Audio

  • Codec: Realtek ALC1220
  • Canales: 2 / 4 / 5.1 / 7.1
  • Salida: óptica S/PDIF y soporte DSD

Red

  • LAN: Realtek 5 GbE (5/2.5/1 Gbps/100 Mbps)
  • Wi‑Fi: Realtek Wi‑Fi 7 (RTL8922AE) con Bluetooth 5.4 y compatibilidad con Windows 11 SV3

Ranuras y expansión

  • 1× PCIe 5.0 x16 (principal)
  • 1× PCIe 5.0 x8 (compartido), utilizable para GPU o SSD NVMe avanzados

Almacenamiento

  • Vías de CPU:
    • 1× M.2 PCIe 5.0 x4 (hasta 110 mm)
    • 1× M.2 PCIe 4.0 x4
  • Vías de chipset:
    • 1× M.2 PCIe 4.0 x4
    • 1× M.2 PCIe 4.0 x4/SATA
    • 4× puertos SATA 6 Gb/s
  • RAID: 0 / 1 / 5 / 10 para NVMe y SATA

USB y conectividad externa

  • USB4 Type‑C: 1 (desde CPU)
  • USB 3.2 Gen 2×2 Type‑C: 1 (trasera)
  • USB 3.2 Gen 2 Type‑A: 5
  • USB 3.2 Gen 1: 2
  • USB 2.0: 2

Conectores internos y controles

  • 24 pines ATX + 2× 8 pines CPU
  • 8 cabeceras para ventiladores/bombas
  • 3× RGB Gen2 + 1× RGB clásico
  • 4× M.2 + 4× SATA
  • Botones físicos: Power, Reset, Clear CMOS, LN2 Mode, OC Trigger, BIOS Switch
  • Puntos de medición de voltaje accesibles para OC extremo

Panel trasero

  • PS/2 para teclado y ratón
  • Q‑Flash Plus y botón de protección
  • 2 conectores para antenas Wi‑Fi
  • 1× USB Type‑C 3.2 Gen 2×2 + 5× USB 3.2 Gen 2 Type‑A
  • 1× RJ‑45 (5 GbE)
  • Salida óptica S/PDIF + 2 jacks de audio

BIOS y software

  • Doble BIOS (2× 256 Mbit UEFI AMI) con Q‑Flash / Q‑Flash Plus
  • ACPI 5.0, DMI 2.7, SMBIOS 2.7
  • GIGABYTE Control Center (GCC), Smart Backup, Norton Internet Security (OEM), gestión de ancho de banda LAN

Sistema operativo y formato

  • Windows 11 de 64 bits
  • E‑ATX de 30,5 × 28,5 cm

El papel del ecosistema: HiCookie, Sergmann y la élite del OC

Este resultado no es solo “piloto y máquina”. Detrás hay un equipo y un proceso. GIGABYTE ha trabajado codo con codo con HiCookie, leyenda del overclock, y con overclockers de élite como Sergmann para afinar la placa sobre el terreno. Lo importante no es firmar una validación aislada, sino repetir, replicar y consolidar que el diseño es capaz de llegar allí de forma consistente.

Que las tres primeras posiciones mundiales de DDR5 caigan con la misma base no es casualidad: es una validación de diseño y de soporte. Desde el firmware hasta el layout del PCB, pasando por la disponibilidad de herramientas físicas, todo está orientado a responder en escenarios extremos. La comunidad lo ha notado y, como se ha visto en foros y redes, el interés por la plataforma se ha disparado.

Z890 y B860 para usuarios exigentes sin ir al extremo

No todo el mundo quiere LN2 ni perseguir validaciones. Para ese usuario avanzado que busca estabilidad y rendimiento serio, GIGABYTE refuerza su catálogo con las familias Z890 y B860. Ambas series vienen con una optimización de memoria muy trabajada —empujada por la tecnología D5 Bionic Corsa— que saca partido a perfiles XMP y a ajustes automáticos seguros para el día a día.

La idea es clara: trasladar lo aprendido en la pista de pruebas al ordenador de tu escritorio. Esa ingeniería —integridad de señal, control de transitorios, mapeo térmico— acaba filtrándose a placas menos radicales, con beneficios en forma de arranques más fiables, mayores márgenes de estabilidad y compatibilidad con kits DDR5 de alta frecuencia sin necesidad de armarte de paciencia durante horas.

  ¿Cómo funciona el receptor de un mouse inalambrico?

Impacto real: por qué este récord te debería importar

Batiendo un récord se demuestra velocidad, sí, pero sobre todo control. Para aguantar una validación por encima de 13.000 MT/s, la placa tiene que gestionar alimentación, ruido y entrenamiento de memoria a niveles finísimos. Esa exigencia, cuando se traslada a un equipo de uso intensivo, significa menos cuelgues, más estabilidad y mayor vida útil bajo cargas exigentes.

Además, los récords sirven de banco de ensayo para rutas de señal, materiales de PCB y estrategias de disipación que luego llegan al gran público. Igual que la F1 alimenta tecnologías del coche de calle, aquí ocurre lo mismo: el extremo actúa de laboratorio y, con el tiempo, lo que hoy parece exclusivo se convierte en estándar en gamas más amplias.

Enlaces oficiales y validaciones registradas

Si te gusta bucear en los detalles, aquí tienes referencias directas a las marcas registradas con la Z890 AORUS TACHYON ICE y a la información oficial del producto. Todos los siguientes enlaces apuntan a fuentes de registro y al fabricante.

Cobertura, comunidad y conversación

El eco de estos hitos ha resonado en medios y foros especializados: desde artículos técnicos detallando especificaciones hasta debates en comunidades como /r/Intel, donde se comenta el impacto de estas cifras en la transición a plataformas LGA1851 y DDR5 de alta frecuencia. También hemos visto a redactores como Juan Antonio Soto desgranar la TACHYON ICE pieza por pieza, con listados al detalle de conectividad, BIOS y botones de control físico.

Más allá del ruido del titular, lo relevante es que hay diálogo entre fabricante y escena entusiasta: se comparte feedback, se proponen ajustes y se itera sobre el diseño. Ahí es donde se forjan plataformas que no solo valen para una validación, sino para construir récords consecutivos y, a la vez, productos robustos para el mercado.

Todo lo visto deja una idea clara: con la Z890 AORUS TACHYON ICE, GIGABYTE ha convertido la teoría en práctica. De un primer aviso a 12.726 MT/s se pasó a los 12.920 MT/s con Saltycroissant y, finalmente, a los 13.010 MT/s de Sergmann, coronando un podio íntegro para la misma placa. La combinación de alimentación digital, topología de dos DIMM rotados, herramientas físicas exhaustivas y un firmware afinado con la élite del overclocking ha marcado la diferencia. Para quien solo quiere un PC fiable, esto se traduce en plataformas Z890 y B860 más pulidas; para quien vive con el multímetro en la mano, supone tener un chasis técnico desde el que seguir empujando el límite. Y sí, aquí el límite, por ahora, ya no está por debajo de 13.000 MT/s.