WhatsApp expulsa a los asistentes de IA: fecha, motivos y efectos

Última actualización: octubre 26, 2025
  • Meta vetará en WhatsApp Business los chatbots de IA de propósito general y mantendrá los usos de soporte al cliente.
  • El cambio responde a sobrecarga técnica y a la monetización por plantillas de mensajes, reforzando a Meta AI.
  • Las conversaciones personales siguen cifradas; la IA solo accede a lo enviado a @Meta AI.

Ilustración sobre WhatsApp y asistentes de IA

El movimiento ya es oficial: WhatsApp ha decidido cerrar la puerta a los chatbots de propósito general dentro de su ecosistema empresarial. Aunque a simple vista parezca un ajuste técnico, estamos ante un cambio de calado que redefine cómo se podrá usar la IA en la plataforma. Este veto, que entrará en vigor el 15 de enero de 2026, afecta de lleno a experiencias que se habían popularizado en los últimos meses y que llevaban modelos como ChatGPT, Perplexity o Luzia directamente a nuestros chats.

Lo llamativo es que Meta no pretende expulsar cualquier uso de IA, sino poner freno a los asistentes conversacionales de uso general distribuidos a través de la API de WhatsApp Business. Al mismo tiempo, la compañía protege un caso de uso que sí considera legítimo: la atención al cliente mediante bots transaccionales o de soporte como parte del servicio de una empresa (por ejemplo, una aerolínea que gestiona reservas o resuelve dudas frecuentes). En paralelo, todo apunta a que la casa quiere colocar a Meta AI como la IA protagonista dentro de WhatsApp.

Qué ha cambiado en la API de WhatsApp Business

Meta ha añadido una sección específica en sus términos para los llamados “proveedores de IA”. En ella especifica que las tecnologías de inteligencia artificial o aprendizaje automático de carácter general —incluidos los grandes modelos de lenguaje y asistentes de propósito amplio— tienen prohibido usar la solución empresarial de WhatsApp si su función principal es ofrecer ese asistente al usuario final. La compañía se reserva, además, la facultad de decidir qué entra en esa categoría “a su exclusiva discreción”.

Traducido al día a día: compañías que distribuían su chatbot dentro de WhatsApp, ya fuera directamente o a través de socios de la API, no podrán seguir operando con ese enfoque. Este es un punto importante, porque Meta distingue entre integrar IA como elemento accesorio del servicio (por ejemplo, respuestas automáticas en WhatsApp) y convertir a WhatsApp en un canal de distribución de un chatbot generalista, algo que considera fuera del diseño original de su API de negocio.

La fecha no deja margen a dudas: el nuevo marco empezará a aplicarse el 15 de enero de 2026. Hasta entonces, las plataformas afectadas tienen tiempo para replantear sus integraciones o migrar a otros canales. Es una ventana de adaptación, pero la dirección estratégica queda clara.

A quién afecta y a quién no

Los más impactados son los asistentes de IA de propósito general que habían encontrado en WhatsApp una vía para llegar a millones de personas. Hablamos de ChatGPT de OpenAI, Perplexity o Luzia, cuyo uso se disparó por la comodidad de chatear con ellos igual que con un contacto. También entra en el saco cualquier solución similar que, a ojos de Meta, ofrezca una IA conversacional como función principal dentro de WhatsApp.

En cambio, los negocios que usan automatización o IA con fines de soporte, marketing o autenticación seguirán pudiendo operar. Si una aerolínea, una tienda o un banco implementan un bot para gestionar cambios, enviar avisos o acelerar la atención, eso se considera uso auxiliar y no colisiona con la nueva política. La clave es que la IA no sea el producto en sí que se distribuye a través de WhatsApp, sino una herramienta para prestar mejor servicio.

Esta distinción despeja una duda frecuente: “¿las empresas que usan IA para atender a clientes quedan bloqueadas?” La respuesta oficial es no. Lo que queda vetado es el acceso a la API empresarial por parte de los proveedores de IA para distribuir un asistente de uso general, no la automatización aplicada a procesos de atención.

  ¿Cuáles son las ventajas de usar Telegram?

Desde la perspectiva de usuario, el resultado práctico es que múltiples chatbots a los que algunos se habían acostumbrado desaparecerán de WhatsApp y, probablemente, se moverán a otras plataformas o a sus apps propias. Al mismo tiempo, Meta AI seguirá visible de forma nativa en la app.

Cambio de políticas en WhatsApp Business y asistentes de IA

Las razones técnicas y económicas detrás del veto

Meta argumenta que la API de WhatsApp Business nació para facilitar que empresas se comuniquen con sus clientes y envíen actualizaciones relevantes, no para convertirse en una plataforma de distribución de chatbots generalistas. El crecimiento explosivo de estos usos ha provocado, según la compañía, una sobrecarga de sus sistemas por el alto volumen de mensajes y ha requerido un soporte operativo para el que el servicio no estaba diseñado.

Además, hay un motivo de negocio nada menor: el modelo de ingresos de WhatsApp Business se basa en el cobro por categorías de mensajes (marketing, autenticación, soporte) y no contemplaba el uso de asistentes generalistas. En ese esquema, WhatsApp no estaba monetizando el flujo de conversaciones generado por los chatbots, justo cuando Mark Zuckerberg ha señalado la mensajería empresarial como el siguiente gran pilar de ingresos del grupo.

Visto así, la decisión busca alinear la plataforma con su propuesta original y con su estrategia de monetización. Y, de paso, cierra la vía por la que otros modelos de IA estaban captando usuarios dentro de un producto —WhatsApp— que ya es masivo y donde Meta quiere priorizar su propia experiencia de IA nativa.

Meta AI gana protagonismo dentro de WhatsApp

La consecuencia más evidente del cambio es que, en la práctica, Meta AI quedará como el único asistente de propósito general integrado de forma nativa en la aplicación. Desde hace meses, este bot aparece de varias formas: en la barra de búsqueda de la parte superior, como un botón flotante con el famoso círculo azul y como una conversación fija, lista para interactuar al estilo de cualquier chat.

Esas ubicaciones aumentan la probabilidad de interacción, tanto voluntaria como accidental. Para muchos, es cómodo; para otros, resulta invasivo. Conviene recordar que, aunque la opción de eliminar por completo Meta AI no existe, su uso es opcional y se puede minimizar. Más abajo repasamos cómo reducir su presencia en la app sin necesidad de instalar nada.

Al margen de la usabilidad, este reposicionamiento elimina competencia directa dentro de WhatsApp. Soluciones como ChatGPT o Perplexity también habían lanzado versiones para la plataforma con funciones potentes —desde responder audios y procesar imágenes hasta generar contenidos—, lo que a buen seguro contribuyó a ese elevado volumen de mensajes que Meta cita como problema.

Privacidad y seguridad: qué puede leer la IA y qué no

Aquí hay dos planos que conviene separar. Por un lado, varios expertos y usuarios han señalado que las conversaciones con Meta AI no están cifradas de extremo a extremo del mismo modo que los chats personales, por lo que aquello que se consulta al asistente puede ser almacenado y usado para mejorar los algoritmos. Meta ha reconocido que utiliza estas interacciones para entrenar sus modelos.

Por otro lado, han circulado cadenas alarmistas en WhatsApp asegurando que “las IAs pueden acceder a todos tus chats, números de teléfono e incluso datos del móvil” si no se activa una supuesta “privacidad avanzada”. Esos mensajes son falsos. La propia Meta, en declaraciones recogidas por medios de verificación, afirma que su IA solo puede acceder a los mensajes que mencionan directamente a @Meta AI o a los que el usuario decide compartir con el asistente. El resto de conversaciones personales permanece protegido por el cifrado punto a punto.

  ¿Cómo puedo ver mi correo electrónico en mi teléfono?

Esto no elimina las dudas de quienes priorizan su privacidad, pero sí aclara el alcance: lo que escribes a @Meta AI puede usarse para entrenar el sistema; tus chats personales, no. Aun así, si no te interesa dejar rastro, la recomendación es no interactuar con el asistente y limitar su visibilidad en la interfaz.

Cómo reducir la presencia de Meta AI en tu WhatsApp

No existe un botón mágico para desactivar Meta AI por completo, y en algunos países —como se ha contado en prensa local— tampoco hay opción de desinstalarla. Sin embargo, sí es posible rebajar su protagonismo con acciones sencillas dentro de la app y, sobre todo, evitando iniciar nuevas conversaciones con el bot.

Un truco útil es borrar la conversación con el asistente si alguna vez la abriste. El procedimiento es el mismo que con cualquier chat: entras en la conversación, tocas el icono de los tres puntos de la esquina superior derecha y eliges Eliminar chat (o Eliminar conversación), confirmando después la acción. Al hacerlo, el acceso directo desaparece de la lista de chats activos, aunque siempre podrás llamarlo de nuevo escribiendo “Meta AI” en la barra de búsqueda.

En grupos donde Meta AI haya sido añadido como participante, solo los administradores pueden expulsarlo desde la lista de integrantes. Esto devuelve la dinámica habitual del grupo y evita menciones accidentales al asistente durante conversaciones colectivas.

Otras pautas para minimizar el impacto pasan por no usar el botón flotante ni la barra de búsqueda para interactuar con la IA, archivar el chat si reaparece, y revisar los ajustes de privacidad generales de WhatsApp: activa las protecciones disponibles, revisa permisos de la app, como cambiar el permiso de ubicación en WhatsApp y valora opciones como los mensajes efímeros para el resto de tus conversaciones.

Si valoras todavía más tu privacidad, podrías contemplar alternativas de mensajería como Telegram o Signal. Ahora bien, migrar no es trivial: tus contactos probablemente están en WhatsApp y la inercia social pesa, así que conviene calibrar pros y contras antes de dar el salto.

Rendimiento y experiencia de uso: batería, datos y fluidez

Aunque Meta AI se ejecuta en la nube, algunos usuarios han notado efectos en el rendimiento del móvil desde su aparición: menor autonomía, algo más de consumo de datos y sensación de pesadez en terminales antiguos. Parte de la molestia viene de su presencia constante en la interfaz (el círculo azul y el chat fijado), que invita a pulsarlo por error o a abrirlo sin querer.

En teléfonos de gama de entrada o veteranos, estos detalles se notan más. El consejo pragmático es el de siempre: si no te aporta, no lo uses, evita el botón flotante y borra/archiva su chat para que no te “llame” a interactuar. Menos interacción equivale a menos tráfico y, por tanto, a menos consumo asociado.

Precisión de respuestas y riesgos para menores

A pesar de sus avances, ningún asistente es infalible. Meta AI puede ofrecer respuestas incorrectas o desactualizadas, algo especialmente delicado en ámbitos como la salud o el derecho, donde una mala recomendación tiene consecuencias. Conviene usar estas herramientas con criterio y contrastar la información en fuentes fiables.

Además, varios especialistas han puesto el foco en la relación entre menores y asistentes conversacionales. Se ha alertado de que la gratificación inmediata puede reducir la curiosidad y el pensamiento crítico en edades tempranas. Un reportaje de The Wall Street Journal, citado por medios, expuso conversaciones potencialmente inapropiadas con menores; Meta aseguró que ha adoptado medidas adicionales para mitigar esos riesgos, pero la inquietud permanece.

  ¿Cómo quitar un protector de pantalla de vidrio templado?

Impacto en el ecosistema: desarrolladores, empresas y competencia

Para los desarrolladores que habían construido su base de usuarios sobre WhatsApp, este cambio obliga a replantear estrategia. Se cierran vías de distribución que, hasta ahora, eran una autopista a la adopción gracias al enorme alcance de la plataforma. Toca pensar en apps propias, integraciones web u otros canales de mensajería que permitan experiencias conversacionales sin chocar con las nuevas reglas.

Las empresas centradas en automatizar soporte, en cambio, salen relativamente indemnes. Si tu bot está para confirmar un pedido, enviar una actualización o responder preguntas frecuentes, WhatsApp Business sigue siendo un canal válido. Es el enfoque “asistente como producto” el que queda fuera de juego en la app verde, con Meta AI como actor privilegiado dentro de la casa.

En el plano competitivo, la decisión elimina rivales de Meta AI justo en el terreno donde WhatsApp es imbatible: la mensajería. Y llega en un contexto de cifras colosales: el ecosistema de Meta supera ampliamente los miles de millones de usuarios activos mensuales y, según ha señalado la compañía, Meta AI ya ronda cifras millonarias de uso mensual. Consolidar al asistente propio en ese escaparate tiene todo el sentido para el negocio.

Qué se dice también sobre privacidad y funciones relacionadas

En varios artículos que han informado sobre el tema, se han incluido referencias y enlaces útiles, como guías para activar los mensajes temporales en WhatsApp, recordatorios de nuevas funciones de otras apps de Meta (por ejemplo, herramientas de voz en Instagram) o listados de móviles que se quedarán sin WhatsApp a partir de determinadas fechas. Aunque no están directamente ligados al veto a los chatbots, ilustran el interés por reforzar la privacidad y por comprender los límites técnicos de cada plataforma. También se han publicado consejos para aprovechar la traducción en los chats de WhatsApp.

Preguntas rápidas

¿Puedo seguir usando un bot de mi banco o aerolínea en WhatsApp? Sí, siempre que sea para soporte, autenticación, marketing o funciones auxiliares, no como un asistente de propósito general.

¿Se puede eliminar por completo Meta AI de WhatsApp? No hay una opción para desinstalarlo o desactivarlo del todo, pero puedes borrar su chat, evitar el botón flotante y no interactuar para reducir su presencia.

¿Lee Meta mis conversaciones personales? No: los chats personales están cifrados de extremo a extremo. Meta indica que solo puede leer lo que envías a @Meta AI o compartes explícitamente con el asistente.

¿Cuándo se hace efectiva la prohibición a chatbots generalistas? La fecha marcada por Meta es el 15 de enero de 2026.

Todo este giro encaja con la voluntad de WhatsApp de volver a su idea original para la API empresarial —centrada en atención y avisos— y de afinar su monetización por plantillas de mensajes. El peaje es claro: adiós a los chatbots generalistas de terceros dentro de la app y consolidación de Meta AI como el asistente conversacional nativo. Entre tanto, los usuarios preocupados por privacidad y rendimiento pueden optar por no usarlo, eliminar su chat y mantener a raya su presencia, sabiendo que las conversaciones personales siguen protegidas por el cifrado y que los mensajes alarmistas que prometen accesos indiscriminados de la IA a todo el móvil no se sostienen.

traducción en whatsapp
Artículo relacionado:
Traducción en WhatsApp: guía completa de uso, idiomas y privacidad