Todas las consolas de Nintendo: de peor a mejor y las más bonitas

Última actualización: octubre 30, 2025
  • Ranking combinado con criterios de catálogo, innovación y recepción para ordenar de peor a mejor.
  • Lista de diseño separada (15 máquinas) que evalúa sólo estética y personalidad.
  • Perspectivas extra: top alternativo, puntuaciones de la comunidad y niveles por bibliotecas portátiles.

Consolas de Nintendo ordenadas

Si hay algo que nos encanta a los jugadores es discutir listas: ordenar consolas, comparar generaciones y pelear (con cariño) por cuál es la mejor. Nintendo acumula más de tres décadas de máquinas inolvidables, y eso convierte cualquier ranking en una mezcla de memoria, datos y gusto personal. Aquí reunimos lo más relevante que cuentan varios análisis y debates para ofrecer una visión lo más completa posible.

Para que no haya dudas: vas a encontrar un orden de peor a mejor construido a partir de criterios combinados (éxito de ventas, impacto, catálogo, innovación, diseño y ergonomía), y también un apartado específico con una clasificación de diseño puro. Además, incorporamos valoraciones de la comunidad y listados alternativos que ayudan a entender por qué una consola sube o baja según el prisma con que se mire.

Cómo hemos combinado los criterios

Un mismo sistema puede quedar arriba o abajo dependiendo de qué valores priorices. Las fuentes analizadas ponderan cosas distintas: unas se centran en juegos y prestaciones; otras, en diseño; otras, en la respuesta del mercado. Por eso verás matices y, en algunos casos, posiciones enfrentadas.

  • Catálogo y legado: presencia de clásicos, variedad de géneros, influencia posterior.
  • Innovación y hardware: ideas nuevas (pantallas, mandos, formatos), potencia útil y soluciones técnicas.
  • Experiencia de uso: ergonomía, interfaz, retrocompatibilidad y servicios.
  • Recepción y contexto: ventas, apoyo third-party y aciertos o fallos de marketing.

Ranking general de consolas de Nintendo: de peor a mejor

Este orden sintetiza valoraciones amplias (no sólo diseño) y mezcla sobremesa e híbridas/portátiles, tal y como hacen varios listados de referencia. Junto a cada sistema resumimos por qué sube o baja y recogemos los puntos fuertes y las pegas señaladas en los textos consultados.

11. Wii U

Pocas dudas aquí: múltiples análisis la sitúan en la parte baja. Su GamePad con pantalla abrió posibilidades interesantes, pero el mensaje no caló ni en desarrolladores ni en el gran público. Un error de posicionamiento (nombre y concepto confundieron con una simple actualización de Wii) la dejó sin tracción, con apoyo limitado de terceros y un truco infrautilizado. Aun así, recibió juegos notables como Super Mario 3D World, Mario Kart 8 y The Legend of Zelda: Breath of the Wild (compartido). Una gran idea sin el acompañamiento adecuado. Hoy existen guías sobre el mejor emulador para Nintendo Wii para acceder a su catálogo.

10. Nintendo Entertainment System (NES)

Su papel histórico es incuestionable: revitalizó la industria tras el crash del 83, estableció estándares (cartuchos, mando sencillo y eficaz) y dio vida a sagas como Super Mario Bros., The Legend of Zelda y Metroid. En listados más “históricos”, incluso aparece primera. Pero al compararla con máquinas posteriores, sufre por lógica: su catálogo ha envejecido con desigual fortuna (con joyas eternas como Super Mario Bros. 3) y su hardware hoy es muy limitado. Brilla por impacto y fundación de géneros, no por prestaciones actuales. Y para seguir jugando hoy, consulta los mejores emuladores de consolas.

9. Nintendo GameCube

La eterna incomprendida. Ofreció un mando extraordinario en ergonomía, potencia competitiva frente a PS2 y Dreamcast, y un catálogo con exclusivos de gran nivel (Metroid Prime, Wind Waker, Smash Bros. Melee, Resident Evil 4 en primicia). Sin embargo, el uso de miniDVD, la ausencia de soporte DVD estándar y un online muy acotado limitaron su atractivo. En algunos listados aparece última; en otros, media tabla por su calidad lúdica. Mucho cariño entre los jugadores, menos éxito comercial.

8. Game Boy

La portátil que lo cambió todo. Con una pantalla monocroma Sharp de 2,5 pulgadas y autonomía abrumadora frente a rivales como Game Gear o Lynx, conquistó con Tetris como estandarte y cimentó el dominio portátil de Nintendo. Su hardware era modesto, sí, pero jugabas horas y horas. Entre sus imprescindibles: Super Mario Land, Wario Land y los primeros Pokémon. Sin Game Boy, la historia de las portátiles sería otra.

  ¿Cómo activar Wake on LAN en la BIOS MSI?

7. Game Boy Advance (GBA)

El salto natural: procesador de 32 bits (ARM7), juegos vibrantes y retrocompatibilidad con GB. Vendió alrededor de 81,5 millones de unidades y recibió joyas como Metroid: Zero Mission y Final Fantasy Tactics Advance. La revisión SP añadió retroiluminación, haciendo la experiencia mucho más cómoda. Si la comparas con DS y 3DS, queda un peldaño por debajo en variedad e innovación, pero como máquina de 2D refinado es magnífica.

6. Nintendo 3DS

El 3D sin gafas fue su gran reclamo. Se integró bien en varios juegos y aportó profundidad, pero acabó siendo una función prescindible para muchos por consumo y comodidad, encareciendo un hardware que rindió mejor por catálogo que por músculo. Aun así, su librería es potente: A Link Between Worlds, Super Mario 3D Land, Fire Emblem Awakening o Pokémon X/Y, además de remakes de Ocarina of Time y Majora’s Mask. Retrocompatible con DS, ofreció años de entretenimiento portátil muy sólido.

5. Wii

Fenómeno social. Con un control por movimiento comprensible por cualquiera, entró en millones de hogares y unió generaciones. Triunfó con Wii Sports, Wii Fit y Mario Kart Wii, entre otros, y albergó obras notables como Super Mario Galaxy. Sus contras: potencia limitada, ausencia de HDMI en el modelo base y un aluvión de juegos de baja calidad que contaminaron parte del catálogo. En perspectiva, brilla más por su audacia e impacto que por músculo técnico.

4. Nintendo DS

Dos pantallas (una táctil), stylus y una idea: jugar de formas que no existían. La DS mezcló géneros, abrió puertas a nuevos públicos y nos dejó fenómenos únicos: Brain Training, Nintendogs, Osu! Tatakae! Ouendan/Elite Beat Agents, además de entregas fantásticas de Zelda, Mario Kart y Pokémon. Fue un éxito arrasador y retrocompatible con GBA. Portátil histórica por catálogo, concepto y alcance. Si quieres jugar retro en PC o móvil, mira cuál es el mejor emulador para Nintendo DS.

3. Nintendo 64

El punto de inflexión en tres dimensiones. Super Mario 64 y Ocarina of Time reescribieron el manual del 3D, y el mando introdujo el stick analógico como estándar, con el Rumble Pak aportando vibración. GoldenEye 007 revolucionó el shooter en consola, y los cuatro puertos de mando integrados convirtieron el multijugador local en un ritual. Sus pegas: cartuchos caros con menos capacidad que los CD y un catálogo que hoy varía en envejecimiento. Innovación pura con huella imborrable. Si te interesa la historia, lee por qué se llamó Nintendo 64.

2. Super Nintendo (SNES)

El refinamiento 2D por excelencia. Botones en los hombros, paleta de colores exuberante, genial chip de sonido y virguerías como el Mode 7 y, con chips adicionales como Super FX, efectos 3D sorprendentes para su tiempo. Su nómina de obras maestras es mareante: Super Mario World, A Link to the Past, Super Metroid, Yoshi’s Island, Donkey Kong Country, Final Fantasy VI, Street Fighter II… Muchos listados la sitúan nº1 por consistencia y calidad media. Para muchos, el estándar de oro del 2D.

1. Nintendo Switch

El concepto híbrido que resolvió la dicotomía sobremesa/portátil. Más de 150 millones de unidades vendidas avalan su acierto: te llevas la consola a cualquier parte sin renunciar al juego en TV. Lanzó y mantuvo un catálogo tremendo (Breath of the Wild, Super Mario Odyssey, Mario Kart 8 Deluxe, Smash Bros. Ultimate) y rescató joyas de Wii U para que llegasen a más gente. Sus puntos débiles vienen por el lado técnico con el paso del tiempo y materiales discutibles, pero como propuesta de uso y biblioteca es sobresaliente. Si buscas mejoras, aprende a expandir la memoria interna de la Nintendo Switch.

  ¿Qué son los electrolitos para batería?

Ranking de diseño: las 15 consolas de Nintendo más bonitas (modelos base)

Separando prestaciones y ventas, toca hablar de estética. Este listado se centra en el diseño industrial y su “personalidad” visual, sin ediciones especiales. El criterio es deliberadamente subjetivo, pero recoge argumentos frecuentes sobre líneas, colores, mandos y factor “objeto deseable”.

  1. 15) Nintendo DS: su propuesta de doble pantalla fue rompedora; en lo formal, equilibra practicidad con un estilo sobrio que ha envejecido mejor de lo que parece, aunque no sea la portátil más vistosa de la marca.

  2. 14) Nintendo Switch OLED: evolución comedida del modelo original; más elegante y con ese toque “pro” que le dan los Joy-Con blancos. La pantalla OLED es un espectáculo y eleva la sensación premium.

  3. 13) Game Boy Micro: capricho miniaturizado con frontal protagónico para la pantalla y líneas suavizadas; como idea es discutible, pero visualmente resulta encantadora y muy “objeto de diseño”.

  4. 12) Super Nintendo (SNES): clásica y contenida, con pequeños toques de color en botones y un chasis compacto que destila evolución sobria respecto a las sobremesa anteriores.

  5. 11) Wii U: lenguaje futurista con el tablet-mando como eje; parecía salida de una serie de ciencia ficción. Audaz en concepto, estética peculiar que algunos adoran y otros no tragan.

  6. 10) Game Boy: el “ladrillo” más icónico del ocio portátil. Verde monocromo, cruceta, dos botones y carcasa gris que hoy rezuma nostalgia. Pocas cosas te teletransportan así a otra era.

  7. 9) NES: el propio cuerpo no enamora a todos, pero la combinación de grises y rojos, la bandeja de cartuchos y su mando rectangular son poster puro de los 80.

  8. 8) Nintendo 64: base voluminosa y mando de tres “púas” que se convirtió en icono. No es “bonita” al uso, pero su silueta es inequívocamente Nintendo y tiene ese algo especial.

  9. 7) Nintendo Switch 2: continuidad elegante sobre el concepto Switch, más sobria y quizá menos juguetona en colores que la original. Gana en empaque, pierde algo de chispa.

  10. 6) Nintendo Switch Lite: vuelve al espíritu de la portátil “de una pieza”, colores vivos y tamaño clavado para llevar a todas partes. En mano entra por los ojos y por la comodidad.

  11. 5) Nintendo Wii: minimalista y futurista, blanca y delgada, perfectamente alineada con su promesa de sencillez. De esas máquinas que comunican su propuesta con sólo mirarlas.

  12. 4) Game Boy Color: paleta multicolor y líneas que, todavía hoy, resultan comodísimas. Si saliera hoy en la misma forma, muchos hablarían de ergonomía ejemplar.

  13. 3) Nintendo Switch: híbrida, alegre y modular; los Joy-Con de colores dan personalidad juguetona sin renunciar a la utilidad del sistema. Diseño reconocible y fresco.

  14. 2) Nintendo GameCube: una sobremesa con alma de juguete premium: asa, cubo compacto, colores potentes y un mando bello y cómodo. Puro ADN Nintendo.

  15. 1) Game Boy Advance: el colofón portátil a nivel formal: pantalla central bien dimensionada, agarre cómodo, botones en su sitio y variedad de colores. En mano es un flechazo.

Otros listados y la voz de la comunidad

Una visión amplia suma perspectivas. Algunos rankings combinan generaciones o agrupan familias para comparar mejor su impacto; otros puntúan consola, catálogo y media. Resumimos los más citados.

Top alternativo muy citado (10 posiciones)

En un ranking que une generaciones parecidas (GB con GBA, DS con 3DS) y considera a Switch en pleno ciclo, se propone lo siguiente: 1) Super Nintendo, 2) Nintendo 64, 3) NES, 4) Game Boy/Game Boy Advance, 5) Wii, 6) 3DS/DS, 7) GameCube, 8) Switch, 9) Wii U. El puesto de Switch se consideraba “prematuro” entonces por juventud —si quieres saber cuál es el Nintendo más actual—, pero se reconoce que el último lugar estaba claro.

  ¿Cómo habilitar un dispositivo de audio deshabilitado Windows 7?

Puntuaciones detalladas por consola (sólo sobremesa, con Virtual Boy)

  • NES: Consola 8, Catálogo 9, Media 8,5. “La caja de magia y tecnología” que salvó el mercado.
  • SNES: Consola 9, Catálogo 9, Media 9. “El alumno que superó al maestro”, obsesión de su época para muchos.
  • Virtual Boy: Consola 4,5, Catálogo 3,5, Media 4. Experimento valiente que no cuajó; no se lanzó en Europa de forma comercial.
  • Nintendo 64: Consola 7, Catálogo 7, Media 7. Revolución 3D con cartuchos limitantes y diseño controvertido.
  • GameCube: Consola 9,5 (penalizada por el miniDisc), Catálogo 6,5, Media 8. Gran mando y diseño, potencial infravalorado.
  • Wii: Consola 9, Catálogo 7, Media 8. Éxito masivo, mucha morralla, potencia corta.
  • Wii U: Consola 7,5, Catálogo 8,5, Media 8. Buen software, concepto mal vendido.
  • Switch: Consola 9,5, Catálogo 9,5, Media 9,5. Híbrida redonda, materiales/potencia como única gran pega.

Niveles por “biblioteca” (portátiles)

Otra forma de ordernarlas es valorar lo bien que se juegan sus catálogos específicos con equipo “real” y accesorios habituales (agarres, stylus telescópicos, etc.). En ese enfoque, Switch > DS > GBA > 3DS > GBC > GB. Aquí prima la experiencia práctica con juegos concretos y la comodidad resultante.

Claves por sistema: por qué suben o bajan

Repasamos los factores que más se repiten a favor o en contra cuando se comparan entre sí. No es una lista de juegos exhaustiva, sino de rasgos que inclinan la balanza.

  • NES: salvó la industria, definió géneros y asentó el mando “estándar”. Limitada hoy, pero de impacto insustituible.
  • SNES: excelencia 2D, Mode 7, chips auxiliares (Super FX), catálogo inapelable; envejece de maravilla.
  • Nintendo 64: pionera del 3D, stick analógico, Rumble Pak, multijugador local; cartuchos caros y menos capacidad.
  • GameCube: gran rendimiento, diseño precioso y mando top; miniDVD y online escaso restan atractivo.
  • Wii: accesibilidad total y éxito social; potencia corta, controles por movimiento irregulares en terceros y sin HDMI en origen.
  • Wii U: idea interesante (segunda pantalla) con marketing fallido y apoyo third-party flojo; catálogo propio mucho mejor de lo que se recuerda.
  • Switch: híbrida con biblioteca colosal y juegos totémicos; con los años, el techo técnico se nota más.
  • Game Boy: autonomía y Tetris como killer app; hardware modesto que prioriza duración de baterías.
  • Game Boy Color: evolución cromática con gran “factor alegría”; heredera natural de la fórmula GB.
  • Game Boy Advance: 32 bits para el 2D definitivo y retrocompatibilidad; SP con retroiluminación remata la jugada.
  • Nintendo DS: doble pantalla y táctil abren un mundo nuevo; catálogo inmenso para casual y core.
  • Nintendo 3DS: 3D sin gafas interesante pero opcional; catálogo first-party potente y retrocompatibilidad con DS.
  • Virtual Boy: intento valiente de “VR” sin mercado, catálogo breve; además, no salió a la venta en Europa de forma estándar.

No hay ranking perfecto cuando hablamos de consolas de Nintendo, pero cruzar métricas y miradas ayuda: Wii U suele caer al fondo por sus fallos de concepto, NES y SNES rozan la cima por impacto y excelencia, y Switch remata por formato y catálogo. En diseño puro, el podio cambia y asoma la GBA, con GameCube y la propia Switch brillando por personalidad. Al final, todas comparten algo: una capacidad única de sorprender y divertirte, ya sea con un ladrillo verde, un mando con “tres patas” o una híbrida que cabe en la mochila.

emuladores nintendo
Artículo relacionado:
Emuladores de Nintendo: guía completa por consola y legalidad