AMD renombra los Ryzen 7035 y 7020 móviles: guía total

Última actualización: noviembre 9, 2025
  • Ryzen 7035 pasa a Ryzen 100 y Ryzen 7020 a Ryzen 10; el cambio es solo de nombre, no de especificaciones.
  • Conviven Zen 2, Zen 3, Zen 3+ y Zen 4 con iGPU Vega/RDNA2/RDNA3; clave leer arquitectura y sufijo.
  • 7045 HX apunta a rendimiento extremo; 7040 HS trae IA y RDNA3; 7035/7030 cubren delgados; 7020 es la entrada eficiente.

Procesadores móviles AMD Ryzen renombrados

AMD ha movido ficha en portátiles con un cambio de nombre que da mucho que hablar: el renombrado de los chips móviles de las series Ryzen 7035 y 7020. Este movimiento encaja con una estrategia de catálogo más ordenada y, a la vez, con la realidad del mercado actual, donde el rebranding de procesadores es una práctica frecuente para extender la vida comercial de silicios ya probados sin tocar sus especificaciones.

Más allá del nuevo etiquetado, el ecosistema Ryzen 7000 Mobile sigue siendo amplio y diverso, con cinco familias pensadas para cubrir desde la gama de entrada hasta el rendimiento extremo. En esa variedad hay una mezcla potente (y a veces confusa) de microarquitecturas Zen y gráficas integradas de distintas generaciones, algo que exige entender la nomenclatura y el posicionamiento de cada serie para acertar con la compra.

Qué ha cambiado: el renombrado de Ryzen 7035 y 7020

Lo esencial: AMD ha pasado a denominar Rembrandt-R (Ryzen 7035) como serie Ryzen 100, y Mendocino (Ryzen 7020) como serie Ryzen 10. En la práctica, un portátil que antes anunciaba un Ryzen 7 7735HS ahora podrá mostrar un Ryzen 7 170, mientras que un 7735U aparecerá como Ryzen 7 160. En la línea de entrada, SKUs como Ryzen 5 7520U y Ryzen 3 7320U tomarán forma de Ryzen 5 40 y Ryzen 3 30, respectivamente; son los mismos chips, con otra etiqueta.

Este reajuste no altera frecuencias, núcleos, cachés ni TDP: es cosmético. Aun así, puede inducir a pensar que son productos nuevos cuando no lo son. AMD ya coqueteaba con esquemas de tres cifras en sus Ryzen AI 300 (Strix Point) y Ryzen 200 (Hawk Point Refresh), por lo que el cambio de Rembrandt-R y Mendocino parece un paso para normalizar su nomenclatura a futuro sin saltar a identificadores de cinco dígitos.

En paralelo, el sector vive un momento de reetiquetados: Intel también ha reformulado su catálogo con la Core Series 1, donde conviven chips recientes basados en Raptor Lake con otros de arquitectura más veterana como Comet Lake. AMD indica en su web fechas de lanzamiento de 1 de octubre de 2025 para las series Ryzen 100 y Ryzen 10, pero conviene recalcar que se trata de renombres de silicios lanzados previamente, no de nuevos diseños ni de refresh con cambios internos.

Series AMD Ryzen 7000 Mobile

Series Ryzen 7000 Mobile: panorama rápido

La familia móvil Ryzen 7000 se despliega en cinco peldaños con objetivos claros, aunque no todos comparten la misma microarquitectura ni la misma iGPU. El mapa por arriba y por abajo es el siguiente: 7045 y 7040 en la parte alta, 7035 y 7030 para delgados/ligeros, 7020 en la base.

  • Ryzen 7045: gama alta con enfoque gaming extremo y creación.
  • Ryzen 7040: ultraligeros entusiastas de alto rendimiento.
  • Ryzen 7035: delgados y ligeros de corte premium.
  • Ryzen 7030: gran consumo para portátiles finos económicos.
  • Ryzen 7020: entrada asequible para tareas cotidianas.

El reto de esta generación móvil es que conviven Zen 2, Zen 3, Zen 3+ y Zen 4, junto con iGPU basadas en Vega, RDNA 2 y RDNA 3. Esta mezcla favorece un catálogo amplio y escalonado, pero también introduce ruido a la hora de comparar opciones, de ahí que leer bien el modelo sea clave para no llevarse sorpresas con la arquitectura o los gráficos integrados.

  ¿Cuál es la diferencia entre terror y terror psicologico?

Ryzen 7045 HX «Dragon Range»: escritorio llevado al portátil

La cúspide de rendimiento móvil de AMD está en 7045 HX, silicios de 5 nm que heredan la base de escritorio con hasta 16 núcleos y 32 hilos, picos en torno a 5,4 GHz y 80 MB combinados de L2+L3. Están pensados para chasis gruesos capaces de disipar TDP de 55 W o más (configurables hasta 75 W), para emparejar con GPU dedicadas y sin mirar demasiado el grosor o el peso.

La iGPU es simbólica, con hasta 2 CUs RDNA 2, suficiente para multimedia u ofimática. A cambio, aportan soporte de memoria DDR5 y conectividad USB4 al nivel de lo mejor del ecosistema. Entre los modelos figuran Ryzen 9 7945HX, 7845HX, Ryzen 7 7745HX y Ryzen 5 7645HX, cubriendo escalones de 6 a 16 núcleos para perfiles que priorizan músculo multihilo en creación y gaming.

Ryzen 7040 HS «Phoenix Point»: Zen 4, RDNA 3 e IA integrada

Un peldaño por debajo llegan los 7040 HS para ultraligeros potentes. Fabricados en 4 nm, ofrecen hasta 8 núcleos/16 hilos con frecuencias por encima de los 5 GHz, 20 MB de caché y iGPU RDNA 3 con hasta 12 CUs. Esta es la primera hornada móvil de AMD con motor de IA integrado (Ryzen AI) basado en XDNA de Xilinx, capaz de manejar hasta cuatro cargas de trabajo de IA simultáneas o concentrar su aceleración en una sola tarea.

El TDP se sitúa entre 35 y 45 W, con soporte para DDR5/LPDDR5 y USB4. La serie incluye Ryzen 9 7940HS, Ryzen 7 7840HS y Ryzen 5 7640HS. AMD ha llegado a reivindicar ventajas frente a Apple M2 en rendimiento y eficiencia (cifras en torno a +20% y +50%, respectivamente), afirmaciones que, como siempre, conviene validar con pruebas independientes, pero que subrayan la ambición de esta plataforma para los equipos premium finos y ligeros.

Ryzen 7035 «Rembrandt-R» y Ryzen 7030 «Barcelo-R»

En la zona media-alta están los 7035, un refresh de Rembrandt con núcleos Zen 3+, iGPU RDNA 2 de hasta 12 CUs y nodo de 6 nm. Se dirigen a ultraligeros premium y creativos que quieren buen rendimiento con iGPU solvente, sin llegar a la última arquitectura Zen 4. Entre sus virtudes, USB4 y compatibilidad con DDR5/LPDDR5, además de SKUs con TDP de 35 W (HS) o de 15-28 W (U). Ejemplos representativos: Ryzen 7 7735HS (8/16, 3,2-4,75 GHz), Ryzen 7 7735U (2,7-4,75 GHz), Ryzen 5 7535U y Ryzen 3 7335U.

Los 7030, por su parte, son Barcelo-R con Zen 3 y, aquí viene el matiz, iGPU Radeon Vega. Siguen siendo válidos para ofimática, navegación y contenidos, pero Vega acumula años y ha quedado por detrás de RDNA en eficiencia y prestaciones; si la iGPU importa, mejor fijarse en 7035 o 7040. A cambio, son chips muy contenidos en consumo (en torno a 15 W) y asequibles, con modelos como Ryzen 7 7730U (8/16, 2,0-4,5 GHz), Ryzen 5 7530U (6/12) y Ryzen 3 7330U (6/12, 2,3-4,3 GHz).

Ryzen 7020 «Mendocino»: entrada con Zen 2 y RDNA 2

La base del catálogo la cubre Mendocino bajo la serie 7020, un diseño de 6 nm que actualiza la herencia de Van Gogh/Renoir con 4 núcleos/8 hilos, 6 MB de caché y iGPU RDNA 2 de 2 CUs (128 shaders). El foco está en portátiles finos económicos con Windows o ChromeOS, donde se priorizan autonomía y fluidez en tareas diarias: navegación, ofimática, streaming y eSports ligeros.

AMD habla de baterías capaces de rendir hasta 12 horas y de un TDP que se mueve entre 8 y 15 W. En rendimiento, la marca ha llegado a situar a Ryzen 3 7320U por delante de un Core i3-1115G4 en pruebas como PCMark 10, Cinebench R23 o 7-Zip, y afirma 60 FPS sostenidos a 720p en títulos como League of Legends o CS:GO con la iGPU Radeon 610M. Además, se han incorporado detalles prácticos de plataforma como un canal USB dedicado para seguridad de Windows 11, carga rápida o arranque por voz (WoV) con Alexa o Cortana.

  ¿Qué es la envolvente en la arquitectura?

Entre los primeros equipos anunciados con esta base figuran Lenovo Ideapad 1, HP 17″ Laptop PC y Acer Aspire 3, que comenzaron a llegar al mercado en el último tramo del año, consolidando la propuesta de AMD en el segmento de entrada y gama media donde el consumo y el precio mandan.

Cómo leer la nomenclatura móvil de AMD

Desde 2023, los modelos móviles de AMD siguen un esquema de cuatro dígitos más sufijo. El primer dígito indica el año (7 para 2023, 8 para 2024, 9 para 2025), el segundo marca la familia o segmento (1-2 Athlon, 3-4 Ryzen 3, 5-6 Ryzen 5, 7-8 Ryzen 7, 9 Ryzen 9), y el tercero revela la arquitectura: 1 para Zen/Zen+, 2 para Zen 2, 3 para Zen 3/Zen 3+, 4 para Zen 4, 5 para Zen 5. El cuarto dígito diferencia superior/inferior dentro de la misma familia (0 gama baja, 5 gama alta). Los sufijos explican el TDP y el tipo de equipo (tipos de procesador).

  • HX: 55 W o más; rendimiento máximo en chasis grandes.
  • HS: 35-45 W; gaming delgado y equipos para creadores.
  • U: 15-28 W; ultraligeros y delgados premium.
  • C: 15-28 W para Chromebooks.
  • e: 9 W para diseños fanless y muy compactos.

Regla veloz: dentro de una misma arquitectura y familia, cuanto más alto el número de modelo, mayor suele ser el rendimiento o el equipamiento. Para no equivocarse, el tercer dígito (arquitectura) y el sufijo (potencia térmica) son los indicadores que más conviene mirar con lupa, porque determinan experiencia y consumo.

Arquitecturas, nombres en clave y escenarios de uso

Por series, así se reparten arquitecturas y perfiles: Mendocino (7020) es Zen 2 para uso diario; Barcelo-R (7030) se apoya en Zen 3 para delgados estándar; Rembrandt-R (7035) usa Zen 3+ y RDNA 2 en premium ligeros; Phoenix Point (7040) es Zen 4 con RDNA 3 e IA para ultradelgados rápidos; Dragon Range (7045) trae Zen 4 de escritorio a portátiles gaming y creación extremos.

  • Mendocino (Ryzen 7020 Series): Zen 2 – portátiles de uso cotidiano.
  • Barcelo-R (Ryzen 7030 Series): Zen 3 – delgados y ligeros estándar.
  • Rembrandt-R (Ryzen 7035 Series): Zen 3+ – delgados y ligeros premium.
  • Phoenix Point (Ryzen 7040 Series): Zen 4 – ultradelgados de gama muy alta / gaming delgado.
  • Dragon Range (Ryzen 7045 Series): Zen 4 – gaming extremo y creadores.

Los sufijos se mantienen como guía rápida de TDP y chasis, con HX/HS/U/e, y quedan alineados con el enfoque de cada serie. Así, un 7045HX invita a pensar en equipos que disipan 75 W sostenidos, mientras que un 7040HS apunta a ultraligeros muy capaces y un 7020U a portátiles de entrada eficientes.

Modelos, frecuencias y TDP que conviene conocer

A modo de ejemplos concretos, 7045 HX incluye Ryzen 9 7945HX (16/32; ~2,5-5,4 GHz), 7845HX (12/24; ~3-5,2 GHz), 7745HX (8/16; ~3,6-5,1 GHz) y 7645HX (6/12; ~4-5 GHz), con TDPs configurables por encima de 55 W. En 7040 HS tenemos 7940HS, 7840HS y 7640HS con TDP de 35-45 W, iGPU RDNA 3 y aceleración de IA. En 7035 sobresalen 7735HS y 7735U, y en 7030 los 7730U/7530U/7330U. Por abajo, 7020 recoge SKUs como 7520U o 7320U, que tras el renombrado aparecen como Ryzen 5 40 y Ryzen 3 30.

También es reseñable la conectividad: USB4 se generaliza en 7045, 7040 y 7035, mientras que la memoria DDR5 y LPDDR5 toma protagonismo en casi todo el rango salvo excepciones de Zen 3 donde se mantiene DDR4/LPDDR4 en el mainstream. La iGPU marca diferencias importantes: RDNA 3 en 7040, RDNA 2 en 7035/7020 y Vega en 7030, lo que influye directamente en juegos, codificación y aceleración multimedia.

  ¿Qué disco duro poner en un NAS?

La relación con el escritorio: sin cambios en la nomenclatura

El esquema de nombres renovado afecta al espacio móvil. En escritorio, la familia Ryzen 7000 se mantiene homogénea en Zen 4 (Raphael), con modelos como 7950X, 7900X, 7700X o 7600X. No hay mezcla de microarquitecturas dentro de una misma serie de escritorio y, por tanto, la lectura del nombre es más directa que en portátil.

Para poner en contexto la evolución histórica, en escritorio las generaciones han seguido este trazo: Zen (Ryzen 1000), Zen+ (Ryzen 2000), Zen 2 (Ryzen 3000, con APUs Renoir en Ryzen 4000), Zen 3 (Ryzen 5000) y Zen 4 (Ryzen 7000). En portátiles, el salto generacional ha sido más iterativo: Raven Ridge y Dalí (Zen), Picasso (Zen+), Renoir y Lucienne y Mendocino (Zen 2), Cezanne y Barceló y 7030 (Zen 3), Rembrandt y 7035 (Zen 3+), y Phoenix/Dragon Range en 7040/7045 (Zen 4). Esta cronología explica por qué coexisten varias arquitecturas en la familia móvil 7000.

Contexto de mercado: eficiencia y segmentación

En portátiles, la eficiencia es un argumento de compra determinante: menos vatios equivalen a más batería y menos calor. AMD ha cimentado buena parte de su reputación reciente en eficiencia (también en centros de datos); en el debate entre marcas de procesadores de Intel y AMD, en sobremesa, a igualdad de precio, Intel a menudo ha presionado con rendimiento por euro. En movilidad, sin embargo, el balance rendimiento/consumo de AMD en 7035 y 7040 es una seña de identidad competitiva, aunque la mezcla de arquitecturas requiera atención por parte del comprador.

El renombrado de 7035 a Ryzen 100 y de 7020 a Ryzen 10 encaja, además, con la necesidad de mantener vivo el lineal con lanzamientos comerciales sin rehacer silicio. La clave está en que el usuario entienda qué arquitectura, iGPU, memoria y TDP hay realmente detrás del nombre corto, porque eso determina la experiencia tanto o más que la etiqueta. Mirar el tercer dígito en los modelos «largos» o la ficha técnica oficial es, por tanto, el mejor anclaje para decidir.

Consejos rápidos para acertar al elegir

Si vas a por gaming serio con GPU dedicada, 7045 HX es tu terreno; si buscas un ultraligero poderoso con buena iGPU y tareas de IA locales, apunta a 7040 HS. Para un delgado premium con gran autonomía e iGPU competente, 7035 cumple de sobra; si la prioridad es precio y ofimática, 7030 y 7020 ofrecen lo necesario, teniendo siempre en cuenta que Vega rinde menos que RDNA 2/3 en gráficos. Más allá del renombre, fíjate en arquitectura, iGPU, memoria y sufijo; son los cuatro factores que marcan la diferencia.

El catálogo móvil de AMD combina arquitecturas de varias generaciones para cubrir desde la entrada hasta el extremo, y ahora reordena parte de sus nombres para simplificar escaparate. El usuario informado sale ganando: sabiendo descifrar la nomenclatura (año, segmento, arquitectura, variante y sufijo) y con el contexto de cada serie (Mendocino, Barcelo-R, Rembrandt-R, Phoenix y Dragon Range), es más sencillo valorar qué se compra. El renombrado de 7035 a Ryzen 100 y de 7020 a Ryzen 10 no cambia el silicio, pero sí exige mirar con lupa las fichas: ahí está la verdad sobre núcleos, TDP, iGPU y memoria, que son en última instancia lo que determina el rendimiento real y la experiencia en tu portátil.

AMD Ryzen Z2 Extreme
Artículo relacionado:
AMD Ryzen Z2 Extreme: la APU que impulsa la nueva ola de consolas portátiles