OS/2 para Mach 20: del secreto peor guardado de Microsoft a la evolución de OS/2, eComStation y ArcaOS

Última actualización: noviembre 11, 2025
Autor: Isaac
  • OS/2 para Mach 20 fue un intento fallido: 11 ventas, 8 devoluciones y solo 3 usuarios reales.
  • OS/2 evolucionó desde 1.0 hasta Warp con HPFS, WPS, multitarea expulsiva y TCP/IP.
  • Tras IBM: eComStation y ArcaOS continuaron el legado con JFS, USB, SMP y UEFI.
  • Las ventas no dependen solo de polémicas: importa el encaje real con el mercado.

OS/2 y Mach 20

Hay historias de la informática que, por mucho que intentes buscarlas, apenas aparecen en los grandes resúmenes de éxitos empresariales. Una de ellas es el experimento de Microsoft con OS/2 para la tarjeta Mach 20, un intento tan peculiar como olvidado que acabó con un récord poco envidiable: casi nadie lo compró.

En las siguientes líneas vamos a hilar ese episodio con el contexto técnico de la época, el desarrollo de OS/2 desde sus orígenes con IBM hasta sus derivados modernos y, de paso, un apunte sobre la eterna discusión de si la controversia frena ventas o no. Todo, con datos concretos: OS/2 para Mach 20 vendió 11 copias, 8 se devolvieron y solo 3 quedaron en uso, y la cronología completa de OS/2, eComStation y ArcaOS con sus versiones, nombres en clave y mejoras.

El episodio de OS/2 para Mach 20: un fracaso con nombre y apellidos

A mediados de los 80, IBM y Microsoft trabajaban codo con codo para levantar el que debía ser el heredero natural de MS-DOS y Windows: OS/2. La promesa era un sistema más moderno, robusto y orientado a entornos profesionales, un paso lógico más allá del ecosistema DOS. Sin embargo, el hardware de PC avanzaba a toda velocidad, y cada salto suponía un gasto importante para empresas y usuarios.

En apenas unos años, el mercado pasó de máquinas con CPU 8088 a 4,77 MHz y bus de 8 bits a equipos 386DX a 33 MHz con bus de 32 bits. Ese acelerón complicó la vida a cualquiera que quisiera mantenerse al día sin arruinarse, y empujó a algunos fabricantes a proponer atajos en forma de tarjetas de aceleración “Turbo”.

En este contexto aparecieron las Mach 10 y Mach 20 de Microsoft, pensadas para dar un empujón de rendimiento sin sustituir el ordenador entero. Sobre el papel sonaba razonable; en la práctica, el precio y la complejidad las dejaron muy lejos del gran público. La Mach 20, en particular, apenas tuvo tracción comercial.

A pesar de esa tibia acogida, Microsoft se atrevió a lanzar una edición específica de OS/2 adaptada a la Mach 20. El resultado fue tan rotundo como escueto: solo se colocaron 11 unidades. Peor aún, 8 regresaron como devoluciones, dejando la escalofriante cifra de 3 usuarios reales en todo el mundo. Un detalle curioso remata la anécdota: el especialista de soporte de aquella edición habló personalmente con dos de esos tres clientes.

¿Por qué? Porque para poner en marcha OS/2 en una Mach 20 había que entender qué hacía exactamente la tarjeta, cómo operaba OS/2 y cómo integrarlo con un PC de los 80. Un rompecabezas caro, técnico y poco agradecido en una época en la que Windows empezaba a despegar. Lo dicho: un producto tan de nicho que, por una vez, parecía que literalmente nadie lo quería.

Testimonio desde dentro y el papel de la complejidad

El dato de las 11 copias no es un rumor: lo compartió públicamente Raymond Chen, miembro de Microsoft. Según recordó, tras hablar con el especialista de soporte que sustituyó a su antiguo colega, el balance fue ese: once ventas, ocho devoluciones, tres clientes “finales”, y dos de ellos atendidos personalmente. No hace falta mucha fantasía para imaginar el tamaño de la base instalada.

La historia encaja con lo que se vivía en soporte técnico en aquella era: entornos muy heterogéneos, documentación limitada, mucho ingenio y, casi siempre, tiempo. Si además añadías una tarjeta aceleradora exótica y un sistema operativo que aún estaba cuajando, la fricción se disparaba. Para rematar, había usuarios que estaban descubriendo el ratón y no querían complicarse la vida.

OS/2, de CP/DOS a Warp: las bases de un sistema ambicioso

Para entender por qué OS/2 fascinaba tanto a la industria, conviene recordar su posicionamiento: robustez, multitarea y orientación profesional. Aunque su presencia en el usuario doméstico no pudo con Windows, OS/2 tuvo una adopción relevante en entornos industriales y de empresa gracias a su estabilidad.

  Cómo hacer otro Facebook con el mismo correo electrónico

OS/2 1.0 (1987), con nombre en clave CP/DOS, llegó como un sistema de 16 bits que trabajaba exclusivamente en el modo protegido del Intel 80286. Entre sus rasgos destacaban la multitarea, interfaz de texto con una ventana visible a la vez, una sesión de DOS integrada y soporte de discos de hasta 32 MB. Estaba diseñado para 80286, aunque podía correr en 80386.

  • OS/2 1.0: multitarea, modo protegido 286, sesión DOS y discos hasta 32 MB.

OS/2 1.1 (1988), conocido como Trimarán, incorporó el Presentation Manager (PM), la interfaz gráfica que luego inspiraría a Windows 3.0, y amplió el soporte de disco en formato FAT con particiones lógicas para llegar a 2 GB, además de un sistema actualizado.

  • OS/2 1.1 (Trimarán): añade PM y amplía el soporte de almacenamiento FAT con particiones lógicas.

OS/2 1.2 (1989, también bajo el paraguas de Trimarán) dio un salto hacia la empresa incorporando un Database Manager relacional y un Communication Manager para sesiones con mainframes (emulación 5250 y 3270).

  • OS/2 1.2: base de datos relacional y comunicaciones con mainframes.

OS/2 1.3 (noviembre de 1989, nombre en clave Sloop) afinó el Presentation Manager, trajo el sistema de ficheros HPFS —mucho más eficiente que FAT— e integró el lenguaje de scripting REXX.

  • OS/2 1.3 (Sloop): mejoras de PM, HPFS y REXX integrado.

El salto a 32 bits: OS/2 2.x y la madurez del escritorio

La ruptura entre IBM y Microsoft se fraguó cuando la primera apostó por una versión nativa de 32 bits para 80386, mientras que Microsoft prefería seguir puliendo la línea de 16 bits. Aun con las tensiones, OS/2 2.0 vio la luz en 1992 (código Arceda): introdujo el Workplace Shell (WPS), un escritorio orientado a objetos muy potente, consolidó HPFS y explotó con soltura el modo 32 bits. Podía ejecutar a la vez aplicaciones DOS, Windows de 16 bits y OS/2 1.x. Hubo una versión de pruebas (noviembre de 1991) y la versión final llegó en marzo de 1992.

OS/2 2.1 (mayo de 1993, Borg) incorporó el Multimedia Presentation Manager (MMPM/2) para audio y vídeo, mejoras en el sistema gráfico de 32 bits, fuentes TrueType en Win-OS/2, soporte PCMCIA y ajustes para portátiles orientados a ahorro de energía.

OS/2 2.11 (noviembre de 1993, Ferengi) apuntó a quienes ya tenían Windows 3.1 para abaratar licencia, incluyó nuevos controladores de vídeo S3 y, en febrero de 1994, recibió parches de estabilización.

En junio de 1994 llegó una edición con Soporte para Multiprocesamiento Simétrico (SMP) con cifras llamativas para la época: hasta 22 procesadores. OS/2 reafirmaba así su vocación de servidor y estación de trabajo en empresas.

A mediados de 1994 apareció OS/2 3.0 Warp, distribuido en 20 disquetes de 3,5 pulgadas. Mantuvo la multitarea expulsiva, mejoró el rendimiento con 4 MB de RAM y sumó un kit de conexión a Internet (una versión reducida de TCP/IP). Poco después llegó Warp Connect con el TCP/IP completo y conectividad a NetBIOS. Fue un producto muy estable, implantado incluso en cajeros automáticos a nivel mundial.

En la comparativa con su contemporáneo Windows 95, OS/2 sacaba pecho: su multitarea expulsiva funcionaba con DOS y Windows, de 16 o 32 bits, mientras que Windows 95 cedía a la multitarea cooperativa al ejecutar aplicaciones Win16 y nunca logró una multitarea expulsiva real con aplicaciones DOS de 16 bits. Además, cada sesión virtual de DOS podía tener su propio AUTOEXEC.BAT y CONFIG.SYS, una flexibilidad inédita en productos de Microsoft de entonces.

Warp, PowerPC y la década de los 90 bien apretada

OS/2 Warp (octubre de 1994) llegó con varias mejoras prácticas: compatibilidad reforzada con Windows 3.11, rendimiento optimizado para máquinas con 4 MB, el paquete BonusPak, más controladores y retoques en el Workplace Shell.

  • Warp (10/1994): BonusPak, más drivers, WPS mejorado y buen rendimiento con 4 MB.

En mayo de 1995, IBM añadió características de red (TCP/IP como base del sistema), acceso remoto y soporte mejorado para Internet, además de incluir Lotus Notes Express.

Un capítulo aparte merece la variante para PowerPC (diciembre de 1995), basada en el microkernel Mach. Solo estuvo disponible para un grupo limitado de clientes y nunca se comercializó de forma masiva. Aun así, demostró que OS/2 podía cruzar arquitecturas cuando el mercado apuntaba en direcciones muy diversas.

  ¿Cómo reducir el tamaño de un PDF a 1 MB?

En 1996 se presentó una edición que combinaba la funcionalidad de Warp 3 con IBM LAN Server 4.0, reforzando servicios de impresión y archivos, integrando SystemView, mejorando el acceso remoto y aportando utilidades de respaldo.

Ese mismo año vio la luz OS/2 Warp 4 (septiembre, beta “Merlin”), con el TCP/IP completo, herramientas de Internet y una estética y asistentes más pulidos. Incorporó soporte Java (JRE 1.1.x) y reconocimiento de voz con VoiceType. Paralelamente llegó OS/2 Warp Server for e-business (4.5) para el ámbito servidor.

Convenience Packs, MCP y el kernel afinado

En noviembre de 2000 se liberó el Merlin Convenience Pack (MCP), que integraba en la instalación parches ya necesarios, añadía soporte para JFS junto con HPFS y FAT, controladores USB, discos de más de 8 GB y el Logical Volume Manager (LVM) como reemplazo de FDISK. En diciembre de 2001 se publicaron mejoras de USB y discos, navegador IBM basado en Mozilla, controladores UDF/DVD, actualizaciones de COM y la inclusión de Java 1.1.8 y 1.3. En abril de 2002, IBM agregó soporte para el Pentium 4 y una curiosidad: en el kernel se habilitó la combinación ALT+F4 para pausar el arranque y pedir verificación.

En paralelo, la línea servidor bautizada como “Aurora” (1999) incorporó el Journaled File System (JFS), compatibilidad Y2K, soporte del Euro, Netscape Communicator 4.04, discos mayores de 8 GB y el LVM como reemplazo natural para gestionar volúmenes con JFS. Parte de estas mejoras se consolidaron y reaparecieron en sucesivos Convenience Packs.

eComStation: la antorcha pasa de IBM a Serenity Systems

En 2001, Serenity Systems International firmó un acuerdo con IBM que les permitió construir eComStation sobre OS/2 Warp Convenience Pack. El objetivo: reunir lo último del producto original de IBM (los Convenience Package) con otros componentes distribuidos por separado, añadir controladores —muchos de ellos procedentes de software libre— y simplificar la instalación. A finales de 2005, IBM retiró OS/2 del mercado, por lo que eComStation se convirtió en la vía natural de continuidad.

eComStation 1.0 (10 de julio de 2001, beta 29 de septiembre de 2000) arrancó con un nuevo instalador más amable. En 2003, la versión 1.1 amplió la oferta con varias ediciones (Entry, Application Pack, Multi Processor Pack, Server Edition) e introdujo eWorkPlace para mejorar el WPS, un proceso de instalación más sencillo, lectura de particiones NTFS, la barra eCenter y escritorios virtuales. También se vendió un Application Pack con Lotus SmartSuite 1.7, HobLink X11 y utilidades para escáneres.

  • eCS 1.1: eWorkPlace, eCenter, NTFS (lectura), escritorios virtuales y pack de aplicaciones.

eComStation 1.2 (12 de agosto de 2004) y su revisión 1.2R (4 de noviembre de 2005) trajeron un navegador Mozilla actualizado, el Innotek WebPack (Flash 5, Java 1.4, Acrobat Reader 4.05, fuentes con anti-alias), XWorkplace refinado, un nuevo editor de texto AE, mejor soporte para portátiles, el salvapantallas EscapeGL con OpenGL y la utilidad PMVNC para control remoto. Continuó la versión para multiprocesador. El Application Pack 1.2 ofrecía SVISTA (virtualización), Lotus SmartSuite 1.7 y OpenOffice 1.1.4; posteriormente el pack se descatalogó y varios programas pasaron a venderse por separado (llegando a OpenOffice 3.1).

Hubo incluso una edición Academic con eComStation 1.2R y OpenOffice a precio reducido para profesorado y estudiantes. Más adelante, eComStation 2.0 quemó muchas etapas públicas: Beta 1 (22/12/2005), Beta 1b (11/01/2006), Beta 2 (11/04/2006), Beta 3 (diciembre de 2006), Beta 4 (28/02/2007), RC1 (junio de 2007), RC2 (septiembre de 2007), RC3 (noviembre de 2007, Warpstock Europe), RC4 (diciembre de 2007), RC5 (julio de 2008) y RC6a (diciembre de 2008), hasta el lanzamiento de la versión 2.0 en mayo de 2010.

El 20 de mayo de 2011 llegó una actualización con soporte AHCI, instalador modernizado y varias aplicaciones de código abierto al día, como Mozilla Firefox y OpenOffice 3.2. En medio de todo esto, algunos nombres relacionados asomaron como referencias del ecosistema: eComStation, HDOS y ArcaOS.

ArcaOS: la vía actual para seguir usando OS/2

Arca Noae, LLC licenció IBM Warp 4 y, bajo el nombre en clave Blue Lion, preparó lo que terminó siendo ArcaOS. Anunciaron un nuevo kernel SMP, un menú de arranque renovado, instalador con soporte USB y opción de instalación por red, más drivers (incluidos de impresión vía CUPS), mejoras del entorno WPS, un paquete de controladores PostScript actualizado y soporte para más idiomas. El lanzamiento llegó en 2016 como ArcaOS 5.0, con dos ediciones: personal (99 USD) y comercial (229 USD).

  Servidor de Streaming de Video para Windows: Cómo Configurar Fácilmente

Desde entonces se han publicado varias versiones de mantenimiento con hitos específicos. Se listan a continuación:

Release Fecha Cambios
5.0 2017-05-15 Primera versión pública de ArcaOS
5.0.1 2017-07-09 Actualizaciones del instalador y controladores
5.0.2 2018-02-10 Arranque USB del instalador
5.0.3 2018-08-19 Mejoras en drivers y software integrado
5.0.4 2019-07-21 Actualización del sistema sin reinstalar
5.0.5 2020-06-06 Soporte para USB 3.0/xHCI
5.0.6 2020-08-31 Mejoras adicionales del instalador

Finalmente, el 27 de agosto de 2023 llegó ArcaOS 5.1, cuya novedad clave es la instalación en sistemas UEFI, algo largamente esperado por la comunidad para convivir mejor con hardware actual.

Controversias, ventas y el paralelismo con el caso Mach 20

Se oye a menudo que las polémicas y las campañas negativas en redes “matan” lanzamientos. Sin embargo, hay análisis que defienden que, si el producto encaja con el público, la controversia no es un freno definitivo. Un ejemplo citado con frecuencia es Cyberpunk 2077: salió en un estado tan problemático que Sony lo retiró de su tienda de PlayStation durante meses, muchos críticos recomendaron no comprarlo y aun así alcanzó los 30 millones de copias. Precisando el dato, no fueron 12 meses fuera de la tienda, sino aproximadamente 6.

Algo parecido sucedió con Hogwarts Legacy. Desde su filtración en 2017 y el anuncio en 2019, hubo poca cobertura en algunos medios, varios subreddits importantes de videojuegos vetaron las conversaciones y se organizaron campañas contra streamers que lo jugaban. Pese a ello, también alcanzó los 30 millones de ventas en dos años.

En este clima, cuando alguien afirma “Veilguard vendió bien”, conviene mirar los números. En Europa en 2024, Veilguard ocupó el puesto 67 en la lista de juegos más vendidos, según Video Games Chronicle. El dato no sugiere precisamente un bombazo comercial. Y a veces, como se lamentaba quien compartía el dato, mucha gente responde al titular sin leer el contenido.

¿Qué tiene que ver esto con OS/2 para Mach 20? Que el problema no siempre es la conversación pública. El caso Mach 20 fue el ejemplo perfecto de producto mal encajado con su mercado objetivo: caro, complejo y demasiado específico. No hacía falta polémica para hundirlo; bastaba con que casi nadie lo quisiera ni lo necesitara.

Si te gustan los hierros y toquetear PCs hasta la última tuerca, quizá te interese una configuración de PC gaming avanzada; está claro que el “más por menos” y la optimización siguen siendo parte del encanto de este mundillo.

Recursos y notas adicionales

En torno a OS/2 y su ecosistema aparecen recurrentemente referencias como eComStation, HDOS y ArcaOS. Además, existen recursos útiles para desarrolladores y usuarios avanzados, como el Manual de programación de OS/2 en Wikilibros, la página oficial de OS/2 Warp, la página oficial de eComStation, la comunidad de noticias de OS/2 y eComStation, Electronic Developer Magazine/2 (EDM/2) y netlabs.org con software de código abierto.

El material que suele acompañar a estos temas incluye documentos descargables de muy distinto pelaje (regulación, aeronáutica, boletines oficiales, seguridad de plataforma, apuntes de sistemas operativos). A modo de referencias, aquí tienes algunos enlaces tal y como fueron listados: Download PDF, Download PDF, Download PDF, Download PDF, Download PDF, Download PDF.

Mirando atrás se entiende por qué se recuerda a OS/2 para Mach 20 como uno de los tropiezos más sonoros de Microsoft: en un mercado que aceleraba del 8088 al 386DX, se combinó una tarjeta poco popular, un sistema potente pero exigente y un ecosistema a punto de volcarse en Windows. Paralelamente, la historia completa de OS/2, eComStation y ArcaOS demuestra que la tecnología de base era sólida y adaptable, capaz de evolucionar con JFS, WPS, TCP/IP, Java, SMP, UEFI y una lista enorme de mejoras que aún hoy mantienen viva a su comunidad.