- La decisión entre permitir reposo o mantener giro depende del patrón real de uso y de evitar arranques innecesarios.
- El atributo SMART «Spin Up Time (03)» es específico por fabricante; vigílalo con contexto y sin alarmismos.
- Alimentación sólida y spin-up escalonado reducen problemas de arranque y tiempos anómalos.
- Ajusta Plex/SMB y monta/desmonta recursos en backups para que los discos puedan dormir.
Cuando se habla de discos duros mecánicos, una de las dudas más comunes es si conviene permitir que el sistema los detenga por inactividad o mantenerlos girando de forma continua. En entornos domésticos y de pequeña oficina, con servicios como SMB y Plex, esta decisión afecta no solo al consumo y a la comodidad, sino también a la longevidad del hardware. La clave está en equilibrar arranques puntuales frente a horas de funcionamiento continuado según el patrón real de uso.
En paralelo, herramientas de monitorización como SMART, HD Tune o CrystalDiskInfo pueden generar alertas que a veces asustan. Un ejemplo recurrente es el atributo Spin Up Time (03), que algunos ven degradarse con pocos ciclos de encendido y apagado o incluso marcar fallo. Entender qué mide realmente y cómo interpretarlo por fabricante evita decisiones precipitadas como desechar un disco que todavía puede estar sano.
Qué son el spin-up y spin-down y cómo influyen en el desgaste
El spin-up es el arranque del plato hasta su velocidad nominal (p. ej., 5.400/7.200 RPM); el spin-down es la parada al caer en reposo. Arrancar exige un pico de corriente y un esfuerzo mecánico al motor y cojinetes, mientras que mantener el giro eleva horas de servicio, temperatura y vibraciones.
¿Qué se desgasta más? No hay respuesta universal; depende del patrón de accesos. Muchos arranques seguidos en periodos cortos castigan más que tener el disco girando cuando hay actividad frecuente. En cambio, si el disco pasa horas sin usarse, permitir el reposo reduce calor y horas totales de trabajo.
Los fabricantes publican métricas de resistencia como ciclos de arranque/parada y carga/descarga de cabezales. Las cifras típicas se mueven en decenas de miles de ciclos de arranque y hasta cientos de miles de eventos de carga/descarga, variando por gama. Si tu flujo provoca decenas de spin-ups diarios, conviene revisar la estrategia.
Además, los sistemas y aplicaciones que «despiertan» discos con pequeñas lecturas periódicas fuerzan arranques innecesarios. Indexadores, servicios multimedia, antivirus o tareas programadas de biblioteca en Plex pueden ser responsables de más spin-ups de los que crees.
El atributo SMART Spin Up Time (03): lo que mide y lo que no
El atributo 03 SMART intenta reflejar el tiempo que tarda el disco en llegar a velocidad operativa. Se presenta en valor normalizado (Current/Worst) y un umbral (Threshold), con un dato bruto interno. El problema: cada fabricante escala y usa este atributo a su manera, por lo que compararlo entre marcas o incluso modelos puede inducir a error.
Es habitual ver que el valor normalizado baje desde 100 a 90 tras pocos encendidos, sin que esto signifique una degradación real peligrosa. Mientras el valor normalizado no caiga por debajo del umbral del propio disco, no hay condición de fallo según SMART, y el comportamiento operativo puede seguir siendo correcto.
En algunos discos modernos, el dato bruto no representa milisegundos de forma directa ni es lineal con el tiempo real de arranque. Herramientas genéricas pueden interpretar mal o marcar advertencias ambiguas que generan alarma sin base, sobre todo en modelos empresariales donde los proveedores personalizan la telemetría.
La referencia más fiable es el conjunto: síntomas prácticos (tiempos de arranque extremos, ruidos inusuales), otros atributos (realoques, errores de lectura, fallos de cableado) y pruebas de superficie. Un único atributo fuera de contexto raramente debe dictar decisiones drásticas como sustituir el disco de inmediato.
SOHO con SMB y Plex: ¿mantener los discos despiertos o permitir el reposo?

En un entorno con comparticiones SMB y un servidor de medios tipo Plex, ambas estrategias pueden funcionar. Permitir el spin-down ahorra energía y reduce horas de giro, a cambio de esperar unos segundos cuando se accede a archivos.
El inconveniente práctico es que ciertas aplicaciones «tocan» los discos en segundo plano. Si Plex actualiza bibliotecas de forma automática, si hay tareas de análisis, miniaturas o indexación del sistema, el disco nunca llegará a dormir o entrará en bucles de despertar y dormir que no son deseables.
Cuando se desactiva el giro, conviene ajustar el software: desactivar escaneos automáticos en Plex o programarlos en ventanas concretas, ajustar el indexado del sistema, y evitar que antivirus o servicios de copia consulten continuamente el almacenamiento.
Si tu patrón de uso implica accesos frecuentes a lo largo de todo el día, quizá compense dejar los discos activos durante esa franja y permitir el reposo por la noche. La decisión óptima depende de cuánto tiempo real pasan inactivos y de si puedes evitar «despertares» espurios causados por servicios residentes.
Cuando HD Tune marca «Spin Up Time Failed»: cómo valorar el riesgo
Ver en HD Tune algo como «Current 100 / Worst 24 / Threshold 25 – Failed» asusta, porque indica que el peor valor observado ha cruzado por debajo del umbral. Esto puede significar desde una lenteja de software a un indicio real de problemas mecánicos o de alimentación.
Pasos útiles: verifica con otra herramienta (p. ej., CrystalDiskInfo o smartctl) y comprueba el valor bruto y el umbral reportado. Si varias utilidades coinciden en el fallo del mismo atributo, tómalo en serio y refuerza copias de seguridad.
Segundo, revisa la alimentación y el cableado. Picos de arranque con una fuente envejecida, conectores flojos o adaptadores SATA de baja calidad pueden aumentar el tiempo de spin-up y disparar el contador. Un cambio de cable y de puerto a menudo estabiliza el atributo.
Tercero, observa el comportamiento: ¿hay ruidos, reintentos, bloqueos al detectar la unidad? Si junto al atributo 03 aparecen errores de lectura, sectores pendientes o caídas del enlace, es momento de planificar sustitución. Si el resto está limpio y el disco funciona normal, monitoriza y valida con tests de superficie fuera del sistema.
Almacenamiento en frío con discos empresariales: Exos X18 y Ultrastar HC550
Un caso frecuente es usar discos empresariales de alta capacidad (p. ej., Seagate Exos y WD Ultrastar) como «frío», encendiéndolos media jornada al mes para sincronizar datos. Es una práctica válida si se atienden dos frentes: energía estable y política de encendido coherente.
Es normal ver que el valor normalizado de Spin Up Time baje de 100 a 90 tras unos ciclos iniciales. Ambas marcas aplican escalas propias y esa reducción no es, por sí sola, diagnóstica de daño. Lo que importa es si se aproxima al umbral del fabricante o si aparecen síntomas asociados.
Los tiempos de «listo para usar» de 25–30 segundos en algunas plataformas no siempre equivalen a 30 segundos de aceleración mecánica; pueden incluir inicialización del HBA, negociación del enlace y comprobaciones internas. Muchos HBAs SAS/SATA hacen una enumeración más lenta que un puerto SATA directo de placa.
Si vas a encender y apagar pocas veces al mes, esa cadencia no suele agotar el presupuesto de ciclos del disco en años. El riesgo real llega cuando aplicaciones o el sistema fuerzan decenas de arranques diarios, algo que debe evitarse en almacenamiento en frío.
Por último, el hecho de que sean unidades recertificadas exige más vigilancia. Mantén SMART vigilado, ejecuta tests largos periódicos y conserva siempre un segundo ejemplar de la copia como ya haces. La redundancia duplica las probabilidades de lectura correcta cuando una unidad da guerra.
Energía y controladoras: SAS2008, fuente antigua y spin-up escalonado
El momento del arranque es cuando más corriente demandan las unidades, sobre todo en 12 V. Una fuente con años a sus espaldas puede aguantar carga sostenida y, sin embargo, flaquear en picos de inrush de varias unidades grandes arrancando.
Dos discos de 16 TB pueden pedir varios amperios cada uno al arrancar; súmale la controladora SAS2008 y el resto del sistema. Si sospechas de alimentación, prueba con otra fuente moderna con un raíl de 12 V robusto, usa cables dedicados desde la PSU y evita divisores de baja calidad.
Activa o aprovecha funciones de arranque escalonado: PUIS (Power-Up In Standby), Staggered Spin-up en HBAs, o configuraciones en BIOS/HBA que retrasan el arranque por puertos. Arrancar uno por uno reduce el pico simultáneo y estabiliza el tiempo de spin-up.
Proxmox y copias de seguridad: montar solo cuando toca para permitir reposo
En virtualización y backups, un truco útil para dejar dormir una cabina o NAS es montar el recurso en el momento justo y desmontarlo al terminar, en lugar de mantener un punto de montaje permanente. Deshabilitar el «storage» en la UI no siempre basta si el mount sigue activo, porque la conexión se mantiene abierta y evita el reposo.
Una solución práctica consiste en mantener definido el storage en Proxmox (tipo directorio apuntando a un mountpoint) y usar un script hook del trabajo de backup que monte al inicio y desmonte al final. Si tu NAS requiere CIFS con una versión concreta (por ejemplo, vers=2.0), especifícala en la línea de montaje para compatibilidad.
Ojo con el momento del desmontaje: tras el «job-end», Proxmox todavía puede escribir registros. Si desmontas en «job-end», el log final puede fallar; mover el umount al «log-end» evita ese problema y libera el recurso cuando todo ha concluido.
El resultado es que el almacenamiento en red solo permanece activo durante la ventana real de copia. Esto reduce accesos espurios y facilita que los discos remotos entren en reposo, alineando el comportamiento con la política de ahorro y desgaste deseada.
Buenas prácticas por plataforma para reducir desgaste y molestias
Windows: desactiva el indexado sobre volúmenes de archivo «frío», ajusta el plan de energía para permitir suspensión del disco con umbrales de minutos que reflejen tu uso. Desmarca exploraciones automáticas de librerías en Plex y limita antivirus en esas rutas.
Linux/NAS: ajusta el atime (noatime/relatime) para evitar escrituras por acceso, usa hdparm para APM/tiempos de standby en SATA cuando aplique, o utilidades como hd-idle. En unidades empresariales, revisa opciones como PowerChoice/EPC en Seagate, que controlan estados de ahorro; desactívalas o ajústalas si provocan dormidas y despertares indeseados.
Aplicaciones: en Plex, programa los escaneos en una franja concreta y desactiva actualizaciones en tiempo real sobre discos que quieres que duerman. En SMB/NFS, evita que clientes mantengan listados abiertos o thumbnails on-demand en carpetas profundas que «toquen» el disco al navegar.
Supervisión: usa una sola herramienta de SMART de referencia y revisa tendencias, no valores puntuales. Complementa con pruebas periódicas de lectura secuencial y verificación de datos para detectar sectores débiles antes de que fallen en acceso real.
¿Discos de consumo o empresariales para uso discontinuo?
Las unidades empresariales están pensadas para 24/7, vibraciones en rack y cargas aleatorias sostenidas, con firmware de recuperación de errores ajustado a RAID. Para almacenamiento en frío, su mayor robustez no es un problema, siempre que cuides la alimentación y evites arranques masivos continuados.
Las unidades de consumo suelen ser más silenciosas y, en ocasiones, optimizadas para reposo frecuente. Para un patrón de encender media jornada al mes, un disco «desktop/NAS» también es válido, y a menudo más económico. Lo determinante es la estrategia de copias y la disciplina operativa.
Donde sí hay diferencia es en cómo exponen y actualizan los atributos SMART y en su agresividad de ahorro. Si una unidad empresarial muestra descensos de Spin Up Time al ritmo de tus encendidos pero sin cruzar umbral ni añadir errores, tu uso sigue siendo razonable.
Elijas la gama que elijas, prioriza siempre la redundancia y la verificación regular. Dos copias en soportes distintos con validación son mejor que una unidad «indestructible» sin control. Ningún disco, por caro que sea, sustituye a una buena estrategia de backup.
Ventajas y desventajas de permitir el reposo en discos de datos
- Ventajas: menos consumo, menos horas de giro, menor temperatura media, menos ruido en idle; si los periodos de inactividad son largos, es un ahorro tangible.
- Desventajas: latencia al acceder tras reposo, posibles incompatibilidades con apps que esperan respuesta inmediata, microaccesos que impiden dormir y provocan ciclos innecesarios.
Si estás dudando entre desactivar o no el giro en un servidor casero con SMB y Plex, o si te inquieta ver caer el valor de Spin Up Time tras unos pocos encendidos, recuerda lo esencial: elige una política que minimice arranques innecesarios y mantén una alimentación sólida. Las cifras SMART deben leerse con criterio de fabricante y acompañarse de pruebas y síntomas reales; un descenso de 100 a 90 en pocos ciclos no condena un disco por sí mismo. En backups y escenarios con montajes de red, automatiza el montaje solo cuando toca y desmonta en el punto correcto (por ejemplo, al final del log en Proxmox) para permitir el reposo de la cabina. Con buenas prácticas de software, energía y supervisión, tanto el uso 24/7 moderado como el almacenamiento en frío ocasional pueden ser seguros para la vida útil de tus HDD.