Snapdragon 8 Elite Gen 5: especificaciones, pruebas y móviles compatibles

Última actualización: noviembre 19, 2025
Autor: Isaac
  • CPU Oryon 3ª gen (2+6) hasta 4,6 GHz, mejoras del 20% en un hilo y 17% en multinúcleo.
  • GPU Adreno con HPM, +23% de rendimiento, RT hardware y enfoque total al gaming en Android.
  • NPU Hexagon +37%, triple ISP con APV y capacidades de cámara hasta 320 MP y 8K HDR.
  • Conectividad tope: 5G Advanced (X80/X85), Wi‑Fi 7, Bluetooth 5.4/6.0 y UWB; llega a múltiples flagships.

Chip Snapdragon de última generación

Si te planteas un móvil de gama alta, lo que de verdad manda es el procesador, y con el Snapdragon 8 Elite Gen 5 Qualcomm apunta directamente a marcar la pauta de lo que veremos en los próximos buques insignia. La compañía lo presenta como su SoC más veloz hasta la fecha, con un salto claro en CPU Oryon, una GPU Adreno más capaz y una NPU que acelera la IA en el propio dispositivo. Más allá de las cifras, la promesa clave es sostener el rendimiento durante sesiones largas, con una eficiencia que no arrase la batería en un suspiro.

El apellido “Elite” no es un adorno: es la etiqueta para lo más alto del catálogo, y “Gen 5” indica la quinta evolución dentro de la serie 8 bajo la nomenclatura actual. Qualcomm estrenó Oryon en móviles en la generación anterior y ahora refuerza esa idea de tope de gama con una edición pensada para diferenciar con claridad a los flagships. Más adelante se sumará un modelo más “ligero”, el Snapdragon 8 Gen 5 a secas, cuyo anuncio oficial tiene fecha y apunta a posicionarse como alternativa con el mismo ADN técnico pero con ajustes de reloj.

Qué pretende resolver Snapdragon 8 Elite Gen 5

El interés de este chip no está solo en lo rápido que puede ser, sino en cómo gestiona esa velocidad con cabeza. El sistema ajusta automáticamente voltaje y consumo según el uso: gaming exigente, grabación 8K, o multitarea a tope. Esta regulación busca evitar picos de temperatura y drenaje prematuro de batería, manteniendo estabilidad de fotogramas y fluidez sostenida cuando la sesión se alarga.

El núcleo del planteamiento es su CPU Oryon de tercera generación, diseñada para entenderse con el resto del SoC y exprimir cada interacción interna. La teoría de Qualcomm es clara: picos de potencia mantenibles sin castigar la experiencia a medio plazo. En la práctica, los escenarios más duros —multitarea pesada, edición y juegos— deberían sostener la suavidad sin obligarte a estar pegado al cargador.

En lo gráfico, la nueva Adreno aporta aproximadamente un 23% más de rendimiento respecto a la generación previa y recorta el consumo alrededor de un 20% en las mismas condiciones. Además de músculo, suma soporte para las últimas tecnologías (incluido ray tracing por hardware), con la vista puesta en gaming premium y estabilidad a largo rato, donde suelen aparecer estrangulamientos térmicos.

La IA gana peso con una NPU más rápida y eficiente (hasta un 37% de mejora frente al modelo anterior). La idea es aportar respuestas en tiempo real y funciones de cámara avanzadas sin depender tanto de la nube, lo que también ayuda a la privacidad: los cálculos suceden directamente en el móvil. Con ello, asistentes, edición de foto/vídeo y efectos en vivo se ejecutan con más inmediatez.

Ficha técnica esencial y matices de integración

La plataforma parte de un diseño de 8 núcleos configurado en 2+6: dos Prime a muy alta frecuencia y seis Performance para equilibrar rendimiento y eficiencia. En esta generación, los Prime rozan los 4,6 GHz —frecuencia puntera en un smartphone— y los Performance escalan hasta 3,62 GHz. Cada clúster dispone de 12 MB de caché L2, un empujón claro para mantener datos a mano y reducir latencias internas.

En GPU, la Adreno incorpora por primera vez memoria HPM (High Performance Memory) con una caché integrada de 18 MB, y alcanza alrededor de 1,2 GHz de frecuencia. Soporta APIs modernas como Vulkan 1.3, OpenGL ES 3.2 y OpenCL 3.0 FP, además de optimizaciones específicas para Unreal Engine 5 (ray tracing por hardware, Lumen y Nanite). Las funciones de Snapdragon Elite Gaming —como Frame Motion Engine 3.0, Super Resolution 2.0 o Variable Rate Shading automático— completan el pack.

En conectividad celular hay un matiz importante: algunas fuentes sitúan el módem como Snapdragon X80 5G (descarga de hasta 12,5 Gbps), mientras otras especificaciones listan un Qualcomm X85 5G Modem-RF compatible con 5G Advanced, Release 18, mmWave y sub-6 GHz. En ambos casos, el techo de velocidad es muy alto y la plataforma soporta agregación avanzada de portadoras, IA para gestión de tráfico y opciones de ahorro energético en 5G.

  ¿Cómo leer libros en un iPad?

Para el WiFi, la solución FastConnect 7900 habilita Wi-Fi 7 con velocidades puntas en torno a 5,8 Gbps, multi-link de alta banda y 4K QAM. En Bluetooth aparece otra diferencia entre materiales: hay menciones a Bluetooth 6.0, mientras que en demostraciones se citó Bluetooth 5.4 con LE Audio y UWB integrado para localización precisa. Es habitual ver estos ajustes antes de los primeros lanzamientos comerciales.

CPU Oryon de 3ª generación: frecuencias top y nuevas instrucciones

La CPU Oryon de tercera hornada llega afinada para móviles, con menos núcleos que su equivalente en PC por pura limitación térmica y energética del formato smartphone. Aun así, la combinación de dos Prime a 4,6 GHz y seis Performance a 3,62 GHz la coloca entre las más rápidas en Android, con mejoras estimadas del 20% en un hilo y del 17% en multinúcleo frente a la generación anterior, siempre con software por pulir.

A nivel de instrucciones, se suman SVE2 (Scalable Vector Extension 2) y SME1 (Scalable Matrix Extension), orientadas a operaciones vectoriales y matriciales. Estas extensiones son especialmente útiles en IA y procesado multimedia, acelerando tareas intensivas sin tener que derivar todo a la NPU. En el día a día, se traduce en animaciones más suaves, respuesta snappy y cargas más cortas cuando hay muchas apps abiertas.

En pruebas preliminares realizadas en un equipo de referencia sin marca, la CPU ya apunta maneras en Geekbench, donde su desempeño supera con holgura a su antecesor y planta cara a la alternativa de Apple en multinúcleo. Ojo, todavía no hablamos de móviles finales: el firmware en fase de desarrollo y la refrigeración real de cada fabricante pueden mover la aguja notablemente.

GPU Adreno: ray tracing, más caché y enfoque total al gaming

La parte gráfica es donde Qualcomm pone una apuesta grande con su nueva Adreno. La memorización HPM con 18 MB de caché dedicada y tecnologías como Tile Memory Heap ayudan a sostener las tasas de fotogramas cuando el escenario se complica. Este conjunto, sumado a Frame Motion Engine 3.0 y un denoiser de sombras mejorado, busca suavizar picos y mantener la sensación de “todo va fino” incluso en títulos con mucha carga visual.

La compatibilidad técnica es amplia: Vulkan 1.3, OpenGL ES 3.2, OpenCL 3.0 FP, HDR de 10 bits (Rec.2020), y decodificación por hardware de H.265, VP9 y AV1. En la parte de motor gráfico, hay optimizaciones para Unreal Engine 5 con ray tracing acelerado, Lumen y Nanite. En pruebas internas, la GPU reporta un ~23% más de rendimiento frente a la anterior, y además consume menos para alcanzar esos resultados.

Datos orientativos: en 3DMark Wild Life Extreme, el prototipo con Snapdragon 8 Elite Gen 5 alcanzó en torno a 8.428 puntos, y en AnTuTu 11 se llegaron a ver cerca de 4.320.005 puntos. Incluso en Solar Bay con ray tracing se registraron resultados con los que la GPU podría competir con integradas de portátiles de Intel y AMD, algo reseñable para un SoC móvil.

IA en el dispositivo: NPU Hexagon un 37% más rápida y Sensing Hub

La nueva NPU Hexagon presume de una mejora de velocidad de aproximadamente el 37% respecto a la anterior. Admite precisiones variadas (INT2, INT4, INT8, INT16, FP8, FP16), ejecución en micro tiles, concurrencia y cifrado de modelos para IA generativa. La idea es clara: que modelos recientes de lenguaje y visión corran en local con menos latencia y mejor eficiencia.

El soporte de software llega a través de Qualcomm AI Stack, y se complementa con un Sensing Hub con doble micro NPU para audio, voz y sensores, y doble ISP siempre activo para cámaras en modo “always-sensing”. Esto permite activar funciones de asistente local —como Qualcomm Personal Scribe— sin tirar de la NPU principal ni del CPU, ideal para interacciones discretas y de bajo consumo.

  ¿Cómo instalar aplicaciones de Android en Smart TV?

En AITuTu LLM, una herramienta para medir rendimiento en modelos de lenguaje, el dispositivo de desarrollo con Snapdragon 8 Elite Gen 5 superó los 900.000 puntos. Son cifras para tomar con pinzas hasta ver teléfonos finales, pero apuntan a un margen de crecimiento importante para asistentes y edición creativa sin conexión.

Cámara y vídeo: triple ISP Spectra, 320 MP y códec APV

El ISP Qualcomm Spectra es triple y trabaja a 20 bits con apoyo de IA. Esto se traduce en una captura con mayor rango dinámico —multiplicado por cuatro— y herramientas como Night Vision 3.0 para sacar más información en escenas de baja luz. La segmentación semántica en tiempo real ayuda a distinguir elementos de la escena para aplicar ajustes más afinados.

En cifras de techo, el chip soporta fotos de hasta 320 MP y vídeo 8K con HDR (hasta 60 FPS en la especificación más ambiciosa). Hay mejora tangible en modos 4K: 120 FPS para alta velocidad, 4K60 con mejor bajo luz y reducción de ruido con IA en 4K30. Funciones como Bokeh 2, Pro Sight y HDR computacional con hasta cuatro exposiciones ponen el acento en el vídeo móvil de “aspecto pro”.

Una novedad muy golosa es el códec APV (Advanced Professional Video), enfocado a preservar la calidad casi sin pérdidas y facilitar una edición posterior con margen para ajustar color, iluminación y sombras con mucha más libertad. Esto, unido a Snapdragon Audio Sense para gestionar varios micrófonos y reducir ruido en tiempo real, orienta el SoC a creadores que quieren rapidez sin pasar por un ordenador y facilita tareas como recuperar fotos borradas.

Conectividad celular y redes: 5G Advanced, X80/X85 y Wi‑Fi 7

En redes móviles, la plataforma se mueve en lo más alto. Hay referencias tanto a Snapdragon X80 5G como a X85 5G Modem‑RF, con soporte para 5G Advanced, mmWave y sub‑6 GHz, modos SA/NSA y agregación avanzada (hasta 6 portadoras en bajada, 400 MHz, 1024 QAM en sub‑6, y subida de cuatro capas). El techo teórico de descarga llega a 12,5 Gbps y la subida ronda los 3,7 Gbps, siempre supeditado a cobertura y operador.

El sistema incluye IA para gestión de tráfico —priorizando juegos o llamadas OTT—, smart handover entre Wi‑Fi y celular, y técnicas de ahorro como Qualcomm 5G PowerSave. También hay mejoras en la gestión de haces mmWave asistida por IA, localización NR y capacidades multi‑SIM avanzadas (Turbo DSDA con 3CC + 1CC), más soporte para hasta seis antenas (6Rx) en smartphones.

En local, FastConnect 7900 habilita Wi‑Fi 7 con multi‑link de alta banda, 4K QAM y picos cercanos a 5,8 Gbps. Según demostraciones, la IA puede reducir la latencia en juegos hasta un 50% y recortar consumo en torno al 40% en ciertos escenarios. El apartado Bluetooth se mueve entre 5.4 y 6.0 según documentación previa a comercialización, con LE Audio, UWB integrado (IEEE 802.15.4z, FiRA, CCC) y mejoras en estabilidad y alcance.

Pantalla, audio y puertos

En pantallas, el SoC soporta hasta 4K+ a 120 Hz y QHD+ a 240 Hz en panel integrado, además de salida externa hasta 4K a 120 Hz o 8K a 30 Hz. La colorimetría admite 10 bits Rec.2020 con HDR10/HDR10+/HDR Vivid y Dolby Vision, y hay corrección de uniformidad y compensación de envejecimiento para paneles OLED.

El audio viene respaldado por Snapdragon Sound, con aptX Adaptive y aptX Lossless, codec Aqstic y un amplificador inteligente con THD+N muy bajo (‑108 dB). Se suma audio espacial con seguimiento de cabeza, XPAN, Speaker Max y un conjunto de comunicaciones de voz para llamadas más limpias incluso en entornos ruidosos.

En conectividad física, el SoC ofrece USB 3.1 Gen 2 a través de USB‑C, y carga rápida con Quick Charge 5. El almacenamiento se basa en UFS 4.1 y la memoria en LPDDR5X hasta 5.300 MHz con capacidades de hasta 24 GB, una base sólida para mover apps pesadas y juegos AAA sin despeinarse.

Seguridad, virtualización y geolocalización

La parte de seguridad incluye Root of Trust, un TEE (Trusted Execution Environment) con servicios asociados, un hipervisor tipo‑1 de Qualcomm para particionar recursos con aislamiento a nivel de hardware, y una SPU compatible con Android Strongbox. Además, para usuarios, guías sobre los mejores antivirus gratuitos y prácticas de seguridad ayudan a complementar la protección. Además, se contemplan servicios de atestación y aprovisionamiento en el edge (WES) para escenarios empresariales.

  ¿Cómo se hace el signo elevado en el teclado?

En posicionamiento, hay soporte GNSS amplio (GPS, Glonass, BeiDou, Galileo, QZSS, NavIC), triple frecuencia (L1/L2C/L5) y localización mejorada por IA. Se refuerza el posicionamiento asistido por sensores con navegación urbana y guía de carril en autopistas, detalles que se notan en apps de mapas cuando la precisión manda.

Proceso, eficiencia y detalles generales

El SoC está fabricado en 3 nm, un salto que ayuda a la eficiencia y densidad de transistores. Todo el conjunto de Snapdragon Elite Gaming viene completo, y el número de parte mencionado en materiales técnicos es SM8850‑AC. Combinando mejoras en CPU, GPU, NPU y módem con optimizaciones de firmware, la plataforma busca ese equilibrio difícil entre potencia sostenida y autonomía real.

Más allá del silicio, los fabricantes juegan un papel decisivo: cámaras, refrigeración, calibración de pantalla y almacenamiento pueden hacer que dos móviles con el mismo SoC se sientan distintos. Aun así, con esta base, la mayoría de flagships orientados a fotografía, vídeo y gaming parten con ventaja.

Rendimiento comparado: Apple A19 Pro en el punto de mira

En las primeras referencias públicas, el Apple A19 Pro —según pruebas en Geekbench citadas por Notebookcheck— marcó alrededor de 3.981 puntos en single‑core y 10.798 en multi‑core, además de unos 6.557 en 3DMark Wild Life Extreme. Estas cifras, sin refrigeración forzada y con variables desconocidas, sirven como referencia preliminar.

En el prototipo de referencia de Qualcomm, el Snapdragon 8 Elite Gen 5 se movió por los 3.807 puntos en single‑core y 12.289 en multi‑core, con unos 8.428 en Wild Life Extreme. Traducido: Apple seguiría mandando por poco en hilo único (la velocidad pura por núcleo), mientras que Qualcomm tomaría la delantera en multinúcleo y potencia gráfica. Faltan por ver los móviles finales, que pueden mover esas posiciones.

Primeros fabricantes y móviles que lo adoptarán

Qualcomm adelantó que socios como Samsung, Xiaomi, OPPO, Sony, vivo y Honor pondrán el chip en circulación. Entre los modelos ya anunciados o esperados están los Xiaomi 17, 17 Pro y 17 Pro Max, con diseños llamativos (como la segunda pantalla posterior en los Pro), además de OnePlus 15 —presentado con soporte al códec de vídeo APV— y la pareja POCO F8 Ultra / Redmi K90 Pro con enfoque claro al rendimiento.

También se han dejado ver los iQOO 15 (se habla de una pantalla de 6,85 pulgadas y batería de 7.000 mAh), y los Honor Magic 8 y Magic 8 Pro con un botón dedicado a IA. En la órbita de Honor, incluso se menciona una MagicPad 3 Pro con este SoC. Realme, por su parte, prepara el GT 8 Pro con ambición explícita en gaming y rumores de teleobjetivo de 200 MP (pendiente de confirmar).

Mirando a Samsung, es razonable esperar un Galaxy S26 Ultra con una versión “for Galaxy” del 8 Elite Gen 5 en línea con años anteriores, mientras que en otros modelos de la familia podría alternar con Exynos según mercados. También se barajan los Vivo X300 y X300 Pro como candidatos naturales al nuevo chip, y el RedMagic 11 Pro como alternativa centrada en juegos con 16 GB de RAM.

El “hermano” Snapdragon 8 Gen 5: fecha, reloj y diferencias

Junto al modelo Elite llegará el Snapdragon 8 Gen 5 “a secas”. Según el calendario adelantado, Qualcomm lo presentará el 26 de noviembre en China, y a partir de ahí lo veremos en más mercados. Entre los primeros dispositivos asociados suenan OnePlus Ace 6T, vivo S50 y vivo X Fold 6, todos ellos con ambición de gama alta.

En configuración, replicará la estructura 2+6 de CPU, con los núcleos más rápidos a unos 3,8 GHz y los eficientes alrededor de 3,36 GHz. La GPU emplearía la misma familia Adreno 840 del Elite, probablemente con frecuencias algo más contenidas. El dato interesante: sería el primer chip “no insignia” en usar núcleos Oryon diseñados por Qualcomm, completando así la transición que antes reservaban solo a la etiqueta Elite.

Mejores procesadores de celulares 2025: AnTuTu y Geekbench - Tecnobits
Artículo relacionado:
Procesadores de móviles más potentes: AnTuTu y Geekbench