Cómo matricular tu VMP en España: requisitos, registro y trámites

Última actualización: noviembre 24, 2025
Autor: Isaac
  • Los VMP (6–25 km/h) no se matriculan, pero deben contar con certificado y cumplir requisitos; si superan 25 km/h o 1.000 W pasan a “vehículo a motor”.
  • La DGT prevé un registro estatal con etiqueta identificativa y seguro obligatorio; trámite online con identificación electrónica.
  • Desde 2027 todos los VMP deberán cumplir estándares técnicos (frenos, luces, antimanipulación, etc.) para poder circular.

Guía sobre VMP y matriculación

Los patinetes eléctricos y otros VMP se han colado en nuestra rutina diaria y, con ellos, han llegado nuevas reglas del juego. La gran duda: ¿hay que matricular el patinete eléctrico? La respuesta no es única, porque depende de sus características técnicas y de la normativa que entra en vigor en distintos plazos. Aquí te lo explicamos con detalle, con un enfoque claro y práctico.

Además de la matrícula, en el radar aparecen el registro estatal de VMP, el seguro, las nuevas exigencias de seguridad y el certificado de circulación. Si no quieres perderte entre trámites y siglas (DGT, ITV, CoC, etc.), sigue leyendo: unificamos todo lo que necesitas saber para circular tranquilo y sin sustos.

Qué es un VMP según la normativa vigente

En el Reglamento General de Vehículos y en el Manual de características de 2022 se define el VMP como un vehículo de una o más ruedas, para una sola persona, propulsado por motor eléctrico, cuya velocidad está comprendida entre 6 y 25 km/h. Si te mueves en ese rango, entras en la categoría de VMP.

Un VMP puede llevar asiento o sillín únicamente si incorpora autoequilibrado (un sistema que mantiene el equilibrio del vehículo). Quedan fuera de esta definición los juguetes, las EPAC, los vehículos para personas con movilidad reducida y los tipificados como “L” por el Reglamento UE 168/2013. Esta frontera técnica es la que separa a los VMP de los vehículos a motor.

Desde el 22 de enero de 2024, los VMP que se venden nuevos deben cumplir requisitos de homologación reflejados en un certificado de circulación e identificarse con una placa en el propio vehículo. Los patinetes vendidos antes de esa fecha pueden circular hasta el 22 de enero de 2027 sin dicho certificado, pero a partir de ese día ya no. Es una ventana temporal importante para quienes compraron su patinete antes de 2024.

¿Cuándo hay que matricular un patinete eléctrico?

Si tu patinete cumple la definición de VMP (6-25 km/h, una plaza, motor eléctrico) no necesita matrícula, aunque sí debe ajustarse a los requisitos de homologación y, cuando proceda, al futuro registro estatal. Esto cubre a la mayoría de patinetes urbanos actuales.

  ¿Qué es el PPF en Chile?

Ahora bien, si el vehículo supera ciertos límites técnicos, deja de ser VMP y pasa a considerarse vehículo a motor. Según las referencias recopiladas, esos límites son: potencia nominal por encima de 1.000 W y/o velocidad máxima superior a 25 km/h. En ese caso sí tendrás que matricularlo y contratar un seguro obligatorio de responsabilidad civil.

Cuando un patinete entra en la categoría de vehículo a motor, el trámite se asemeja al de un ciclomotor: ITV, impuestos, permisos y placa. No es complicado, pero exige orden, tiempo y cumplir cada paso en la secuencia correcta.

Registro estatal de VMP, etiqueta identificativa y seguro

La DGT ha avanzado que pondrá en marcha un registro estatal de VMP que facilitará un trámite ágil, previsiblemente online a través de la Sede Electrónica (con certificado digital, DNIe o Cl@ve). El objetivo es que sea un proceso lo más sencillo posible para la ciudadanía.

Una vez activo el registro, las personas usuarias dispondrán de un plazo mínimo de tres semanas para inscribir el VMP, obtener el certificado de circulación e incorporar una etiqueta identificativa con el número asignado. Esa “placa” permitirá a las autoridades verificar en la vía el cumplimiento legal.

Las fuentes señalan que serán los propietarios quienes deban realizar la inscripción, no los vendedores. Es decir, si compras un patinete, el trámite lo haces tú. Conviene tener a mano la documentación técnica del vehículo para evitar rechazos o demoras.

Además, la normativa prevé que a partir del 26 de enero de 2026 será imprescindible contar con una póliza de responsabilidad civil para circular con VMP. Las sanciones por incumplir podrían situarse entre 200 y 1.000 euros (aprox. un tercio de las de los vehículos a motor). Las coberturas mínimas de estas pólizas apuntan a 6.450.000 € por siniestro en daños a personas y 1.300.000 € en daños materiales.

También se ha concretado qué VMP deberán registrarse por peso y velocidad: los que pesen menos de 25 kg y alcancen 25 km/h; y, si superan 25 kg de peso, bastará con que lleguen a 14 km/h. Esto abarca patinetes, segways, hoverboards y otros dispositivos eléctricos personales.

Requisitos técnicos que llegan en 2027 para poder circular

De cara al 22 de enero de 2027, la DGT exigirá que todos los VMP cumplan estándares de seguridad específicos que hoy no todos los modelos alcanzan. Si tu patinete no se adapta, no podrás inscribirlo ni asegurarlo, y te expones a sanción si circulas.

  • Velocidad máxima limitada a 25 km/h.
  • Sistemas antimanipulación de velocidad y potencia.
  • Indicadores de velocidad y de nivel de carga.
  • Dos frenos independientes con desaceleración mínima de 3,5 m/s².
  • Freno de estacionamiento para VMP de más de dos ruedas.
  • Catadióptricos: frontal blanco; laterales blanco o amarillo auto; trasero rojo.
  • Luz de freno diferenciada o combinada con la trasera.
  • Avisador acústico y pata de cabra lateral o caballete central.
  • Ruedas rugosas con diámetro mínimo de 203,2 mm.
  • Plegado seguro con doble sistema que evite aperturas accidentales.
  ¿Cuánto cuesta un zafiro azul?

Si tu VMP es anterior a 2024 y no cumple aún todo lo anterior, tienes margen para “ponerlo al día” antes de que la exigencia sea total. Quienes cambien de patinete deben buscar modelos con etiqueta de “certificado por la DGT” para no quedarse fuera a medio plazo.

Matriculación paso a paso cuando tu patinete ya no es VMP

Si por prestaciones tu patinete queda fuera de la categoría VMP, debes matricularlo como vehículo a motor. En la práctica, el camino se parece al de un ciclomotor, con una parada obligatoria en la ITV. Lo ideal es preparar todo antes de pedir cita.

Inspección técnica (ITV)

La ITV confirmará que el vehículo cumple las exigencias de seguridad para circular. Para ello, te pedirán la ficha técnica y la documentación que acredite la conformidad del modelo. Sin informe favorable no hay matriculación.

  • Ficha técnica del vehículo (del fabricante).
  • Certificado de conformidad (CoC) o equivalente.
  • Factura de compra o documento que acredite la propiedad.

Si tu patinete no incorpora elementos exigibles en ciclomotores (luces, retrovisores, claxon…), tendrás que instalarlos previamente. Es mejor resolver estas carencias antes de la inspección para evitar segundas visitas.

Documentación para matricular

Con la ITV superada, toca la parte administrativa. Prepara tu DNI o NIE, la tarjeta ITV, la solicitud de matriculación, los justificantes de haber abonado el impuesto de circulación y el impuesto de matriculación (en torno a 28 € según referencias), y el permiso de circulación cuando te lo emita Tráfico. Guarda copias de todo.

La presentación puedes hacerla en una Jefatura u Oficina de Tráfico o a través de la web de la DGT si el procedimiento está habilitado online. Reserva cita y revisa tasas y requisitos de tu comunidad autónoma, ya que algunas importes varían por territorio.

  ¿Cuáles son los días infértiles de una mujer después de su regla?

Durante el proceso, recuerda que no puedes circular sin documentación ni placas. Si necesitas usarlo mientras tanto, existen placas temporales “verdes” para determinados supuestos, hasta que llegue la placa definitiva. Consulta disponibilidad y condiciones en tu oficina de Tráfico.

Placas, duplicados y formatos

Cuando te entreguen la resolución, dirígete a un centro autorizado de expedición de placas con la documentación original del vehículo; las fotocopias no valen. Allí te solicitarán también DNI, nombre, apellidos y dirección por seguridad.

Sobre la placa reducida en turismos, solo es posible si el vehículo está homologado de fábrica en España para ese tamaño. Si el coche salió con matrícula estándar, no podrás cambiarla. En patinetes matriculados, aplica la placa que determine la homologación correspondiente.

Normas básicas de circulación para VMP

Aunque sean ágiles y pequeños, los VMP deben respetar normas claras. No pueden circular por aceras y tienen prohibido rodar por vías interurbanas, travesías, autopistas, autovías o túneles urbanos. Elige siempre la vía habilitada.

Se aplican las mismas tasas máximas de alcohol que al resto de conductores y está prohibido circular con drogas en el organismo. La prudencia y la ley van de la mano.

Conducir con auriculares o manipulando el móvil está vetado. Además, es obligatorio el casco en los términos que fije la regulación, un elemento que conviene usar siempre por sentido común. Tu seguridad es lo primero.

Aunque hoy no sea universalmente exigible, tener un seguro de responsabilidad civil es muy recomendable. En caso de incidente con terceros, te evita sustos económicos. Muchas entidades ofrecen pólizas específicas para VMP.

Consejos de compra, certificación y oportunidades

Si vas a renovar patinete, fíjate en que el modelo esté certificado por la DGT y que cumpla con los requisitos que serán obligatorios en 2027. Así te aseguras de que no quedará obsoleto a corto plazo.

En periodos de ofertas (como Black Friday o Navidad) es habitual ver descuentos en VMP recientes. Antes de decidir, repasa la lista de exigencias técnicas, la velocidad máxima, la potencia y los sistemas antimanipulación. Verifica siempre el sello de certificación cuando compres online.

Algunas tiendas y webs indican que pueden recibir ingresos como afiliados por compras que cumplan requisitos. Esto no afecta al cumplimiento legal del producto, pero conviene leer bien las fichas técnicas y confirmar la certificación del fabricante.