Para qué sirven Mission Planner, QGroundControl, PulsAR y DJI GO/Assistant 2 en el control de drones

Última actualización: noviembre 25, 2025
Autor: Isaac
  • Mission Planner y QGroundControl permiten planificar misiones avanzadas, configurar el hardware y analizar vuelos con detalle.
  • DJI GO facilita el pilotaje y la cámara; DJI Assistant 2 cubre firmware, calibraciones y mantenimiento.
  • Litchi automatiza vuelos creativos y AirMap aporta información de espacio aéreo y autorizaciones.
  • PulsAR y UGCS for DJI encajan en operaciones profesionales con foco en precisión y trazabilidad.

Software de control de drones

En esta guía te cuento, con lenguaje claro y sin rodeos, para qué sirve exactamente cada software que más suena cuando hablamos de gestión de drones: Mission Planner, QGroundControl, PulsAR Drone Control y DJI GO / DJI Assistant 2. Además, verás alternativas móviles como Litchi o AirMap, recomendaciones para volar desde el PC, opciones FPV en el móvil y buenas prácticas para sincronizar el mando, configurar el dron y preparar un plan de vuelo con cabeza.

Software para controlar y programar drones

Los programas de gestión de drones permiten tanto volar como programar el dron para tareas específicas: desde marcar una ruta con puntos de paso hasta definir acciones automáticas en cada waypoint. Entre las apps más conocidas está DJI GO, muy popular por su compatibilidad con la mayoría de drones de DJI y por ofrecer modos de vuelo inteligente, edición rápida y ajustes de cámara en tiempo real.

Cuando la operación requiere ir un paso más allá, entran en juego plataformas como Mission Planner o QGroundControl. Con ellas puedes diseñar misiones al milímetro (altitudes, velocidades, disparos de cámara, cambios de rumbo), hacer seguimiento en tiempo real y dejar parametrizado el comportamiento del dron al llegar a cada punto del plan.

En el ecosistema profesional también aparecen suites como UGCS for DJI, que facilitan la ejecución de vuelos con waypoints en drones DJI a partir de planes preparados en estaciones de control en tierra; este tipo de herramientas suelen integrarse en catálogos y tiendas de apps que permiten filtrar por categorías tan diversas como Herramientas, Fotografía, Navegación o Productividad, lo que ayuda a encontrar la app adecuada para cada operación.

Aplicación DJI Assistant 2 para drones

Mission Planner: planificación, telemetría y análisis con ArduPilot

Mission Planner es un clásico en la comunidad ArduPilot y en proyectos basados en Arduino. Desarrollado por Michael Oborne y el equipo de ArduPilot, brilla cuando quieres control total sobre la misión y acceso profundo a la configuración del controlador de vuelo.

  • Plataformas: funciona principalmente en Windows; puede ejecutarse en macOS y Linux mediante capas de compatibilidad como Mono.
  • Compatibilidad: diseñado para el ecosistema ArduPilot, que no solo cubre multirrotores, sino también aviones de ala fija, vehículos terrestres y marítimos.

Su gran baza es la planificación detallada de misiones. Puedes definir waypoints, altitudes, velocidades y acciones específicas en cada punto (por ejemplo, orientar la cámara, disparar el obturador o activar un cambio de modo en un tramo concreto).

Además de planificar, ofrece monitorización en tiempo real: ves al instante parámetros como altitud, rumbo, velocidad, satélites, estado de la batería o la intensidad del enlace, algo crucial para decisiones en vuelo.

La sección de configuración y calibración es muy completa: podrás ajustar sensores, controladores PID, pruebas de motores y servos, e incluso grabar y recuperar configuraciones para diferentes perfiles de misión o cargas de pago.

  ¿Qué es y para qué sirve Access?

Tras el vuelo, Mission Planner facilita el análisis de logs. Con sus herramientas de post-misión puedes revisar el rendimiento del dron, detectar vibraciones, comprobar márgenes de seguridad y diagnosticar cualquier anomalía que haya surgido.

QGroundControl: interfaz clara, multivehículo y seguridad

QGroundControl (QGC) pertenece al ecosistema de la Dronecode Foundation. Es multiplataforma (Windows, macOS, Linux, iOS y Android) y su filosofía es poner las funciones avanzadas de planificación en una interfaz que no te haga perderte entre menús.

  • Compatibilidad: funciona con PX4, ArduPilot y otros autopilotos MAVLink, lo que lo vuelve tremendamente flexible.
  • Interfaz intuitiva: paneles claros, asistentes de configuración y mapas fluidos facilitan crear misiones complejas sin curva de aprendizaje empinada.

Una de sus funciones diferenciales es el soporte multivehículo, útil cuando gestionas una flota o trabajas en investigación con varios drones a la vez.

En la parte técnica, QGC integra asistentes de calibración y configuración para dejar fino el hardware: brújula, giroscopio, acelerómetros, radio, servos, límites y failsafes, todo con guías paso a paso.

En seguridad, incorpora geocercas, límites de altitud y otras barreras de seguridad para mantener las operaciones dentro de parámetros seguros y alineados con la normativa de la zona.

DJI GO y DJI Assistant 2: control de vuelo, ajustes finos y mantenimiento

Si vuelas drones de DJI, dos nombres son habituales: DJI GO (y DJI GO 4) para volar y grabar, y DJI Assistant 2 para tareas de mantenimiento, actualizaciones y calibraciones avanzadas.

DJI GO se usa para pilotar con una interfaz simple pero potente: tienes modos de vuelo inteligente (como orbitas o vuelos asistidos), ajustes de cámara en directo, histogramas, enfoque y exposición táctiles, además de opciones de cacheo de vídeo, edición básica y retransmisión a plataformas sociales.

Por su parte, DJI Assistant 2 es la navaja suiza de soporte: permite actualizar firmware, calibrar sensores de visión en modelos compatibles, descargar y revisar registros de vuelo, acceder a herramientas de diagnóstico y, en algunos casos, probar funciones en un entorno simulado, lo que agiliza el mantenimiento preventivo y la resolución de incidencias.

PulsAR Drone Control: para qué se usa

Bajo el paraguas de soluciones profesionales aparece PulsAR Drone Control, orientado a operaciones técnicas donde interesa centralizar planificación, telemetría y control de cargas útiles. Su objetivo es que el piloto u operador pueda preparar rutas con precisión, supervisar datos en vivo y ejecutar acciones automatizadas con fiabilidad.

En términos prácticos, suele emplearse para misiones con waypoints, geocercas, gestión de mapas y control de cámara/sensores, integrándose en flujos de trabajo donde la trazabilidad del vuelo y el cumplimiento de parámetros es clave. Dependiendo de la plataforma, puede interoperar con protocolos estándar del sector, facilitando su uso en diferentes escenarios.

Aplicaciones móviles clave: Litchi y AirMap

El móvil se ha convertido en una auténtica estación de control portátil con integraciones IoT. Dos apps que destacan por su enfoque complementario son Litchi (para elevar la calidad del vuelo y de las tomas) y AirMap (para volar con conocimiento del espacio aéreo).

Litchi: automatización creativa para drones DJI

Litchi está disponible en iOS y Android y se centra en drones DJI como Phantom, Mavic o Spark. Su punto fuerte son los modos de vuelo autónomos, con planificación de misiones detalladas antes del despegue y acciones personalizadas en cada punto (orientación de gimbal, disparos, tiempos de espera, etc.).

  Desconectar internet en Windows 10: ¡Todo Lo Que Necesitas Saber!

También ofrece un modo FPV mejorado con soporte para gafas VR, lo que proporciona una experiencia inmersiva muy útil para pilotaje con precisión y encuadres más naturales.

La función de seguimiento de objetos permite que el dron siga de forma automática a un sujeto en movimiento, muy práctico para grabaciones dinámicas donde no quieres preocuparte del encuadre constantemente.

Otra de sus bazas son los panoramas y esferas 360º, con automatización tanto en la captura como en la unión posterior de las imágenes, facilitando contenidos espectaculares sin complejidad.

Por último, integra opciones de transmisión en vivo a plataformas como Facebook, así que puedes compartir tus vuelos con tu comunidad en tiempo real con apenas un par de toques.

AirMap: información de espacio aéreo y autorizaciones

AirMap está disponible para iOS, Android y en versión web. No es una app de pilotaje al uso: su papel es dotarte de conciencia situacional del espacio aéreo, con mapas que muestran zonas restringidas (permanentes o temporales), así como avisos y normativas aplicables.

Además de visualizar, te permite planificar vuelos y solicitar autorizaciones en áreas reguladas desde la propia app, algo especialmente útil en operaciones comerciales o cerca de espacio aéreo controlado.

Incorpora alertas en tiempo real sobre cambios en restricciones, eventos o condiciones que afecten al vuelo, de manera que puedas adaptar la misión con información fresca y fiable.

AirMap se integra con autoridades y sistemas UTM en distintos países, ayudando a cumplir normativa y a elevar el nivel de seguridad operacional. Para equipos y desarrolladores, dispone de APIs y SDKs con los que llevar la gestión del espacio aéreo a otras aplicaciones.

La “mejor” app para volar: por qué muchos eligen DJI Fly

Decidir cuál es la mejor app depende de lo que necesites, pero si nos guiamos por facilidad de uso y experiencia de usuario, mucha gente se queda con DJI Fly. Su diseño es claro, tiene acceso rápido a modos inteligentes, incorpora tutoriales y permite ajustar parámetros de cámara sin complicarse.

Si vuelas con drones modernos de DJI, frente a modelos como Skydio R1, su integración con los sistemas del dron y la calidad de la interfaz ayudan a que el vuelo resulte inmersivo y seguro, tanto si estás empezando como si llevas años en esto.

Desde el PC: úsalo como emisora y laboratorio

Volar desde el ordenador abre un abanico de posibilidades para programar, simular y probar antes de ir al campo. Con entornos como Dronecode o ROS (Robot Operating System) puedes desarrollar y validar algoritmos de vuelo en simuladores, ajustar parámetros finos y trasladar luego ese conocimiento a operaciones reales.

Este enfoque reduce riesgos y mejora la precisión a la hora de programar tareas complejas, porque te permite validar comportamientos y failsafes sin poner en juego el dron o la carga útil. Ideal para I+D, formación o empresas que escalan operaciones.

Cómo controlar un dron FPV desde el móvil (iPhone y Android)

El vuelo FPV te mete literalmente “dentro” del dron. Para practicar sin sustos, hay apps como FPV Freerider y DRL Simulator para iPhone y Android, que convierten tu smartphone en pantalla FPV (y en algunos casos control) para entrenar reflejos y precisión.

  ¿Cómo crear un archivo CSV separado por punto y coma?

Más allá de la curva de aprendizaje, entrenar en simulador te permite probar configuraciones, rates y estilos de vuelo antes de tocar un dron real, lo que ahorra tiempo y dinero en reparaciones evitables.

Sincronizar el mando, configurar el dron y crear un plan de vuelo

Antes de volar, asegúrate de que mando y dron están correctamente sincronizados. Según el equipo, esta vinculación puede hacerse por conexión directa o Bluetooth, y es clave seguir los pasos del fabricante para evitar pérdidas de enlace.

La configuración del dron va más allá de despegar: revisa límites de altura y distancia, failsafes, retorno a casa, calibración de sensores y parámetros de cámara, todo adaptado a la misión que vas a ejecutar.

Para planificar, define la ruta, puntos de interés y acciones que quieres ejecutar en cada tramo. Herramientas como Mission Planner o QGroundControl te permiten guardar plantillas, simular misiones y ajustar detalles como altitudes relativas al terreno o tiempos de espera.

En drones DJI, la combinación de DJI GO/GO 4 con DJI Assistant 2 te ayudará a mantener el equipo al día (firmware) y a realizar calibraciones críticas antes de vuelos sensibles. Esta rutina minimiza sorpresas y mejora la fiabilidad del conjunto.

Si la operación requiere coordinación con terceros, apóyate en AirMap para chequear restricciones y, si hace falta, tramitar autorizaciones. Trabajar con información oficial actualizada te evitará más de un quebradero de cabeza.

Mission Planner vs QGroundControl: ¿cuál me conviene?

Ambos son pilares del vuelo avanzado. Si tu ecosistema es ArduPilot y valoras el análisis de logs y la configuración profunda, Mission Planner suele ser apuesta segura. Si quieres una interfaz moderna, multiplataforma y con multivehículo, QGroundControl es difícil de batir.

La elección dependerá de tu hardware, del tipo de misión y de tus preferencias. Muchas veces conviven: algunos equipos usan QGC para planificación ágil en campo y dejan Mission Planner para ajustes avanzados y análisis tras la misión.

¿Dónde encaja UGCS for DJI?

En operaciones con DJI que requieren vuelos con waypoints bien definidos, UGCS for DJI actúa como puente entre planes creados en estación de tierra y su ejecución en el dron. Para equipos que estandarizan procesos, esta vía aporta consistencia y repetibilidad entre misiones, facilitando auditorías y calidad de datos.

En directorios y tiendas verás estas apps ordenadas por categorías (por ejemplo, Fotografía, Herramientas, Mapas y navegación o Productividad), algo útil cuando buscas una utilidad concreta dentro de un ecosistema enorme de aplicaciones.

Mirando todo el abanico, queda claro que cada pieza tiene su sitio: Mission Planner y QGroundControl dominan la planificación avanzada y el análisis; DJI GO y DJI Assistant 2 cubren pilotaje, ajustes y mantenimiento en DJI; Litchi aporta automatización creativa; AirMap sostiene la seguridad y normativa; los simuladores FPV entrenan habilidades sin riesgo; y soluciones como PulsAR o UGCS se orientan a operaciones profesionalizadas donde la precisión y la trazabilidad mandan.

Artículo relacionado:
¿Qué es un dron?