- Computer use permite a Claude interactuar con la pantalla del PC: entiende capturas, mueve el ratón y completa formularios.
- Sonnet 4.5 destaca en agentes y código, con 77,2% en SWE-bench y 61,4% en OSWorld.
- Disponible en web y API, también vía Bedrock y Vertex AI; precios desde 3 $/M tokens.
- Pruebas reales muestran buena búsqueda web, límites con archivos grandes y gran soltura generando código.
Si te preguntas cómo llevar Claude Sonnet a tu ordenador, aquí tienes una guía completa y actualizada que recoge todo lo que sabemos sobre su uso en PC, sus funciones más llamativas y las últimas novedades de la familia Claude. En los últimos meses, Anthropic ha acelerado el paso con varias iteraciones, desde Claude 3.5 Sonnet y su peculiar capacidad de usar el ordenador, hasta las versiones más recientes orientadas a agentes y programación. La idea que subyace es clara: modelos que razonan mejor, que entienden la pantalla y que pueden ayudarte con tareas reales en tu equipo.
La función que más titulares ha acaparado es computer use, inicialmente aparecida con Claude 3.5 Sonnet y concebida para que la IA interactúe con un PC como si fuese una persona: reconocer elementos en pantalla, mover el ratón, escribir, hacer clic y navegar. Anthropic la ha presentado como experimental, con espíritu de beta pública, y al mismo tiempo ha ampliado el alcance de la gama con modelos como Sonnet 4 y Sonnet 4.5, que destacan por su rendimiento en agentes, codificación y tareas prolongadas. En este artículo reunimos esos avances, su disponibilidad y precios, ejemplos prácticos y los puntos fuertes y débiles que debes conocer antes de ponerte manos a la obra en tu PC.
¿Qué es Claude Sonnet y cómo se usa en un PC?

Claude Sonnet es una de las variantes del ecosistema Claude de Anthropic —si necesitas contexto, consulta qué es Claude y cómo funciona—, diseñada para equilibrar potencia y eficiencia, y muy enfocada a tareas de programación, análisis y asistencia general. En un PC puedes usarlo de forma directa desde el navegador web en Claude.ai, sin instalaciones adicionales, o integrarlo vía API si desarrollas tus propias herramientas. Además, existen apps oficiales para iOS y Android, por si quieres continuidad entre tu equipo y el móvil.
En su evolución más reciente, Sonnet 4.5 se posiciona como el modelo de referencia para agentes, código y computer use, con mejoras claras en razonamiento de largo recorrido y dominio en áreas como finanzas o ciberseguridad. Para usuarios finales, la forma más rápida de arrancar en PC es abrir la web de Claude y elegir el modelo Sonnet correspondiente en el selector; para empresas y desarrolladores, está disponible nativamente en la Claude Developer Platform y también a través de Amazon Bedrock y Google Cloud Vertex AI.
Si tu trabajo gira en torno a la programación, otra vía interesante en PC pasa por integraciones con herramientas de desarrollo. De hecho, Claude 3.7 Sonnet se ha incorporado a los planes de pago de GitHub Copilot en Visual Studio, con acceso en el propio IDE para chat, edición y asistencia contextual. Este salto trae mejoras al seguir instrucciones, descomponer tareas complejas y hasta proponer interfaces de usuario que luego supervisa una persona.
El punto diferencial que puso a Claude Sonnet en el mapa para uso directo “en PC” fue, sin duda, la función computer use introducida con Claude 3.5 Sonnet. Aunque la etiqueta “usar el ordenador” suene grandilocuente, el enfoque es bastante práctico: ver la pantalla como captura, entenderla y ejecutar acciones paso a paso como lo haría un usuario.
Cómo funciona computer use en Claude (y qué puede hacer por ti)

La API de computer use permite a Claude interpretar capturas de pantalla, comprender el contexto y ejecutar acciones: mover el cursor, escribir, pulsar botones o desplazarse por páginas. El modelo “observa” lo visible en ese momento y calcula cuántos píxeles debe desplazar el puntero para acertar en el objetivo. Entrenar al modelo para contar píxeles con precisión ha sido clave, porque sin esa habilidad fallarían acciones aparentemente triviales como posicionar el ratón en el punto exacto.
En una demostración típica, a Claude se le solicita extraer datos de un documento o de la web para completar un formulario online. Si la información no está en la pestaña activa, cambia de pestaña o abre una nueva, busca lo necesario, hace scroll en los resultados y transfiere el contenido al formulario como lo haríamos cualquiera. Durante el proceso, el sistema registra cada paso y acción realizados, generando una especie de “lista de movimientos” que facilita auditar lo que está haciendo la IA.
Ahora bien, Anthropic ha sido transparente: es una tecnología puntera, pero todavía en fase experimental. Computer use opera con capturas estáticas encadenadas (como un “libro animado”) y no con un flujo de vídeo continuo. Esto implica que puede pasar por alto avisos fugaces o cambios ultrarrápidos, y que ciertas acciones habituales como arrastrar o hacer zoom aún no están plenamente resueltas.
La compañía también subraya el enfoque de seguridad. Se han preparado protecciones para detectar usos potencialmente maliciosos, como fraude, desinformación o spam, evaluando cuándo y cómo se despliega la función. A día de hoy, el sistema no opera a gran escala ni con el nivel de sofisticación que haría saltar todas las alarmas, pero las barreras preventivas ya están ahí y seguirán mejorando.
Disponibilidad, plataformas y precios
La forma más sencilla de usar Claude Sonnet en PC es a través de la web de Claude.ai, donde puedes chatear con Sonnet 4.5 desde el navegador de tu sobremesa o portátil. Para desarrolladores y equipos técnicos, Sonnet 4.5 está disponible en la plataforma de Anthropic, y también en Amazon Bedrock y Vertex AI de Google Cloud, lo que facilita integrarlo en arquitecturas ya desplegadas.
En cuanto a precios para API, Sonnet 4.5 parte de 3 $ por millón de tokens de entrada y 15 $ por millón de tokens de salida. Anthropic, además, ofrece optimizaciones sustanciales: hasta un 90% de ahorro con prompt caching y hasta un 50% con procesamiento por lotes. Si tu caso de uso exige generar bloques grandes de código o informes extensos, estos descuentos marcan una diferencia relevante en coste total.
Para tareas de desarrollo, la empresa también impulsa Claude Code, un agente de codificación que se apoya en Sonnet 4.5 para asumir trabajos complejos de planificación, refactorización o corrección de errores. Si ya usas IDEs y pipelines automatizados, es un complemento potente para acelerar ciclos de entrega sin perder trazabilidad.
Casos de uso: de agentes largos a código, navegador y empresa
Sonnet 4.5 brilla especialmente en escenarios con agentes que trabajan durante mucho tiempo: sigue instrucciones con precisión, elige herramientas adecuadas, corrige errores y razona con mayor profundidad cuando la tarea lo requiere. La API incluso permite ajustar cuánto “piensa” el modelo, alternando entre respuestas casi instantáneas o procesos más detallados y visibles para el usuario.
En generación de código, Sonnet 4.5 cubre todo el ciclo: planificación inicial, implementación, depuración, mantenimiento y refactors grandes. Es capaz de producir salidas extensas gracias a un límite de salida de hasta 64K tokens, útil para proyectos con varios módulos o documentación acompañante. Su rendimiento en planificación y resolución de problemas complejos lo hace atractivo tanto para tareas puntuales como para integrarlo en flujos end-to-end.
En el terreno del navegador y el uso directo del ordenador, Sonnet 4.5 es especialmente fiable en procesos repetitivos o guiados, desde análisis competitivo y compras B2B hasta onboarding de clientes. La función computer use, estrenada en su día con Sonnet 3.5, ha madurado notablemente. La expectativa es que esta fiabilidad siga creciendo con nuevas iteraciones, reduciendo errores y ampliando el abanico de acciones compatibles.
En ciberseguridad, los equipos que combinan Sonnet 4.5 con Claude Code exploran agentes que parchean vulnerabilidades de forma autónoma antes de su explotación, pasando de la detección reactiva a una defensa proactiva. En finanzas, el modelo puede monitorizar cambios regulatorios a nivel global y adaptar sistemas de cumplimiento por adelantado, acercando la automatización a un terreno tradicionalmente muy manual.
La misma dinámica se extiende a tareas de oficina, investigación y contenidos: produce y edita documentos, presentaciones y hojas de cálculo; sintetiza información de fuentes internas y externas; y escribe con sensibilidad al tono y al matiz. Para equipos con grandes volúmenes de datos y necesidades de coordinación entre múltiples agentes, su fiabilidad ha mejorado de forma tangible.
Rendimiento y métricas que importan
En benchmarks públicos, Sonnet 4.5 marca territorio como modelo de codificación: alcanza un 77,2% en SWE-bench Verified, que evalúa tareas reales de ingeniería de software. En la dimensión de “usar el ordenador”, anota un 61,4% en OSWorld, un indicador de que la interacción con interfaces va camino de ser un estándar aplicable, no solo una demo llamativa.
Estas cifras no lo dicen todo, pero dan contexto a la evolución de la gama Sonnet desde la 3.5: menos fricción operativa, mejor adherencia a instrucciones y capacidad creciente para sostener sesiones largas sin perder el hilo. Si te dedicas a producto o arquitectura, son datos útiles para justificar pilotos o pruebas de concepto con tareas reales en tu PC.
Lo último de la familia Claude: Sonnet 4, Sonnet 4.5 y Opus 4
Junto a Sonnet 4.5, Anthropic ha empujado el desarrollo de dos líneas clave: por un lado, Sonnet 4 como una opción muy práctica para la mayoría de usos; por otro, Opus 4 como el “tope de gama” para retos especialmente complejos. Opus 4 destaca por mantener la coherencia durante varias horas de trabajo sostenido en pruebas exigentes, llegando hasta alrededor de siete horas sin desmoronarse, algo muy útil para agentes autónomos.
En codificación, las mejoras de precisión y planificación son notables, con resultados que, según la compañía, superan a alternativas de otros proveedores en baterías como SWE-bench. Sonnet 4, por su parte, ofrece una relación potencia/eficiencia equilibrada respecto a su antecesor (Sonnet 3.7), con mejoras en seguimiento de instrucciones y tareas de desarrollo. Un detalle práctico: Sonnet 4 está disponible para usuarios gratuitos en la plataforma, mientras que otros modelos más pequeños, como Haiku 3.5, pueden requerir suscripción Pro.
Hay dos capacidades nuevas que cambian el juego. La primera es el llamado pensamiento extendido: el modelo puede “pensar” de manera más estructurada y, a la vez, activar herramientas externas como búsquedas web, ejecución de código o análisis de archivos, incluso en paralelo. La segunda es una memoria contextual más útil cuando le das acceso a archivos locales, lo que permite recordar información relevante de un proyecto y reutilizarla más adelante sin repetirle todo.
Cómo probar Claude Sonnet 4 en tu equipo
Para arrancar, entra en la web oficial de Claude desde tu PC y crea tu cuenta o inicia sesión con Google. Una vez dentro, asegúrate de que el selector de la esquina inferior derecha del cuadro de texto indica que estás usando Sonnet 4. Si navegas por “Más modelos”, verás que Sonnet 4 es accesible sin coste, mientras que otros como Haiku 3.5 pueden estar reservados para el plan de pago.
Con Sonnet 4, dispones de varias herramientas sin pasar por caja. Entre ellas: búsqueda web integrada, subida de archivos (incluyendo repositorios de GitHub) y creación de estilos de escritura personalizados para adaptar el tono a tu marca o a tu forma de expresarte. Estas utilidades facilitan encadenar consultas, aportar contexto documental y asegurar consistencia en el contenido generado.
Si tu uso va a ser intensivo o necesitas integrar Claude en un producto propio, valora dar el salto a Sonnet 4.5 vía API o a través de plataformas como Bedrock o Vertex AI. Ahí podrás aprovechar límites de salida más amplios, control granular del “tiempo de pensamiento” y los ahorros de coste con caché de prompts y procesamiento por lotes.
Pruebas reales con Sonnet: compras, datos y un minijuego
Una prueba típica en PC consiste en pedirle a Sonnet que encuentre productos concretos en una tienda online. Al pedirle, por ejemplo, portátiles con chip Snapdragon X en Amazon.es, el modelo optó por construir la búsqueda con el operador site:amazon.es y devolvió diez resultados. Los enlaces funcionaban, aunque algunos apuntaban a fichas agotadas, así que hubo que localizar manualmente el modelo correcto; aun así, la estrategia de rastreo fue acertada.
Otra prueba frecuente es subir un Excel para hacer un filtrado sencillo, por ejemplo, listar clientes nacidos antes de 1990. Aunque el proceso empezó con buen pie, la conversación topó con los límites de la plataforma y no se pudo completar. Otras soluciones populares también imponen límites, y a veces ejecutan la operación una vez o parcialmente; con archivos más pequeños, lo habitual es que Sonnet complete la tarea sin complicaciones.
En el terreno de la programación, pedirle un juego estilo Pong en HTML (en un único archivo, con contador de puntos y un mensaje “Juego terminado”) arrojó un resultado sólido a la primera. Más interesante aún fue solicitar un rediseño radical hacia una estética “muy moderna”, casi 3D, y ver cómo lo aplicaba sobre el código ya generado, manteniendo la estructura del juego.
Si generas varias versiones del mismo experimento, la interfaz te permite acceder a cada variante desde el selector superior de la conversación, lo que viene de perlas para comparar enfoques. En suma, para prototipos rápidos y pruebas de concepto en PC, Sonnet 4 demuestra soltura generando y puliendo código sin perder el contexto.
Seguridad, fiabilidad y control
Anthropic ha reforzado las evaluaciones internas y externas de seguridad, publicando resultados de nuevas pruebas en su model card. También remarca que trabaja con especialistas independientes para elevar los estándares en seguridad, fiabilidad y uso responsable. Este trabajo se nota especialmente en la función computer use, donde existen salvaguardas para detectar patrones de abuso o implantes de uso indebido.
En la práctica, si tu organización requiere conformidad estricta, conviene activar la función con una política clara: control de acceso, entornos supervisados y revisión humana donde proceda. Para usuarios individuales en PC, computer use es hoy una herramienta potente pero imperfecta, que agradece escenarios controlados y pasos bien especificados.
La escucha a clientes es otra pieza del puzle. Anthropic recoge feedback de compañías que ya operan con Sonnet en áreas de finanzas, ciberseguridad o investigación, donde la coordinación entre múltiples agentes y el volumen de datos marcan la diferencia. La percepción general es que el modelo ha ganado consistencia en tareas largas, lo que reduce fricciones en flujos de negocio críticos.
Se dibuja un panorama bastante nítido: si tu objetivo es usar Claude Sonnet en PC, ya sea para programar, automatizar acciones en navegador o apoyar análisis complejos, el ecosistema actual te lo pone fácil y con un coste predecible. Quedan retos por resolver —sobre todo en la naturalidad de la interacción directa con la pantalla—, pero la dirección está clara y los hitos se suceden a buen ritmo.