Cómo conectar MetaMask a cualquier blockchain: guía práctica

Última actualización: octubre 28, 2025
  • MetaMask admite redes EVM y puede ampliarse a no EVM mediante Snaps, permitiendo una conectividad multiblockchain real.
  • Las redes se agregan por un clic, manualmente o mediante agregadores (ChainList/chainid.network) verificando siempre los parámetros.
  • Es posible configurar múltiples URLs RPC por red, alternar proveedor y eliminar endpoints obsoletos desde la propia wallet.
  • La seguridad es clave: wallet no custodial, copia de la seed offline y opción de hardware wallet para máxima protección.

Conectar MetaMask a cualquier blockchain

Si llevas tiempo en cripto, sabrás que MetaMask no se limita a Ethereum principal: puede hablar con un montón de redes distintas. Gracias a las conexiones RPC, a las redes compatibles con la EVM y a los Snaps, es posible conectar MetaMask a casi cualquier blockchain, incluso explorar cadenas no EVM mediante extensiones. En esta guía vas a ver, con detalle y sin rodeos, todas las formas de hacerlo y cómo evitar meteduras de pata.

El objetivo es que salgas con una visión completa: añadir redes populares con un clic, configurarlas de manera manual cuando no aparecen en los listados, gestionar varias URLs RPC por cadena, o usar agregadores como ChainList y chainid.network. Además, tocaremos instalación, seguridad, respaldo de la frase semilla y algún que otro truco que conviene interiorizar para no perder fondos.

Qué es MetaMask y cómo encaja con las blockchains

Cómo crear y vender tokens no fungibles (NFT)
Artículo relacionado:
Cómo crear y vender tokens no fungibles (NFT): guía práctica y completa

MetaMask es una extensión de navegador y app móvil que hace de monedero no custodio y puerta de entrada a dApps. Traducido: tú controlas las claves y nadie más. La aplicación no guarda tu email, tu contraseña ni tu Frase de Recuperación Secreta; todo el control de tu identidad cripto permanece en tu dispositivo.

Nació en 2016 y, aunque es célebre por su integración con Ethereum, funciona con cualquier red compatible con la Máquina Virtual de Ethereum (EVM): Arbitrum, Optimism, BNB Chain, Polygon, Avalanche y muchas más. MetaMask se comunica con los nodos de las cadenas mediante llamadas RPC, un conjunto de protocolos que permite a un cliente (la wallet) hablar con la blockchain de forma segura y estandarizada.

Bajo el capó, los navegadores se apoyan en librerías como web3.js, mientras que MetaMask crea un puente entre tu navegador y los contratos inteligentes. Gracias a esto puedes comprar y vender tokens, interactuar con DeFi, gestionar NFT o conectarte a juegos y metaversos. Además, mediante Snaps, MetaMask puede ampliar capacidades hacia redes no EVM e incluso trabajar con cuentas de Solana a través de extensiones específicas.

Si estás empezando, MetaMask ofrece recursos educativos como MetaMask Learn, con lecciones prácticas y simulaciones. Ese contenido ayuda a entender conceptos clave como gas, capas 2 o tokens, y sienta una base sólida para manejar la wallet con tranquilidad y criterio.

MetaMask multiredes

Instalación de MetaMask en navegador y móvil

Descarga la extensión desde su web oficial y la tienda de tu navegador: Chrome, Firefox, Edge o Brave. En Chrome y navegadores basados en Chromium (como Edge o Brave), el proceso es idéntico: abre la Chrome Web Store, pulsa ‘Agregar a Chrome/Brave/Edge’ y confirma ‘Agregar extensión’. Después de instalar, fija el icono con la chincheta para tener MetaMask a mano en la barra de herramientas y lanzarlo en un clic.

En Firefox, ve a la página del complemento, selecciona ‘Agregar a Firefox’ y confirma en la ventana emergente. La extensión se cargará y podrás abrirla desde el icono del navegador. En móvil, instala la app desde App Store o Google Play: pulsa ‘Obtener’ o ‘Instalar’ y, cuando termine, abre la aplicación para crear o importar tu monedero. Recuerda: jamás descargues MetaMask desde fuentes no oficiales. Hay clones maliciosos diseñados para robar tu frase semilla en cuanto se genera, así que ni te lo plantees.

  ¿Qué es el margen de contribución?

Durante el primer arranque puedes crear una wallet nueva o traer una existente. Crea una contraseña robusta —larga, con mayúsculas, minúsculas, números y símbolos— y no la almacenes en capturas ni notas del móvil. La Frase de Recuperación Secreta (12 palabras) es tu salvavidas: cópiala tal cual, en papel, y guárdala offline; si la pierdes no hay soporte que valga y tus fondos quedarán inaccesibles. MetaMask te pedirá confirmarla para garantizar que realmente la has respaldado bien.

Una vez configurado, puedes añadir fondos desde la propia extensión: comprar con tarjeta, recibir desde otra wallet o transferir desde un exchange centralizado. Elige el método que prefieras y, si no, hazlo más tarde: lo importante es que, desde el minuto uno, tengas claro que tus claves privadas y tu seed son la puerta de todo, así que protéjalas como oro en paño.

Instalación de MetaMask

Redes compatibles: EVM, capas 1 y 2, y más allá

MetaMask se lleva de maravilla con redes EVM de capa 1 (Ethereum, BNB Chain) y capa 2 (Arbitrum, Optimism, Polygon). Puedes añadir tantas redes como quieras, incluyendo testnets, lo que te permite moverte por múltiples ecosistemas sin cambiar de monedero. Esta flexibilidad es clave para aprovechar el universo DeFi, NFTs o gaming, y para saltar entre proveedores con comisiones más bajas o mejor rendimiento en cada momento.

¿Y Bitcoin? MetaMask no soporta BTC de forma nativa, ya que no es EVM. Sin embargo, puedes usar tokens envueltos como WBTC sobre Ethereum para exponerte a Bitcoin dentro del entorno EVM. Para redes no EVM, MetaMask puede ampliarse con Snaps desarrollados por terceros, permitiendo navegar por ecosistemas alternativos. La idea es que, con las extensiones adecuadas, puedas gestionar cuentas y transacciones de otras arquitecturas de blockchain.

Añadir redes populares con un clic

MetaMask incorpora un listado de redes populares que puedes agregar en segundos. En la extensión, ve al selector de red (parte superior) y entra en ‘Redes’. Desplázate hasta ‘Redes adicionales’ y pulsa ‘Agregar’ en la que te interese; también puedes usar la barra de búsqueda para localizarla. Tras elegir, verás una pantalla de confirmación y, si quieres, podrás cambiarte a esa red al momento; si no, se añadirá igualmente a tu lista de redes para usarla cuando te convenga.

En móvil el flujo es igual de sencillo: abre el selector de redes, toca ‘Añadir red’, revisa la pestaña ‘Populares’ y elige la que quieras. Apruebas, decides si te cambias de red y listo. En una sola pasada tendrás configurada la red con los parámetros correctos, sin necesidad de copiar y pegar manualmente los detalles RPC. Para la mayoría de usuarios, este camino es el más rápido.

Añadir una red de forma manual

Si la red que buscas no aparece en el listado, toca añadirla manualmente. En la extensión, entra en ‘Redes’ y pulsa ‘Agregar una red’. Selecciona ‘Red personalizada’ y completa los campos: Nombre de la red, URL de RPC, ID de cadena (Chain ID), símbolo de la moneda y URL del explorador de bloques. En móvil, el acceso es similar desde el selector de redes, con la opción de ‘Redes personalizadas’ para editar los mismos parámetros y guardarlos al final.

Antes de guardar, valida los datos en la documentación oficial del proyecto. Hay muchas webs con información antigua o incorrecta; una URL de RPC que no responde puede dejarte sin conexión, y un Chain ID erróneo puede provocar problemas al firmar transacciones. Cuando pulses ‘Guardar’, la red quedará integrada y podrás alternar hacia ella desde el selector. Este método es infalible cuando trabajas con redes nuevas o menos conocidas que aún no han llegado a los listados populares.

  ¿Qué es CDR en Argentina?

Gestionar y alternar múltiples URLs RPC

Una joya poco conocida: MetaMask permite añadir varias URLs de RPC para una misma red y elegir cuál es la predeterminada. En la extensión, abre tu lista de redes, localiza la que quieres ajustar y pulsa en los tres puntos para editar. En el desplegable de ‘URL de RPC predeterminada’, selecciona ‘Agregar URL de RPC’, introduce la dirección y un alias, y guarda. A partir de ahí podrás alternar entre proveedores para comparar latencia, estabilidad o límites de tasa de peticiones.

En móvil, el flujo es prácticamente calcado: ve al selector de redes, toca los tres puntos de la red, añade una nueva URL de RPC y define la que será la predeterminada. Si quieres eliminar una URL de RPC que ya no usas, repite los pasos de edición y pulsa el icono de la papelera. Esta flexibilidad te deja cambiar de proveedor al vuelo, algo especialmente útil en momentos de congestión o caídas de un servicio RPC público, donde tener un fallback listo puede salvarte.

Añadir redes desde ChainList y chainid.network

Otra vía es usar agregadores. ChainList ofrece IDs de cadena y RPC verificados y facilita añadir redes con un clic. Eso sí: MetaMask no mantiene la información que aparece ahí, así que verifica que los detalles sean correctos antes de aceptar. Entra en ChainList, conecta tu wallet (verás que tu dirección sustituye al botón ‘Connect Wallet’) y busca la red. Pulsa ‘Añadir cadena’, aprueba la solicitud de MetaMask y, si quieres, confirma el cambio para pasar a la nueva red al momento; si no, quedará agregada en tu lista y podrás activarla cuando te haga falta.

Si navegas desde el móvil, puedes abrir ChainList con el navegador integrado de MetaMask: introduce la URL o usa la lupa para buscarla, conecta la wallet y repite el proceso de añadir y aprobar. Como alternativa, visita chainid.network, donde también puedes conectar MetaMask y agregar redes de forma similar. En ambos casos, recuerda: aunque el proceso sea cómodo, no te saltes la verificación básica de los parámetros RPC e ID de cadena para evitar sorpresas desagradables.

Importar y gestionar cuentas en MetaMask

Cuando configuras MetaMask puedes crear una cuenta nueva o importar una existente. Además de la seed, hay dos formas populares de importación: con clave privada o con archivo JSON (keystore). Para clave privada: abre MetaMask, ve al selector de cuentas, elige ‘Importar cuenta’, pega la clave y confirma. Es un método simple para traer una dirección concreta, pero recuerda que esa clave privada no está protegida por contraseña en tu equipo, así que mímala especialmente.

Para importar con archivo JSON, selecciona el tipo ‘Archivo JSON’, sube el fichero y escribe la contraseña del keystore (no es la de MetaMask, es la propia del archivo). Al terminar, tendrás la cuenta disponible. Este formato es útil para mover cuentas desde otros clientes que exportan en JSON. Sea cual sea la vía, evita almacenar claves y contraseñas en soportes digitales sin cifrar; lo más sensato es apoyarte en gestores de contraseñas seguros o, mejor aún, en respaldos físicos bien custodiados fuera de línea.

  Cómo activar Sky en Digital Terrestre

Qué puedes hacer con MetaMask en el día a día

MetaMask no es solo una cartera: es tu interfaz con Web3. Almacena ETH y multitud de tokens ERC‑20 como DAI o USDC, y gestiona NFTs ERC‑721 y ERC‑1155, y aprende a crear y vender tokens no fungibles. Conecta con dApps como Uniswap para intercambios, participa en préstamos y depósitos con Aave o Maker, y accede a juegos y plataformas de coleccionables. Incluso puedes ajustar el gas de tus operaciones para priorizar una transacción o ahorrar en comisiones cuando la red está más despejada.

La función de swaps integrada te permite cambiar ETH por otros tokens sin salir de la wallet, mientras que la compatibilidad multired te da acceso a capas 2 y sidechains con costes muy bajos. Añadiendo redes personalizadas y múltiples RPC tendrás siempre a mano alternativas de conexión, y con Snaps podrás asomarte a ecosistemas no EVM, ampliando las posibilidades de interacción más allá del ámbito tradicional de Ethereum y sus redes hermanas.

Consejos de seguridad imprescindibles

MetaMask es una hot wallet, es decir, permanece conectada a Internet para poder transaccionar. Eso aporta comodidad, pero también exige disciplina. Respaldar tu Frase de Recuperación Secreta, utilizar contraseñas únicas, y desconfiar de enlaces y extensiones no oficiales son hábitos que marcan la diferencia. Si buscas un plus de protección, conecta una hardware wallet como Ledger para firmar transacciones con la clave privada fuera del ordenador; así elevas la seguridad sin perder la experiencia de uso de MetaMask.

En ‘Seguridad y privacidad’ puedes cambiar la contraseña de la extensión si lo necesitas. Recuerda que la contraseña protege el acceso local, pero quien tenga tu seed controla tus fondos. Tampoco olvides revisar los permisos que conceden las dApps y revocarlos periódicamente si ya no las usas. Por último, ten presente que MetaMask no almacena tus datos personales ni tu frase semilla, por lo que la custodia de todo recae sobre ti; esa es la esencia de las wallets no custodias y lo que te da autonomía real en cripto.

Preguntas rápidas frecuentes

¿MetaMask es compatible con Bitcoin? No de forma nativa, porque Bitcoin no es EVM. Puedes usar WBTC u otros tokens envueltos en redes EVM para tener exposición a BTC dentro de MetaMask, o explorar Snaps que habiliten interacción con otras cadenas.

¿Cómo cambio mi contraseña? Entra en Ajustes > Seguridad y privacidad y sigue el asistente. Asegúrate de que sea larga y única, y evita guardarla en soportes digitales no cifrados para reducir riesgos.

¿Es una hot o cold wallet? MetaMask es hot wallet. Para almacenamiento a largo plazo y grandes cantidades, combina su uso con una hardware wallet (cold), integrándola con MetaMask para firmar con máxima seguridad.

¿Puedo añadir muchas redes? Sí. No hay un límite práctico: puedes sumar mainnets y testnets EVM a voluntad y alternar entre ellas según las necesites, incluso definiendo múltiples RPC por cada red.

Todo lo anterior te permite convertir MetaMask en una navaja suiza para Web3: instalación en minutos, control total de tus claves, compatibilidad con redes EVM de capa 1 y 2, ampliación hacia cadenas no EVM con Snaps, alta granularidad en la gestión de conexiones RPC y varias formas de añadir redes (un clic, manual o mediante agregadores). Con buenas prácticas de seguridad y verificando siempre los datos de red antes de aprobar, tendrás una wallet ágil y versátil para moverte por DeFi, NFTs y dApps con confianza y criterio técnico.