- Las conversiones entre Wh, mAh, Ah y kWh siempre dependen del voltaje; sin V no hay equivalencia fiable.
- Para comparar capacidades entre baterías, prioriza Wh: refleja la energía real independientemente del voltaje.
- Usa las fórmulas mAh = (Wh×1000)/V y Wh = (mAh×V)/1000, más tablas rápidas a 3,7 V y 12 V.
Si alguna vez te has encontrado con las siglas Wh, mAh, Ah o kWh y te han sonado a chino, tranquilo: son conceptos sencillos cuando se explican con calma. Este artículo te guía paso a paso para dominar las conversiones entre vatios‑hora y miliamperios‑hora (y viceversa), además de otras equivalencias habituales que te servirán para comparar baterías, entender etiquetas energéticas y dimensionar sistemas portátiles o solares.
Más allá de fórmulas, vas a ver ejemplos reales (desde móviles hasta estaciones de energía), tablas listas para usar y dudas frecuentes resueltas. El objetivo es que hagas cálculos rápidos y fiables incluso cuando cambie el voltaje, que es la pieza clave de todo este tema. Vamos al lío.
Qué significan Wh, mAh, Ah y kWh
Los vatios‑hora (Wh) miden energía acumulada: indican cuánta “gasolina eléctrica” lleva una batería o cuánta energía consume un aparato en un periodo. Puedes imaginarlo como la capacidad útil para hacer funcionar un dispositivo a lo largo del tiempo.
Los miliamperios‑hora (mAh) expresan carga eléctrica: dicen cuánta corriente puede entregar una batería durante un tiempo determinado (normalmente una hora). Es la cifra que verás en móviles, cámaras o power banks y, cuanto mayor sea, más tiempo podrá alimentar el dispositivo a igual voltaje.
Los amperios‑hora (Ah) son lo mismo que los mAh pero a escala mayor: 1 Ah = 1.000 mAh. Se usan en baterías más grandes (por ejemplo, plomo‑ácido o LiFePO4 para vehículos, RV, energía solar, etc.).
El kilovatio‑hora (kWh) es otra unidad de energía, equivalente a 1.000 Wh. Es la unidad de la factura eléctrica y también sirve para capacidades grandes (p. ej., estaciones portátiles o coches eléctricos).
Por qué te interesa dominar la conversión Wh ↔ mAh
Al comprar o comparar baterías y estaciones de energía portátiles, necesitarás llevar todas las opciones a una base común. Las dos caras de la moneda son Wh y mAh, pero no son intercambiables sin añadir el voltaje (V). Saber convertir te ahorra sustos y compras erróneas.
En compras de electrodomésticos, verás consumos en Wh o kWh; en móviles o power banks, capacidades en mAh. Si comparas sin el voltaje en mente, puedes equivocarte: dos baterías con los mismos mAh, pero diferente V, no almacenan la misma energía.
En energía renovable y en rutas o acampadas, calcular cuánto durarán tus dispositivos con una estación portátil es clave. Con Wh y mAh bien traducidos puedes estimar recargas, tiempos de uso y el número de paneles solares que necesitas.
Fórmulas esenciales y cómo usarlas sin liarte
Para convertir Wh a mAh necesitas el voltaje. La fórmula directa es: mAh = (Wh × 1.000) ÷ V.
Para convertir mAh a Wh, de nuevo entra el voltaje. La ecuación es: Wh = (mAh × V) ÷ 1.000.
De Wh a Ah (sin pasar por mAh) basta con dividir por el voltaje: Ah = Wh ÷ V. Y si quieres pasar de Ah a mAh, multiplicas por 1.000.
Ejemplos prácticos y muy típicos
Ejemplo rápido: 1,5 Wh a 5 V. Aplicamos la primera fórmula: mAh = (1,5 × 1.000) ÷ 5 = 300 mAh. Resultado limpio y directo que te permite comparar con baterías en mAh.
Estación con 1002 Wh y 43,2 V (caso de una batería en torno a ese voltaje): Ah = 1002 ÷ 43,2 = 23,2 Ah; y mAh = 23,2 × 1.000 = 23.200 mAh. Aunque veas Wh en grande, puedes llevarlo a mAh para entenderlo como en un móvil.
Móvil de 4.500 mAh a 3,7 V: Wh = (4.500 × 3,7) ÷ 1.000 ≈ 16,65 Wh. Perfecto para comparar bancos de energía que muestran su capacidad en Wh.
Tabla rápida: Wh a mAh (a 3,7 V)
Para baterías de litio típicas (3,7 V nominal), estas equivalencias te sacan de apuros. Recuerda que cambian si cambia el voltaje.
| Wh | Voltaje (V) | mAh |
|---|---|---|
| 1 | 3,7 | 270,27 |
| 5 | 3,7 | 1.351,35 |
| 10 | 3,7 | 2.702,70 |
| 20 | 3,7 | 5.405,41 |
| 25 | 3,7 | 6.756,76 |
| 40 | 3,7 | 10.810,81 |
| 45 | 3,7 | 12.162,16 |
| 50 | 3,7 | 13.513,51 |
| 75 | 3,7 | 20.270,27 |
| 100 | 3,7 | 27.027,03 |
Si trabajas siempre con el mismo V, estas tablas aceleran mucho el día a día. En cuanto cambie el voltaje, recalcula con la fórmula.
Tabla rápida: mAh a Wh (a 3,7 V)
La misma idea, pero al revés. Útil para saber energía real de baterías listadas en mAh.
| mAh | Voltaje (V) | Wh |
|---|---|---|
| 1 | 3,7 | 0,0037 |
| 1.000 | 3,7 | 3,7 |
| 1.200 | 3,7 | 4,44 |
| 2.000 | 3,7 | 7,40 |
| 2.500 | 3,7 | 9,25 |
| 3.000 | 3,7 | 11,10 |
| 4.000 | 3,7 | 14,80 |
| 4.500 | 3,7 | 16,65 |
| 5.000 | 3,7 | 18,50 |
Con esto puedes comparar baterías de distintos voltajes con justicia: Wh refleja la energía total, no solo la carga.
De kWh a Ah y mAh: así se hace sin perderse
Cuando trabajas con capacidades grandes (facturas, baterías de coche eléctrico, estaciones domésticas), verás kWh. La traducción a Ah es directa: Ah = (kWh × 1.000) ÷ V.
Si además quieres mAh, basta multiplicar por 1.000: mAh = Ah × 1.000. El voltaje vuelve a ser imprescindible para que el número tenga sentido.
Ejemplo clásico a 12 V: 1 kWh → Ah = (1 × 1.000) ÷ 12 = 83,33 Ah; mAh = 83,33 × 1.000 = 83.330 mAh. Siempre especifica el voltaje cuando compartas el resultado.
Tabla kWh → Ah y mAh (a 12 V)
| kWh | Ah (12 V) | mAh (12 V) |
|---|---|---|
| 0,01 | 0,83 | 830 |
| 0,02 | 1,67 | 1.670 |
| 0,025 | 2,50 | 2.500 |
| 0,05 | 4,17 | 4.170 |
| 0,1 | 8,33 | 8.330 |
| 0,5 | 41,67 | 41.670 |
| 1 | 83,33 | 83.330 |
| 2 | 166,67 | 166.670 |
| 10 | 833,33 | 833.330 |
Si el sistema no es de 12 V, recalcula. Por ejemplo, 5 kWh a 48 V: mAh = (5.000 × 1.000) ÷ 48 ≈ 104.166,67 mAh. Estas cifras te orientan al dimensionar almacenamiento en instalaciones solares.
Tabla visual con distintos voltajes
| kWh | Voltaje (V) | Ah | mAh |
|---|---|---|---|
| 5 | 12 | 416,67 | 416.670 |
| 10 | 24 | 416,67 | 416.670 |
| 100 | 12 | 8.333,33 | 8.333.330 |
| 200 | 48 | 4.166,67 | 4.166.670 |
| 500 | 120 | 4.166,67 | 4.166.670 |
Variar el voltaje reorganiza la misma energía en diferentes corrientes y capacidades. Por eso es mejor comparar en Wh o kWh cuando tengas dudas.
Aplicaciones: desde el bolsillo hasta el camping y el autoconsumo
Electrónica portátil (móviles, tablets, cámaras). Aquí manda el mAh, pero convertir a Wh ayuda a comparar con power banks y estaciones que publican su capacidad energética. Si tu móvil tiene 16,6 Wh y tu banco ofrece 50 Wh, ya tienes una idea de cuántas cargas te dará (ajustando por pérdidas).
Bancos y estaciones de energía portátiles. Entender Wh ↔ mAh te permite predecir tiempos de uso. Por ejemplo, una unidad de 50 Wh a 5 V equivale a 10.000 mAh a ese voltaje, una referencia típica para cargas USB.
Sistemas de energía renovable doméstica. Para dimensionar baterías y paneles necesitas mover datos entre kWh, Ah y mAh según voltajes de 12/24/48 V. Así eliges el almacenamiento adecuado y evitas quedarte corto por la noche.
Ejemplos reales con estaciones portátiles populares
Una estación de energía de alta capacidad con unos 2.042 Wh y salida continua de 2.200 W puede alimentar la mayoría de electrodomésticos de casa o de exterior. Suele incluir varias salidas CA a 230 V 50 Hz, puerto de coche 12 V/10 A y USB (A de hasta 18 W y USB‑C de 30 W y 100 W), de modo que puedes cargar móvil y portátil a la vez.
En tiempos de recarga, por CA ronda 1,7 horas en modo rápido; desde el coche (12 V) puede irse a varias horas; y con paneles solares, el tiempo baja en función del número de placas conectadas. Como referencia aproximada, una, dos o más placas reducen sensiblemente la espera, con valores que pueden oscilar entre 15 h y 6 h según condiciones.
En autonomía, para una bicicleta eléctrica de 625 Wh (si quieres convertir una bicicleta normal en una eléctrica) podrías obtener unas 2,3 recargas; una cafetera de 1.120 W funcionaría alrededor de 1,8 horas; un hervidor de 850 W, unas 2 horas; un frigorífico portátil de 90 W, cerca de 15 horas; un calefactor de 1.800 W, en torno a 1 hora; un horno de 1.600 W, cerca de 1,1 horas; un frigorífico doméstico (15-520 W), entre 3,2 y 72 horas según consumo; y una luz de 5 W, del orden de 155 horas. Estos tiempos son orientativos y dependen de pérdidas y eficiencia.
Otro formato muy extendido ronda los 1.070 Wh, con 2 tomas CA (1.500 W nominales y picos de hasta 3.000 W), 12 V para coche y USB variado (A 18 W y USB‑C de 30 W y 100 W). En recarga por CA también puede rondar 1,7 horas y con solar, a partir de varias placas, los tiempos bajan a pocas horas con buena irradiación.
Autonomías típicas con ~1.070 Wh: microondas de 1.200 W cerca de 0,8 horas; desbrozadora de 1.100 W, alrededor de 1,4 horas; cafetera de 550 W, unas 1,5 horas; máquina de hielo de 500 W, cerca de 1,8 horas; manta térmica de 230 W, alrededor de 6 horas; proyector de 100 W, unas 8 horas; y frigorífico portátil de 60 W, cerca de 15 horas. La clave es dividir Wh disponibles entre W de consumo, aplicando un factor por eficiencia real (cables, inversor, temperatura…).
Comparativas y “trucos” que marcan la diferencia
Prioriza Wh frente a mAh cuando compares capacidades entre diferentes voltajes. Wh captura la energía real almacenada, de modo que dos baterías con 5.000 mAh a 3,7 V y a 12 V no son comparables: 18,5 Wh frente a 60 Wh, más de tres veces de diferencia.
Ten en cuenta la eficiencia. En bancos de energía se suele ver un 60-85% de eficiencia efectiva; en smartphones, la cifra declarada tiende a ser bastante aproximada (al 90-95%); en baterías para vehículos eléctricos, la tolerancia puede rondar ±2%. Aplica un factor de corrección prudente al estimar autonomías.
Si dimensionas para condiciones extremas (frío intenso, altas potencias, ciclos profundos), puedes usar una reserva del 30%: WH_útiles ≈ (mAh × V ÷ 1.000) × 0,7. Es un enfoque conservador que evita quedarte corto cuando más lo necesitas.
Recuerda las restricciones de viaje: en aviación, las baterías de litio con más de 100 Wh tienen normas específicas y suelen requerir aprobación o no estar permitidas en bodega. Consulta siempre la política de tu aerolínea antes de volar con baterías grandes.
Casos prácticos paso a paso
¿Cuántas cargas da una estación para tu móvil? Imagina una unidad de 1.152 Wh y un sistema a 12 V. Primero pasamos a mAh: mAh = (1.152 × 1.000) ÷ 12 = 96.000 mAh. Si tu móvil es de 3.000 mAh, teórico: 96.000 ÷ 3.000 = 32 cargas; real: aplica pérdidas y baja algo esa cifra.
Conversión inversa para el mismo móvil (3.000 mAh a 3,7 V): Wh = (3.000 × 3,7) ÷ 1.000 ≈ 11 Wh. Con 1.152 Wh disponibles, 1.152 ÷ 11 ≈ 104 cargas teóricas. La diferencia entre ambos enfoques refleja que el voltaje a considerar no es el mismo en cada lado y hay pérdidas; quédate con el orden de magnitud y corrige con eficiencia.
Dimensionar almacenamiento para solar: si tus paneles producen 5 kWh al día y trabajas con 48 V, mAh = (5.000 × 1.000) ÷ 48 ≈ 104.166,67 mAh. Esa sería la capacidad mínima para guardar todo lo generado, teniendo en cuenta que conviene dejar margen por rendimiento e inclemencias.
Calculadora mental exprés y uso de herramientas
Reglas mnemotécnicas: si ves 3,7 V, 1.000 mAh ≈ 3,7 Wh; si ves 12 V, 1 Ah = 12 Wh; si tienes kWh y quieres Ah, divide por el voltaje y multiplica por 1.000. Con tres operaciones básicas te orientas sin sacarle brillo a la calculadora.
Si prefieres asegurarte, usa una calculadora online: introduces mAh y V y te devuelve Wh (o al revés). Son muy útiles para planificar viajes, comparar bancos de energía o decidir el tamaño de una batería para una autocaravana.