Cómo instalar Ubuntu desde USB de forma fiable y sin líos

Última actualización: octubre 28, 2025
  • Comprueba compatibilidad y requisitos: CPU 2 GHz, 4 GB RAM, 25 GB libres y USB dedicado.
  • Prepara el pendrive con una ISO oficial usando Rufus (Windows) o BalenaEtcher.
  • Decide entre instalación nativa para máximo rendimiento o VirtualBox para pruebas aisladas.

Instalar Ubuntu desde USB

Si te estás planteando dar el salto a Linux, instalar Ubuntu desde una memoria USB es una de las formas más rápidas y seguras de hacerlo. En esta guía práctica encontrarás todo lo necesario para preparar el pendrive, configurar el arranque y completar la instalación paso a paso, tanto en un equipo físico como dentro de una máquina virtual.

Hemos reunido en un solo artículo las indicaciones más fiables que circulan por la red y las hemos reescrito para que puedas seguirlas sin perderte. Incluimos requisitos, herramientas y decisiones clave como el esquema de particiones, la diferencia entre una instalación limpia y una en VirtualBox, y pequeños trucos para que todo funcione a la primera.

Requisitos, materiales y equipos compatibles

Antes de tocar nada, revisa que tu ordenador cumple unas condiciones mínimas. Para una instalación fluida de Ubuntu Desktop conviene contar con procesador de doble núcleo a partir de 2 GHz, al menos 4 GB de RAM y unos 25 GB de espacio libre en el disco. Aunque Ubuntu puede funcionar con menos, ese umbral garantiza una experiencia cómoda.

Respecto a la memoria USB, vas a necesitar un pendrive dedicado. Para el creador de medios se habla de capacidades desde 2 GB, aunque lo ideal hoy en día es usar 4 GB o más para evitar sorpresas con imágenes ISO de mayor tamaño. Recuerda: el proceso borrará por completo la unidad USB.

Si tu intención es instalar Ubuntu con su entorno gráfico en un servidor remoto, ojo: los métodos explicados aquí son para ordenadores de sobremesa y portátiles. En entornos de alojamiento VPS lo normal es trabajar con imágenes y gestión por consola, que siguen un enfoque distinto.

Una mención aparte para quienes usan equipos de marca: Ubuntu puede instalarse en una enorme variedad de dispositivos. Dentro del ecosistema Dell, por ejemplo, suele implementarse en gamas como Alienware, Dell All-in-One, Inspiron, Vostro, XPS, Latitude (incluyendo tablets), OptiPlex y las series Dell Pro en sus variantes Micro, Slim, Tower, Plus, Premium, Rugged, Pro Max y Pro Max Micro XE FCM2250; también en G Series, portátiles G Series, estaciones de trabajo fijas y móviles, y la familia Dell Slim/Tower. Lo importante es que el equipo permita arrancar desde USB y cumpla los requisitos antes citados.

Requisitos para instalar Ubuntu

Descargar Ubuntu y elegir la edición adecuada

El primer paso es obtener la imagen oficial del sistema. para asegurarte de que usas una ISO íntegra y libre de modificaciones. Para usuarios que empiezan, la edición de escritorio es la más recomendable, con todo lo imprescindible preinstalado.

Las versiones LTS (soporte a largo plazo) son las más estables y mantenidas durante años, por lo que suelen ser la mejor elección para uso diario. También existen Ubuntu Server y “sabores” con escritorios diferentes (Kubuntu, Xubuntu, etc.), pero si buscas simplicidad y buena compatibilidad, Ubuntu Desktop encaja como un guante.

  ¿Qué colores azul cobalto?

Además de la ISO de Ubuntu, vas a necesitar una herramienta para crear el USB de arranque. En Windows la opción popular es Rufus, que incluso cuenta con versión portátil que funciona sin instalación. Si estás en macOS o Linux (o también en Windows) tienes BalenaEtcher, una utilidad multiplataforma muy sencilla.

Un apunte práctico: hay quien sugiere “crear un disco de arranque genérico” con ciertas opciones previas; para instalar Ubuntu, lo correcto es grabar la ISO de Ubuntu en el USB. Sobre esto volveremos en el apartado de creación del pendrive, donde verás la configuración exacta y cuándo elegir GPT o MBR.

Descargar Ubuntu y herramientas

Crear la memoria USB de arranque

Vamos con la parte clave: convertir tu pendrive en un medio arrancable. Te explicamos el proceso con Rufus y con BalenaEtcher para que elijas el que prefieras según tu sistema operativo.

Opción A (Windows): crear el USB con Rufus

1) Conecta el pendrive al PC y abre Rufus. En la lista de “Dispositivo” elige tu memoria USB para no grabar accidentalmente otra unidad. Conviene cerrar programas que puedan usar ese USB.

2) En “Selección de arranque”, pulsa en “Seleccionar” y apunta a la imagen ISO de Ubuntu que descargaste. Rufus detectará que se trata de un instalador y ajustará campos por defecto adecuados para Ubuntu.

3) Esquema de partición: si tu equipo es actual, elige GPT para sistemas UEFI. En equipos antiguos o si usas BIOS heredada, selecciona MBR. Si dudas, revisa en la BIOS/UEFI si el firmware soporta UEFI; casi todos los equipos modernos lo hacen.

4) Sistema de archivos y tamaño de clúster: deja los valores por defecto (habitualmente FAT32). Pulsa “Empezar/Start” para crear el USB de arranque. Es normal que Rufus solicite descargar archivos adicionales o componentes; acepta la configuración recomendada.

5) Durante el proceso verás una barra de progreso. Cuando aparezca el estado “Listo/Ready”, cierra Rufus y expulsa la unidad con seguridad desde el sistema operativo para evitar corrupción de datos.

Sobre posibles variantes: algunos tutoriales proponen seleccionar FreeDOS en lugar de la ISO y luego modificar la unidad. Ese método puede servir para crear un USB arrancable genérico, pero para instalar Ubuntu lo más directo y fiable es usar la ISO de Ubuntu en la “Selección de arranque”, como acabas de ver.

Opción B (Windows, macOS o Linux): crear el USB con BalenaEtcher

1) Instala o ejecuta BalenaEtcher y haz clic en “Flash from file”. Elige la ISO de Ubuntu que descargaste previamente.

2) Pulsa “Select target” y marca tu pendrive USB como destino. Revisa dos veces la unidad seleccionada porque todo su contenido será borrado.

3) Pulsa “Flash” y espera a que termine la verificación. Al finalizar, expulsa la memoria con seguridad. El resultado será una USB lista para arrancar el instalador de Ubuntu.

  ¿Quién es Pedro Pablo?

Importante: crear el USB de arranque formateará por completo el pendrive. Asegúrate de tener copia de cualquier dato que contuviese la unidad antes del proceso. Este paso suele tardar entre 5 y 15 minutos, según la velocidad del USB y del equipo.

Crear USB de arranque para Ubuntu

Instalar y arrancar Ubuntu desde la USB

Con el USB listo, toca decirle al ordenador que arranque desde él. Hay dos lugares donde puedes hacerlo: el menú de arranque rápido o la BIOS/UEFI. El método exacto depende del fabricante.

– Menú de arranque: al encender el equipo, pulsa la tecla correspondiente para elegir el dispositivo de arranque sin cambiar la configuración permanente. En muchos equipos es F8 o F12; en HP suele ser Esc y después F9, y en algunos Lenovo F12. Si no aparece, revisa el manual del fabricante.

– BIOS/UEFI: si prefieres ajustar el orden de arranque, entra con DEL o F2 al encender (suele indicarse en pantalla) y coloca la unidad USB en la primera posición del orden de arranque. Guarda cambios y reinicia para que arranque el instalador de Ubuntu.

En equipos modernos es recomendable usar la opción UEFI del pendrive si aparece como tal (UEFI USB/EFI USB Device). Si tu ordenador es más antiguo y no usa UEFI, verás algo como “USB Device” sin referencia a EFI: selecciónalo y listo.

Cuando el sistema arranque desde el USB, verás la pantalla inicial del instalador. Selecciona “Try or Install Ubuntu” y elige el idioma. A continuación podrás optar por “Probar Ubuntu” (sin tocar tu disco duro) o “Instalar Ubuntu”. Aquí nos centramos en instalarlo.

El asistente te pedirá la disposición del teclado y el tipo de instalación. Para la mayoría de usuarios conviene la instalación Normal frente a la Mínima, ya que incluye más aplicaciones y utilidades listas para usar. Marca también la opción de descargar actualizaciones durante la instalación para salir con el sistema al día.

En la siguiente pantalla elegirás el destino del sistema. Si quieres reemplazar el sistema anterior, selecciona “Borrar disco e instalar Ubuntu”. Esta opción elimina todo el contenido del disco y crea las particiones adecuadas de forma automática.

Si ya tienes otro sistema (por ejemplo, Windows 7 o 10) y prefieres convivir con él, el asistente mostrará “Instalar Ubuntu junto a Windows”. Podrás ajustar el espacio que asignas a Ubuntu; intenta reservar al menos 32 GB para disponer de margen para documentos y aplicaciones.

Cuando aceptes los cambios de particionado, el instalador te mostrará un resumen y te pedirá confirmación. Es un punto de no retorno: haz copia de seguridad antes de continuar si no la hiciste.

El siguiente paso es elegir tu zona horaria para configurar el reloj del sistema. Después, crea tu usuario, nombre del equipo y contraseña. Puedes optar por iniciar sesión automáticamente o requerir contraseña al arrancar; valora la seguridad si compartes el equipo.

Al pulsar continuar, comenzará la copia de archivos y el proceso de instalación. En unos 15–25 minutos debería estar listo, según la velocidad de tu disco y tu USB. Al terminar, el asistente te pedirá reiniciar y retirar el pendrive. Sácalo cuando lo indique y deja que el sistema arranque desde el disco.

  ¿Cómo cambiar el fondo de pantalla de Facebook?

Tras el primer inicio verás la pantalla de bienvenida de Ubuntu para completar pequeños ajustes. Si marcaste la casilla de software de terceros durante el instalador, tendrás mejor soporte para gráficos, Wi‑Fi y códecs multimedia desde el primer momento.

Instalar Ubuntu paso a paso

Instalar Ubuntu dentro de una máquina virtual con VirtualBox

Si no quieres modificar tu disco real, otra posibilidad es usar una máquina virtual. VirtualBox te permite probar Ubuntu de forma aislada y es ideal para experimentar con software o entornos sin tocar el sistema principal.

Empieza descargando e instalando Oracle VirtualBox. Durante la instalación en Windows, cuando pregunte por interfaces de red, elige “Sí”; la conexión puede reiniciarse unos instantes, es normal. Acepta la configuración por defecto salvo que tengas necesidades específicas.

Abre VirtualBox y crea una nueva máquina. Ponle nombre, selecciona “Linux” y “Ubuntu” como tipo y versión si procede, y decide cuánta RAM asignar. Una regla sensata es dedicar la mitad de tu memoria si tienes 8 GB (asigna 4 GB), o ajustar según tu caso manteniendo margen para el sistema anfitrión.

En el disco duro virtual, deja el formato por defecto y el almacenamiento dinámico para ahorrar espacio (crece según lo necesitas). Elige ubicación y tamaño del archivo, y crea la máquina. Si al iniciar te aparece un aviso de “no hay dispositivo de arranque”, no te asustes: todavía falta vincular la ISO.

Ve a Configuración de la máquina, apartado “Almacenamiento”, y en el “Controller: IDE” añade la imagen ISO de Ubuntu. Guarda, inicia la máquina virtual y arrancará el instalador igual que en un equipo físico. A partir de ahí, puedes seguir el mismo asistente que describimos en el apartado anterior.

Si dudas entre instalar en hardware real o virtualizado, piensa en lo que buscas: para rendimiento y estabilidad, gana la instalación nativa. Para pruebas o entornos desechables, la máquina virtual brilla porque no interfiere con tu sistema principal.

Algunos detalles a tener en cuenta para ambos métodos: si no aparece el USB en el menú de arranque, prueba con otro puerto, revisa el orden de arranque en la BIOS/UEFI o crea de nuevo el pendrive con la otra herramienta. Dedica unos minutos extra a comprobar cada paso y te ahorrarás vueltas innecesarias.

Ya deberías estar en disposición de completar la instalación sin sobresaltos. Has visto requisitos reales, cómo preparar el USB con Rufus y BalenaEtcher, cómo arrancar desde el pendrive y cada decisión importante del instalador, además de la alternativa con VirtualBox cuando prefieres no tocar el disco. Ahora solo queda disfrutar de Ubuntu y personalizarlo a tu gusto.

Artículo relacionado:
Crear una llave usb para instalar ubuntu