Cómo minar Monero con una tarjeta gráfica AMD: guía completa

Última actualización: octubre 21, 2025
  • RandomX beneficia a la CPU, pero es posible minar XMR con GPU AMD si se ajustan drivers, OpenCL y configuración en XMRig.
  • Requisitos clave: hardware estable, wallet XMR, software fiable (XMRig) y costes eléctricos asumibles.
  • Pools y modos: P2Pool o pools como SupportXMR ofrecen pagos frecuentes; evita centralización y valida servidores cercanos.
  • Rentabilidad realista: usa calculadoras, cuida el consumo y prioriza estabilidad/seguridad sobre overclocks agresivos.

minar monero con gpu amd

Si has llegado hasta aquí es porque te pica el gusanillo de minar Monero con una tarjeta gráfica AMD. Te adelanto una verdad incómoda: con el algoritmo actual de Monero la CPU suele rendir mejor que la GPU, pero eso no significa que no puedas usar tu gráfica AMD para participar, aprender y, con la configuración adecuada, rascar XMR. Aquí vas a encontrar una guía clara, práctica y bien estructurada, enfocada a GPU AMD y sin perder de vista la realidad del minado en 2025.

Antes de meternos en harina, conviene poner las cartas sobre la mesa. La minería no es para todo el mundo: necesitas un coste eléctrico decente, algo de capital, paciencia, atención al equipo y, por supuesto, cumplir la normativa de tu país. Todo lo que lees a continuación es a efectos educativos; no es una invitación a invertir ni a realizar actividades que puedan ser ilegales en tu jurisdicción.

Qué es Monero y por qué su PoW favorece a la CPU

randomx monero explicacion

Monero es una criptomoneda centrada en la privacidad, de código abierto y con consenso de prueba de trabajo. Desde la bifurcación de noviembre de 2019, la red migró del viejo CryptoNight al algoritmo RandomX, diseñado por y para la comunidad de Monero con un objetivo claro: resistencia a ASIC y mayor equidad.

¿Qué implica RandomX en la práctica? Que introduce aleatoriedad y un fuerte uso de memoria por núcleo, lo que hace tremendamente difícil construir ASICs útiles. La consecuencia directa es que cualquier persona con hardware de consumo puede competir, con una ventaja notable en CPUs modernas (especialmente AMD) frente a GPUs.

Dicho esto, se puede minar con GPU AMD y Nvidia, aunque con menor eficiencia. Incluso existen configuraciones tipo «cajones» con placas base y múltiples CPUs como alternativa a los ASIC, pero no dejan de ser, en esencia, granjas de procesadores tradicionales.

Otro punto clave: las actualizaciones anti-ASIC periódicas mantienen a raya el hardware especializado. Monero busca descentralización real, y por eso también fomenta la minería en solitario con sus clientes GUI/CLI o mediante P2Pool, para reducir la dependencia de grandes pools.

Requisitos y consideraciones previas

requisitos minar monero

Para empezar hoy, necesitas cuatro cosas: mejor hardware para minar Monero, software, una wallet XMR y electricidad asumible. El hardware puede ser tu PC de casa, un portátil o un rig; el software, preferiblemente XMRig por su sencillez y documentación; la wallet puede ser móvil o de escritorio; y la luz, cuanto más barata, mejor.

Sobre rentabilidad, cabe ser realista. La minería es un negocio de márgenes: dependerá de tu hashrate, consumo y coste kWh. Monero permite entrar con equipo modesto, pero sin milagros: CPUs rinden más en RandomX y las GPUs AMD/Nvidia van a la zaga en eficiencia.

También valora la ubicación del servidor del pool para minimizar la latencia. Un servidor cercano reduce paquetes perdidos y evita caídas de rendimiento. Y recuerda: siempre puedes optar por P2Pool o incluso minado en solitario con el software oficial si tu objetivo es apoyar la red.

Legalidad y seguridad van de la mano. Comprueba la normativa local y mantén el sistema actualizado, con antivirus y buenas prácticas, porque los mineros de terceros y las configuraciones «rápidas» pueden reducir tu privacidad o colarte crapware.

Hardware: AMD vs Nvidia (y CPU) para minar Monero

RandomX beneficia a CPU, pero veamos la foto completa si insistes en GPU o buscas un combo CPU+GPU. En AMD, hay referencias clásicas como la R9 280X (~500 H/s) y la RX 580 (~575 H/s). Más arriba, la Radeon VII puede rondar ~1700 H/s con ~300 W, una de las pocas GPUs con ratios competitivos en su época.

  Solución: Error MTP USB Windows 7 – Cómo arrancar el dispositivo y solucionar problemas

En Nvidia, se citan opciones como GTX 1070 (~505 H/s) y GTX 1080 (~600 H/s), además de modelos más recientes como la RTX 2080 Ti con cifras cercanas a ~1450 H/s por tarjeta. Recuerda siempre que estos números dependen de drivers, versión del minero, overclock/undervolt y memoria virtual.

En CPU, hay monstruos como AMD EPYC 7742 (64 núcleos) superando los 44.000 H/s con ~225 W, pero su precio lo deja fuera del alcance doméstico. Entre opciones más terrenales, un Ryzen bien ajustado puede ofrecer rendimientos muy decentes en RandomX.

Recomendaciones básicas de plataforma: si vas a tirar de GPU, apunta a 3–6 GB de RAM (o más) y cuida el flujo de aire. La memoria virtual en Windows debería ampliarse (p. ej., 16–32 GB o superior) para evitar errores con kernels OpenCL.

Instalación de controladores (drivers) para AMD y Nvidia

Para AMD: visita su web de soporte y descarga el driver correspondiente a tu GPU. En ciertas series antiguas (R9) hubo recomendaciones para usar versiones concretas como la 15.12 por estabilidad en minería, aunque hoy conviene probar la más reciente y, si fallan los kernels, retroceder a una WHQL probada.

Proceso AMD resumido: localizar el modelo en el menú, elegir versión (nueva o previa), descargar el instalador .exe y seguir los pasos. Tras la instalación, reinicia, valida en el Administrador de dispositivos y, si usas XMRig con OpenCL, comprueba que detecta la GPU.

Para Nvidia: la ruta típica pasa por GeForce Experience. Comprueba actualizaciones desde la pestaña de controladores, instala la más reciente (instalación rápida) y reinicia. Verifica después que la GPU aparece correctamente y que no hay conflictos.

En ambos casos, desactiva overlays agresivos, perfiles de ahorro extremo y «optimizadores» que interfieran. Los perfiles de energía en Alto rendimiento y los ventiladores bien calibrados marcan la diferencia en estabilidad.

Wallets de Monero y preparación previa

Necesitas una dirección de Monero para cobrar tus pagos. Cake Wallet es muy cómoda en móvil (Android/iOS). Si prefieres escritorio, la GUI oficial de Monero es completa y también te permite levantar un nodo, aunque ocupa más y requiere sincronización.

Otras alternativas citadas incluyen la CLI oficial (máximo control) y opciones de sincronización local o remota. Las carteras de sincronización remota sacrifican privacidad a cambio de rapidez; se mencionan servicios de terceros donde la custodia o el servidor no dependen de ti, aspecto a valorar con cautela.

Sea cual sea tu elección, respalda las semillas, activa PIN/biometría y desconfía de enlaces sospechosos. Tu clave de gasto y visualización son la puerta a tus XMR; no las compartas jamás.

Software de minería: XMRig y alternativas

El estándar de facto para RandomX es XMRig: código abierto, muy documentado y con asistentes de configuración. Incluye una «donation fee» configurable (1–5% por defecto, desactivable compilando desde el código). Está disponible para Windows y Linux, con builds msvc/gcc (compilador usado) y variantes con soporte OpenCL/CUDA para GPU.

Descarga la versión que corresponda a tu sistema. En Linux, paquetes tipo «xenial x64» son habituales; en Windows, ZIP «msvc-win64». Si vas a minar con GPU AMD, usa el binario con OpenCL habilitado o compila con esa opción; para Nvidia, CUDA.

Hay otros mineros conocidos: XMR-STAK (compatibilidad CPU/GPU), CCminer (enfocado a Nvidia) o herramientas más «plug and play» como Cudo Miner. Si optas por Cudo, crearás cuenta, activarás mineros de terceros, ajustarás overclock/undervolt y podrás cambiar la moneda de pago a XMR; el primer arranque hace un benchmark que puede tardar entre 1 y 3 horas.

Para CPU, verás referencias históricas como XMR-Stak-CPU o Monero Spelunker. Sea cual sea el software, añade exclusiones en antivirus/firewall y descarga siempre de repos oficiales o GitHub del proyecto.

  ¿Cuál es el mejor Blu Ray en México?

Elegir pool o minar en solitario

Monero permite minado en solitario y en pool. La propia comunidad anima al minado independiente (GUI/CLI) o a P2Pool por robustez de la red. Aun así, muchos usuarios optan por pools por la regularidad en los pagos.

Ventajas del pool: pagos frecuentes según tu contribución; contras: comisión del operador, ligeras pérdidas por software de terceros y riesgo de centralización si una pool supera el 50% del hashrate. Ejemplos de pools populares: SupportXMR, MineXMR, Nanopool (xmr.nanopool.org) y monero.crypto-pool.fr.

Si eliges pool, valida que tengan servidores cerca y condiciones claras (fee, mínimo de pago). Evita concentraciones excesivas en un único operador y revisa la reputación de la pool antes de entrar.

Configurar XMRig paso a paso (enfocado a GPU AMD, compatible con CPU)

1) Prepara tu wallet XMR y anótala. 2) Entra en el «Wizard» oficial de XMRig y crea una configuración nueva. 3) Añade la pool: elige una predefinida (p. ej., SupportXMR) o «Custom» e introduce host/puerto si no aparece en la lista.

4) Escribe tu dirección XMR y un nombre de «worker» para identificar el equipo. 5) Selecciona los dispositivos con los que vas a minar: CPU, AMD y/o Nvidia (puedes combinar). Si tu foco es AMD, marca OpenCL/AMD.

6) En «Misc», ajusta la donación a desarrolladores (mínimo 1% desde el asistente). 7) Genera y descarga el archivo config.json. 8) Sustituye el config.json dentro de la carpeta del minero por el que acabas de crear, o estarás minando para otra persona.

Para ejecutar: en Windows, doble clic al ejecutable; en Linux, abre terminal y lanza el binario (arrastrar y soltar sobre la consola ayuda). Linux Mint y derivados suelen ser entornos estables y seguros para minar, con menos sobresaltos que Windows en controladores y permisos.

Optimización y ajustes finos

XMRig permite parámetros avanzados por línea de comandos y en el propio JSON. Para GPU AMD, el undervolt y un leve overclock de memoria suelen mejorar la relación H/s por vatio. Ajusta también tamaños de «scratchpad», afinidad de hilos y prioridad del proceso si combinas CPU y GPU.

En Windows, configura memoria virtual amplia para evitar fallos de kernel OpenCL. Evita el thermal throttling con curvas de ventilador razonables y planes de energía en «Máximo rendimiento». Y, si algo falla con la última versión del driver, prueba con una WHQL anterior estable.

Rentabilidad, recompensas y calculadoras

La rentabilidad varía con precio de XMR, dificultad y tu coste eléctrico. Como referencia ilustrativa, se citan equipos modestos alcanzando ~1000 H/s y generando apenas unos céntimos al día, mientras que una CPU potente tipo Ryzen 9 3950 puede rondar ~25.000 H/s y acercarse a unos pocos dólares diarios en ciertos momentos del mercado.

La red encuentra bloques aproximadamente cada 2 minutos. Verás dos cifras en fuentes distintas: recompensas actuales citadas en torno a ~1,26 XMR frente a la emisión de cola fija de 0,6 XMR por bloque a largo plazo (tras ~18,132 millones de XMR emitidos). La dinámica puede variar según fecha y ajustes de protocolo.

Para estimar ganancias, usa una calculadora XMR (p. ej., CoinWarz), introduciendo hashrate, consumo y coste kWh. Las calculadoras se actualizan con la dificultad y ofrecen un aproximado útil, no una garantía.

Tipos de minería y sus pros y contras

CPU: cualquiera puede empezar con su ordenador, aunque hoy el margen es más estrecho. La ventaja de la CPU es su afinidad con RandomX; la desventaja, el calor y el desgaste si empujas un equipo no pensado para 24/7.

GPU: probablemente el método más popular en cripto en general; en Monero, su eficiencia es menor que la CPU, pero con buenas AMD puedes aportar hashrate y aprender. Montar un rig de GPU sigue siendo barato frente a granjas CPU/HEDT.

  Cómo limpiar la pantalla de tu portátil

ASIC: por diseño, Monero los combate con RandomX. La comunidad ha sido tajante: actualizaciones anti-ASIC para evitar concentración de poder.

Nube: alquilas potencia a un tercero con contrato cerrado. Ventajas: sin hardware, pagos regulares; contras: términos rígidos, riesgo de fraude y que, si baja XMR, te comes el contrato.

Solo vs pool: en solitario te quedas el 100% del bloque, pero con menos frecuencia; en pool, cobras más a menudo según tu contribución. Evita pools sobredimensionadas para no comprometer la descentralización.

Software alternativo y flujos «one-click»

Si prefieres una experiencia guiada, Cudo Miner ofrece registro web, descarga del cliente, benchmark, ajustes de pago a XMR y control de overclock/undervolt desde la app. Activa mineros de terceros si lo piden y valida siempre desde su consola web que el equipo aparece como «conectado» y minando.

Para CPU pura, XMR-Stak-CPU ha sido un clásico: descarga desde su GitHub, añade exclusiones en el firewall, descomprime y configura la pool y tu wallet. El asistente te pedirá host/puerto y dirección XMR, tras lo cual podrás empezar a enviar shares.

Glosario express para no perderse

Resistencia a ASIC: algoritmos que dificultan los chips especializados, como RandomX. Tasa de hash: número de cálculos por segundo de tu equipo. Recompensa de bloque: XMR nuevos y comisiones por validar un bloque.

Dificultad: mide cuán complejo es encontrar un bloque y se ajusta para mantener el ritmo. Suministro máximo: en Monero no hay «tope» clásico; tras alcanzar la cifra objetivo, entra la emisión de cola (0,6 XMR/bloque) para sostener incentivos.

Curva de emisión: tras los ~18,132 millones de XMR, se generan nuevas monedas a ritmo estable de cola. Esto asegura que siempre haya recompensa para mineros, aunque menguante en términos porcentuales del total circulante.

Problemas típicos con AMD RX 580 (y cómo salir del bache)

Un caso real muy habitual: «tengo una Asrock AMD RX 580, juego sin problemas, pero XMRig con MoneroOcean no arranca o se cierra». Checklist rápido: 1) driver AMD correcto (prueba la última y, si falla, una WHQL previa estable), 2) binario XMRig con OpenCL activado (o compílalo con soporte OpenCL), 3) memoria virtual amplia en Windows.

4) Verifica en el log que detecta tu GPU AMD (plataforma OpenCL). Si no la detecta, reinstala drivers limpiando con DDU y desactiva overlays/optimización de juegos. 5) Revisa la configuración de la pool (host/puerto/certificados) y prueba con otra (p. ej., SupportXMR) para descartar bloqueos.

6) Ejecuta XMRig «como administrador» en Windows. 7) Ajusta el archivo config.json: activa el backend OpenCL, selecciona la GPU correcta y deshabilita temporalmente la CPU para aislar el problema. 8) Si sigues atascado, prueba una versión anterior de XMRig conocida por funcionar con RX 580.

Buenas prácticas y seguridad

Descarga solo de repos oficiales, verifica firmas cuando sea posible y mantén copias de seguridad de tus wallets. Monitorea temperatura y consumo con herramientas fiables; no exprimas el hardware sin control. Y, si usas Windows, crea exclusiones antivirus para la carpeta del minero para evitar falsos positivos.

La estabilidad vale oro: fuentes de alimentación de calidad, cables adecuados y chasis ventilados marcan la diferencia. Un equipo que no se cae mina más que uno «overclockeado» al límite que se reinicia cada dos por tres.

Monero prioriza la equidad con RandomX y, por ello, la CPU suele ser la reina; aun así, puedes minar con tu GPU AMD, especialmente con modelos como RX 580 o Radeon VII, si clavas drivers, XMRig con OpenCL y una configuración limpia. Elige bien tu pool, mide costes, usa calculadoras y afronta la minería con cabeza: más como aprendizaje y apoyo a la red que como promesa de riqueza rápida.

mejor hardware para minar Monero
Artículo relacionado:
Mejor hardware para minar Monero: guía completa de CPUs, pools y configuración