- El UDID identifica de forma única a tu dispositivo sin revelar tu identidad.
- Se obtiene con Finder/iTunes o instalando un perfil temporal desde Safari.
- Clave para pruebas, betas y distribución Ad Hoc con desarrolladores.
Si alguna vez te han pedido el UDID para añadir tu dispositivo a una beta o firmar una app de prueba y te has quedado a cuadros, no eres el único: el código UDID no forma parte del día a día de la mayoría de usuarios, pero es clave en entornos de desarrollo, pruebas y distribución Ad Hoc. En esta guía vas a ver qué es, para qué sirve, cómo conseguirlo en Mac, en Windows y también desde el propio iPhone o iPad con Safari.
Antes de meternos en faena conviene aclarar conceptos básicos. El UDID (Unique Device Identifier) es un identificador único y estable de cada dispositivo iOS (iPhone, iPad o iPod) que Apple asigna. No revela quién eres ni datos personales por sí mismo, pero sí distingue tu dispositivo del resto. Tradicionalmente está compuesto por 40 caracteres hexadecimales, y su singularidad es fundamental para que, por ejemplo, un desarrollador pueda autorizar tu equipo a ejecutar una build en pruebas.
Qué es exactamente el UDID y de qué se compone
Cuando se habla de UDID se alude a un identificador de 40 caracteres hexadecimales generado para ser único. Su carácter “único” se consigue combinando múltiples elementos y algoritmos orientados a garantizar que no haya dos iguales, aunque se creen en equipos y contextos distintos.
En la práctica, y según la documentación y guías clásicas, dentro de ese identificador se reflejan aspectos como la marca de tiempo, un espacio de nombres, números aleatorios y ciertos identificadores internos del dispositivo. Entre los elementos que se citan de forma habitual están:
- Serial: número de serie extendido del equipo (12 caracteres), que también puedes ver en Ajustes o en iTunes/Finder.
- ECID: identificador del chip (Electronically Chip ID) de 13 caracteres, único para cada dispositivo.
- Wi‑Fi MAC: dirección MAC de la interfaz inalámbrica (17 caracteres), formato estándar de MAC.
- Bluetooth MAC: dirección MAC de Bluetooth (17 caracteres), también en formato MAC.
El resultado final que se obtiene es esa cadena de 40 caracteres hexadecimales, suficiente para identificar de forma individual tu iPhone o iPad. Es un dato diseñado para ser gestionado por software; no es editable manualmente por el usuario ni tendría sentido modificarlo.
Importante de cara a la privacidad: el UDID identifica el dispositivo, no a la persona. A diferencia del número de serie (que se puede vincular a facturas, garantía o lugar de compra), el UDID no expone esos detalles. Apple, además, endureció hace años el acceso al UDID desde apps, y desde 2013 no permite que aplicaciones de terceros lo lean directamente por motivos de privacidad.
Para qué se usa el UDID hoy en día
El uso más común es el de autorizar dispositivos para probar apps o sistemas en beta. Si un desarrollador quiere que pruebes su aplicación antes de subirla a la App Store, debe firmarla e incluir tu UDID en su cuenta de desarrollador (distribución Ad Hoc/TestFlight en algunos flujos).
También se emplea para pruebas en tiempo real en hardware físico. Aunque el simulador es útil, validar en un iPhone o iPad real es crucial: rendimiento, sensores, redes, notificaciones… todo eso se comprueba mejor en el dispositivo, y el UDID es la llave para permitir la ejecución controlada.
Fuera del ámbito puramente técnico, hay quien lo conserva como referencia adicional del dispositivo. En casos de pérdida o robo podría ser un dato más a aportar en una denuncia, ya que ningún otro iPhone en activo tendrá ese mismo identificador. Eso sí, jamás lo compartas públicamente ni lo subas a foros: es mejor guardarlo en un lugar seguro.
En publicidad y analítica, los desarrolladores solían usar el UDID para segmentación, pero Apple fue restringiendo ese uso. Desde iOS 5.1 la compañía empezó a rechazar apps que rastreasen el UDID, y hoy se apuesta por identificadores específicos como IDFA con controles de privacidad (incluso puedes pulsar “Pedir a la app que no rastree”).
UDID frente a número de serie e IMEI
Conviene no mezclarlos. El número de serie es único también, pero su objetivo es el soporte: sirve para verificar garantía, lote de fabricación o centro de activación. Puedes verlo en Ajustes > General > Información, en la caja del producto o en tu factura.
Si tu iPhone no enciende, el IMEI te puede sacar de un apuro. Suele estar en la bandeja SIM (o en la parte trasera en modelos antiguos) y también se muestra en Ajustes cuando está operativo. El UDID, en cambio, no aparece a simple vista en Ajustes y se obtiene por los métodos que veremos abajo.
Si tienes varios dispositivos Apple y usas el ecosistema con tu Apple ID, en tu cuenta verás el listado de equipos vinculados y sus números de serie. Esto te facilita tramitar garantías y soporte sin tener que memorizar códigos interminables.
Cómo conseguir el UDID en Mac con Finder
Desde macOS Catalina, iTunes desapareció y su función de gestión del dispositivo se trasladó al Finder. Para ver el UDID desde un Mac moderno sigue estos pasos:
- Conecta tu iPhone, iPad o iPod al Mac con el cable adecuado y, si te lo pide, dale a Confiar en este ordenador.
- Abre Finder y, en la barra lateral izquierda, selecciona tu dispositivo en la sección Ubicaciones.
- Se mostrará un panel con detalles como versión, almacenamiento y copias. Haz clic sobre el texto donde aparece el número de serie o la información del dispositivo en la parte superior.
- Al hacer ese clic, el campo alternará y mostrará el UDID. Desde ahí puedes copiarlo con clic derecho o atajo de teclado.
El dato está algo escondido, pero el truco es precisamente ese: hacer clic sobre el número de serie para que cambie a UDID. Si usas un macOS anterior a Catalina, también puedes recurrir a iTunes como se explica más abajo.
Cómo conseguir el UDID en Windows o en Mac con iTunes
Si trabajas en Windows con los controladores adecuados o en un Mac con iTunes instalado, también puedes sacar el UDID desde la app de Apple. El proceso es muy sencillo y apenas lleva un minuto.
- Conecta tu iPhone, iPad o iPod al ordenador y abre iTunes.
- Pulsa el icono del dispositivo en la parte superior izquierda para entrar en su pantalla de Resumen.
- En el bloque principal de información, localiza el campo Número de serie.
- Haz clic sobre ese texto y verás cómo cambia a Identificador (UDID). Copia el valor y guárdalo de forma segura.
En ambos casos (Finder o iTunes), Apple te deja además copiar el UDID con botón derecho para evitar errores al transcribirlo. Si no te aparece a la primera, prueba a hacer clic repetidas veces en el área del número de serie para alternar entre campos.
Obtener el UDID desde el propio iPhone o iPad con Safari
Apple no permite que las apps de terceros lean el UDID desde 2013, pero sí puedes recuperarlo instalando un perfil temporal de configuración desde Safari. Hay servicios conocidos que automatizan el proceso y te lo muestran en pantalla o te lo envían por correo.
Antes de nada, conviene ajustar Safari para evitar bloqueos: abre Safari y toca el icono “Aa” de la barra de direcciones, entra en “Configuración del sitio web” y asegúrate de que “Solicitar sitio web de escritorio” está desactivado. Evita también la navegación en modo privado durante el proceso.
- udid.io / get.udid.io: accede desde Safari y pulsa el botón “Tap to find UDID”. Permite descargar un perfil, instálalo desde Ajustes > Perfil descargado y volverás a Safari con el UDID visible. Puedes usar la opción “Enviar UDID por correo electrónico”.
- Betafamily (superudid): te pedirá un correo electrónico; recibirás un enlace que instala el perfil. Al terminar, verás tu identificador y podrás reenviarlo a quien necesites.
- ShowMyUDID: funciona de forma similar, descargando un certificado de configuración que luego instalas en Ajustes > General > Perfiles. Tras la instalación, Safari te muestra el código.
Todos estos métodos se basan en lo mismo: un perfil temporal de configuración recopila el identificador y te lo devuelve. Borra el perfil si no lo vas a usar más (Ajustes > General > Perfiles) y, por seguridad, no uses servicios de dudosa procedencia.
Preguntas prácticas y distribución Ad Hoc
Mucha gente se pregunta por qué le piden el UDID para probar una app que no está en la App Store. La razón es la firma del binario con un certificado de desarrollador y un provisioning profile que incluye los UDID autorizados. Así la app solo se ejecuta en los dispositivos listados, un sistema llamado Distribución Ad Hoc.
¿Es seguro compartir el UDID? Compartirlo con un desarrollador de confianza para pruebas es una práctica habitual. El UDID no permite por sí solo acceder a tus datos; su función es autorizar o identificar el dispositivo en ese contexto de pruebas.
Métodos alternativos al UDID: ODIN y OpenUDID
Como Apple restringió el acceso al UDID, surgieron alternativas para analítica y seguimiento respetando más la privacidad. ODIN (Open Device Identification Number) genera un identificador que se crea en el primer uso dentro de la app, sin depender del dato único del hardware.
Otra propuesta fue OpenUDID, impulsada por Appsfire, con una filosofía de código abierto: proveer un identificador estable por app que reduzca riesgos de privacidad. Estos sistemas no sustituyen al UDID para firmar betas, pero sí para métricas o publicidad contextual.
Ventajas y limitaciones del UDID desde la óptica del desarrollador
Para los desarrolladores, el UDID ha sido útil en varios frentes. Permite probar aplicaciones en dispositivos reales antes de subirlas a la App Store, detectar fallos y recopilar estadísticas de rendimiento.
En el terreno publicitario, durante años se usó para orientar anuncios dentro de apps. Hoy, con los cambios de Apple, ese uso está muy limitado y reemplazado por identificadores y permisos explícitos como el IDFA y el marco ATT.
También es la llave para registrar dispositivos en el programa de desarrolladores de iOS, instalar aplicaciones de empresa (enterprise) o builds internas y, en determinados flujos, para actualizar a versiones beta de iOS fuera del canal público.
Riesgos y privacidad: ¿es peligroso que alguien conozca tu UDID?
El UDID es estático y no se puede restablecer, lo que ha generado preguntas razonables sobre privacidad. Estos son los principales riesgos o consideraciones que se suelen mencionar:
- Seguridad con apps fuera de App Store: si un tercero malintencionado tuviera tu UDID, podría intentar incluirlo en una beta no confiable. No instales perfiles ni apps que no provengan de fuentes fiables.
- Rastreo y personalización: fue más común en el pasado; Apple limitó el uso del UDID con cambios de políticas. Aun así, combinado con otra información, podría contribuir a un perfil básico del dispositivo.
- Restricciones de privacidad: a diferencia del IDFA, el UDID no se puede cambiar. El riesgo práctico hoy es bajo si no lo compartes y te limitas a procesos oficiales.
Consejo práctico: guárdalo en un gestor de contraseñas o nota segura y compártelo únicamente con desarrolladores o empresas en las que confíes. Evita publicar capturas en redes sociales o foros públicos.
¿Y en Android? Equivalentes y diferencias
Android no tiene un “UDID” como tal. Existen identificadores con funciones similares, pero con naturaleza y políticas distintas.
Tu móvil Android cuenta con IMEI (identificador de red, como el número de serie a nivel de operadora) y un Android ID que se genera al configurar el dispositivo. Para publicidad, está el Advertising ID de Google, que puedes restablecer cuando quieras si te preocupa la privacidad.
La diferencia clave frente a iOS es que el UDID de Apple es fijo y no cambia, mientras que en Android hay varios códigos, algunos reiniciables. Esto marca diferencias en cómo se gestionan el rastreo, la personalización y el control del usuario.
Pasos detallados desde el dispositivo: recomendaciones de Safari
Si optas por el método desde Safari, además de lo ya comentado, sigue estas sugerencias para que no falle:
- Usa siempre Safari (no otros navegadores móviles) y desactiva el modo Privado.
- Toca el icono “Aa”, entra en “Configuración del sitio web” y asegúrate de que “Solicitar sitio web de escritorio” está desactivado.
- Pulsa el botón del servicio elegido (por ejemplo, “Tap to find UDID”), permite la descarga del perfil y ve a Ajustes > Perfil descargado para instalarlo.
- Al completar la instalación, Safari se abrirá y verás tu UDID en pantalla listo para copiar; algunos servicios permiten enviarlo por email.
Cuando termines, puedes eliminar el perfil temporal desde Ajustes. Si algo no carga, actualiza la página o repite el proceso comprobando los ajustes anteriores.
Notas históricas y políticas de Apple
Apple ha ido endureciendo el acceso y uso del UDID con el tiempo. A partir de iOS 5.1 comenzó a rechazar apps que rastreaban el UDID para fines publicitarios y, desde 2013, prohibió que apps de terceros lo extrajeran sin intervención del usuario.
Estos movimientos encajan con la estrategia general de la compañía en privacidad: transparencia, consentimiento y control. De ahí que hoy los métodos para obtenerlo pasen por Finder/iTunes o por instalar perfiles explícitamente desde Safari.
Si te mueves en entornos de pruebas o desarrollo, tener localizado tu UDID y saber extraerlo rápido es oro. Ya sea desde Finder, iTunes o con un perfil temporal en Safari, el proceso es sencillo si sigues los pasos y extremas la precaución con la fuente. Mantén el identificador a buen recaudo, no lo compartas alegremente y recuerda que el UDID identifica el dispositivo, no tus datos personales; usado con cabeza y en canales oficiales, es una herramienta segura y muy útil.