¿Cómo se realiza la puja en compras públicas?

Última actualización: enero 16, 2024

En las compras públicas, la puja es un proceso en el que los proveedores presentan ofertas para suministrar bienes o servicios a una entidad gubernamental. La puja es un proceso competitivo en el que los proveedores intentan ganar la licitación ofreciendo el precio más bajo posible. Este proceso es regulado por las leyes de contratación pública y se realiza de manera transparente para garantizar que las entidades gubernamentales obtengan los mejores productos y servicios al mejor precio posible. En este artículo, se explicará en detalle cómo se realiza la puja en compras públicas.

¿Qué es la puja en compras públicas?

La puja en compras públicas es un proceso competitivo en el que los proveedores o empresas interesadas compiten entre sí para obtener un contrato de suministro de bienes o servicios con una entidad pública. En este proceso, los proveedores presentan ofertas económicas que son evaluadas por la entidad pública para seleccionar la mejor opción.

La puja se lleva a cabo a través de una licitación pública en la que se establecen las condiciones de la contratación, incluyendo los requisitos técnicos, financieros y legales. Los proveedores interesados en participar deben presentar una oferta que cumpla con los requisitos establecidos en los pliegos de condiciones.

La puja puede ser abierta o cerrada. En una puja abierta, todas las ofertas se presentan públicamente y los proveedores pueden ajustar sus precios en función de las ofertas de los demás. En una puja cerrada, los proveedores presentan sus ofertas sin conocer las ofertas de los demás.

La decisión final de contratación se toma en función de varios factores, como el precio, la calidad del producto o servicio, la capacidad financiera del proveedor y su experiencia en el campo de la contratación. El ganador de la puja es aquel que cumple con todos los requisitos y presenta la oferta más favorable para la entidad pública.

Relacionado:  ¿Cuáles son los 3 dominios de la naturaleza y sus características?

Este proceso se lleva a cabo a través de una licitación pública en la que se establecen las condiciones de la contratación y los proveedores presentan sus ofertas. La decisión final de contratación se basa en varios factores, incluyendo el precio, la calidad y la capacidad financiera del proveedor.

¿Qué es el porcentaje de variación durante la puja?

La puja es una estrategia utilizada en las compras públicas para obtener el mejor precio en la adquisición de bienes y servicios. Durante este proceso, es común que los proveedores realicen una oferta inicial y, a partir de ahí, se inicie una negociación para llegar a un acuerdo.

En este contexto, el porcentaje de variación durante la puja hace referencia a la diferencia entre la oferta inicial y la oferta final. Es decir, si un proveedor hace una oferta de $100 y, luego de la negociación, se llega a un acuerdo por $80, la variación sería del 20%.

Este porcentaje de variación es importante porque muestra la capacidad del proveedor para adaptarse a las necesidades del comprador y ofrecer un precio competitivo. Además, puede ser utilizado como un indicador de la calidad de la negociación realizada.

¿Cuál es el procedimiento de la subasta inversa?

La subasta inversa es una modalidad de compras públicas en la que los proveedores compiten para ofrecer el precio más bajo por un producto o servicio determinado.

El procedimiento de la subasta inversa comienza con la elaboración de las especificaciones técnicas del producto o servicio a adquirir por parte de la entidad pública. Posteriormente, se publica la convocatoria de la subasta inversa en el perfil del contratante.

Relacionado:  ¿Qué es CDR en Argentina?

Los proveedores interesados en participar deben presentar sus ofertas económicas en el plazo establecido en la convocatoria. Durante la subasta, los proveedores pueden realizar múltiples ofertas, cada una inferior a la anterior, hasta que se alcanza el precio mínimo preestablecido por la entidad pública.

Una vez finalizada la subasta, se adjudica el contrato al proveedor que haya ofrecido el precio más bajo cumpliendo con los requisitos técnicos establecidos. Es importante destacar que la subasta inversa no solo se basa en el precio, sino también en la calidad del producto o servicio ofrecido.

¿Cuál es el porcentaje de variación de la puja que deben considerar durante está como mínimo?

Cuando se participa en compras públicas y se realiza una puja, es importante tener en cuenta que existe un porcentaje de variación mínimo que se debe considerar. Este porcentaje se refiere a la diferencia entre la oferta más baja y la siguiente oferta más alta.

En general, el porcentaje de variación mínimo suele ser del 10%. Esto significa que si la oferta más baja es de $100, la siguiente oferta más alta deberá ser de al menos $110 para cumplir con el porcentaje de variación mínimo.

Es importante tener en cuenta que este porcentaje puede variar dependiendo de la entidad pública que realiza la compra y de las normativas específicas de cada país. Por lo tanto, es recomendable revisar cuidadosamente las condiciones de la licitación antes de realizar una puja.