Guía definitiva de procesadores de escritorio: elige bien tu CPU

Última actualización: octubre 16, 2025
  • Prioriza arquitectura, caché y memoria: no todo son GHz ni núcleos.
  • Elige por uso y presupuesto: gaming 144 Hz, creación, mini‑PC o HEDT.
  • Plataforma y RAM importan: chipsets, DDR5/XMP‑EXPO y buena refrigeración.

Procesadores para PC de escritorio

Si te planteas renovar el PC de sobremesa y dudas entre decenas de CPU, esta guía te ahorra tiempo: vas a encontrar la mejor opción según presupuesto, uso y plataforma, evitando cuellos de botella y compras impulsivas que no compensan. Aquí no nos quedamos en lo típico; cruzamos arquitectura, núcleos/hilos, caché, memoria y consumo con escenarios reales como gaming a 144 Hz, edición de vídeo o montar un mini‑PC con iGPU.

Importa mucho entender que la potencia no depende solo de los GHz. Dos procesadores con la misma frecuencia pueden rendir distinto por IPC, caché o su topología interna (núcleos P/E en Intel, chiplets en AMD). Además, la placa y el zócalo condicionan lo que puedes instalar hoy y el margen de actualización mañana, así que también te ayudamos a elegir chipset y memoria para exprimir cada euro.

Cómo elegir un procesador hoy

Que un modelo anuncie 5.5 o 6.0 GHz no significa que vaya así siempre: la frecuencia base es lo garantizado con todos los núcleos activos y la frecuencia turbo se aplica durante momentos concretos, a menudo con uno o dos núcleos, y depende de temperatura y límites de potencia. Una mala refrigeración puede forzar la CPU a bajar al reloj base aunque sobre el papel tenga turbos altísimos. Si quieres más contexto sobre la velocidad de una computadora de escritorio y cómo se mide, ese artículo ayuda a aclararlo.

En Intel (desde 12.ª gen) conviven núcleos P (rendimiento) y E (eficiencia). Los P tiran del juego, los E descargan tareas en segundo plano. En AMD, los chiplets CCD con hasta 8 núcleos se interconectan por un I/O die, lo que facilita escalar núcleos, aunque la distancia de datos puede afectar a algunas latencias. Incluso existe Zen 4c (núcleos más compactos) que mantiene el mismo set de instrucciones que Zen 4.

Sobre el consumo: Intel usa límites de potencia PL1/PL2 (consumo sostenido y pico), y AMD indica TDP/PPT. No confundas TDP con consumo real: es un objetivo térmico. Que una CPU tenga 95 W de TDP no impide que en boost llegue mucho más arriba si la placa lo permite. Una buena refrigeración es clave para sostener frecuencias altas sin thermal throttling. Si quieres profundizar en el concepto, lee sobre qué es el consumo TDP.

Memoria y perfiles: activa XMP (Intel) o EXPO (AMD) para que la RAM funcione a la velocidad anunciada. DDR5 rinde mejor por ancho de banda, pero DDR4 de baja latencia aún compite en algunos juegos. En DDR5, intenta ir a 6000–7000 MHz si la placa lo soporta; con kits más lentos puedes perder rendimiento en gaming exigente.

Guía de mejores procesadores

Rendimiento por euro: rinde más gastando menos

Para elegir con cabeza conviene mirar la relación rendimiento/precio. En este terreno, ciertos Ryzen de la plataforma AM4 y Core i de generaciones 12ª–14ª con sufijo F/KF brillan por su coste contenido y músculo más que decente. Entre los mejores por €/rendimiento están Ryzen 5 4500, 5500 y 5600/5600X, y en Intel destacan Core i3‑12100F, i5‑12400F/13400F y los i5‑12600KF/13600KF cuando los pillas con buena oferta.

Si buscas meter todo el presupuesto en GPU, las CPU sin iGPU (modelos F/KF en Intel o Ryzen sin G) suelen ofrecer más frames por euro. En ofimática o mini‑PC, mejor una APU con iGPU decente para no pagar gráfica aparte.

Menos de 150 €: atacar la gama de entrada con cabeza

El mejor para jugar: Intel Core i3‑14100/14100F

Con 4 núcleos/8 hilos y alto rendimiento mononúcleo, saca partido a GPUs de gama de entrada/media sin despeinarse. Emparejado con una RTX 4060 o RX 7600 XT rinde sorprendentemente bien según el juego. Su versión F ahorra si no necesitas iGPU y, frente a i3‑12100/13100, sube un poco el reloj por lo que, si la diferencia de precio es pequeña, compensa el 14100.

Ryzen 3 4100 y Ryzen 5 4500: las alternativas de AMD

El Ryzen 3 4100 (4C/8T) es comparable a un Core i3 de 10.ª gen, correcto para PCs básicos. El Ryzen 5 4500 (6C/12T) tiene bastante más pulmón para multitarea y juegos medios, y si quieres iGPU integrada para ofimática o un mini‑PC, el Ryzen 5 4600G cumple con una Radeon integrada ajustada pero útil para 1080p muy contenido.

  ¿Cómo hacer un clip?

Buenos para jugar: Core 12.ª–14.ª gen con buen precio

Entre i3‑12100F y i5‑12400F encontrarás sweet spots brutales: rinden de lujo en 1080p con gráficas medias y sostienen 144 Hz en esports. Si topas un i5‑12600KF barato, se pone muy goloso para gaming y creación ligera gracias a sus núcleos P/E.

Ryzen 5 5600X: opción sensata si conservas AM4

Si tienes placa AM4 y quieres alargarla, el Ryzen 5 5600X sigue siendo redondo: 6C/12T, buenas latencias y precio contenido. En €/FPS no supera a algunos Intel F recientes, pero como actualización económica de AM4 es de las mejores jugadas.

150 a 250 €: gama media muy seria

Para jugar sin gastar un dineral: Ryzen 5 7600X y 9600X

Los Ryzen 5 7600X/9600X son apuesta segura para 144 Hz en 1080p/1440p si el foco es juego. Con Zen 4/Zen 5 la fuerza mononúcleo dispara el rendimiento; flaquean solo en títulos que de verdad exigen 8 núcleos. Con el 7600X, activa modo Eco en Ryzen Master: 30% menos consumo con apenas ~3% de pérdida.

El Ryzen 5 7600 (no X) rinde casi igual gastando menos y, si vas a montar AIO o torres económicas, la termal es más amable. Para streaming y multitarea en paralelo, sube a un Ryzen 7 (7700/9700X).

Los mejores de AMD (AM4) para apurar presupuesto: Ryzen 7 5700X3D

El Ryzen 7 5700X3D explota la 3D V‑Cache y ofrece un salto muy serio en juegos manteniendo tu placa AM4. No compite en multinúcleo con 12/16‑core modernos, pero como upgrade para sacar jugo a GPUs medias/altas en 1080p/1440p es una barbaridad calidad/precio.

El mejor Intel para jugar en este rango: Core i5‑13500/14500

El Core i5‑13500 es el heredero espiritual del 12600K para jugar: 6 P + 8 E, reloj alto y potencia multinúcleo considerable. Sobra para el 95% de jugadores, y solo con GPUs tope (RTX 4090/7900 XTX) verás utilidad clara en saltar a i7/i9. El i5‑14500 refina frecuencias y es otra apuesta muy sólida.

Más de 250 €: potencia para años

El mejor para jugar: Ryzen 7 9800X3D

Con 8C/16T, Zen 5 y 3D V‑Cache, el Ryzen 7 9800X3D maximiza FPS en 1080p/1440p con GPUs extremo. Frente a 14900K o Core Ultra 9 285K suele aventajar en media a FHD/QHD; a 4K la GPU manda y la diferencia se estrecha. Ojo: en multinúcleo pesado no alcanza a 12/16‑core convencionales.

Para jugar y trabajar: Ryzen 9 con X3D

Si además de jugar renderizas, haces edición pesada o virtualización, los Ryzen 9 9000X3D combinan mucha caché para juegos con rendimiento de cómputo alto. Son CPUs todoterreno para quien lo quiere todo sin cambiar de plataforma a corto plazo.

Los mejores de Intel: Core Ultra 200S y 14.ª gen

Los Core Ultra (Arrow Lake) llegan con mejor eficiencia en reposo y juego que Raptor Lake. El Core Ultra 9 285K rinde fortísimo en productividad y consume bastante menos en juegos que un 14900K, aunque este último mantiene ligera ventaja en FPS. Los Core i7‑14700K/KF son opciones muy bien equilibradas si el precio acompaña.

Sobre placas: en Intel tienes chipsets Z690/Z790/Z890, con DDR4 o DDR5 según modelo. En DDR4 encontrarás mejor latencia; en DDR5 mayor ancho de banda. Combinaciones mal elegidas (DDR5 lenta) pueden rendir peor que DDR4 3600 CL16 en algunos juegos.

Overclocking: ¿merece la pena?

Solo CPUs K/KF en Intel y los Ryzen con multiplicador desbloqueado admiten OC de forma directa, y necesitas chipset Z en Intel y B/X en AMD. Ganarás algunos FPS y recortas tiempos en exportación, pero exige mejor disipación y puede mermar la eficiencia. Alternativas como PBO (AMD) y buen ajuste de límites de potencia dan un plus sin complicarte demasiado.

CPU vs APU: cuándo interesa cada una

Una APU (AMD) integra CPU + iGPU capaz. Para ofimática, multimedia y mini‑PC son un chollo. Las Ryzen 8000G (Zen 4 + RDNA 3) duplican lo visto en 5000G y, con RAM rápida en dual‑channel, juegas 1080p en calidades medias con soltura. Si vas a poner GPU dedicada, mejor evitar pagar por iGPU que no usarás. Para quienes quieran contexto sobre el hardware y sus ejemplos, ese recurso aclara qué componentes forman un PC y cómo encajan APUs y GPUs.

  ¿Cuánto cuesta el lector de DNI electrónico?

En Intel, casi todas las CPU no‑F incluyen iGPU (UHD/Iris) útil para salida de vídeo y emergencias, pero no compiten en juegos con las 8000G. Para jugar de verdad, CPU + GPU discreta sigue siendo el camino.

Chipsets recomendados por plataforma

Elegir bien la placa es tan importante como elegir la CPU: define VRM, PCIe, RAM y margen de OC. Aquí un resumen útil para no fallar el tiro: para elegir placa y marcas con buen VRM y soporte, muchas guías analizan la marca MSI entre las opciones más habituales en el mercado.

AMD CPU objetivo Motivo
Serie A (A520) Athlon / básicos Muy baratas, sin OC, lo justo para oficina
Serie B (B550/B650/B650E/B850) Ryzen serie X y G Precio equilibrado, buen VRM, PCIe 4.0/5.0 según modelo
Serie X (X570/X670E/X870) Ryzen gama alta Más carriles, mejores VRM, OC sin complejos
TRX50 Threadripper La única opción HEDT actual
Intel CPU objetivo Motivo
H610 Pentium/Celeron/i3 Plataforma más barata
B760/H760 i3/i5/i7 bloqueados Equilibrio, PCIe 4.0, DDR5 opcional
Z790/Z890 i5/i7/i9 K/KF Únicas con OC, PCIe 5.0 y RAM más rápida

Refrigeración: stock, aire o líquida

Si tu CPU trae disipador de serie (Wraith en muchos Ryzen), vale para uso básico y cajas bien ventiladas. Los de Intel de entrada cumplen en i3 y poco más. Para CPUs de 6–16 núcleos, una torre doble bloque como un D15 hace magia y en muchas ocasiones rinde como AIO de 240/280.

Las AIO de 280/360 mm marcan diferencias en CPUs calientes (14900K/9950X), sobre todo si haces OC sostenido. Los custom loops son más estéticos que necesarios; caros y complejos salvo que busques silencio extremo y refrigerar también la GPU.

Gama alta destacada (especificaciones clave)

Si vas a por todas, estos son los números que importan: núcleos/hilos, caché, memoria y potencia. Aquí tienes un vistazo rápido a los tope de consumo:

Modelo Ultra 7 265K Ultra 9 285K Ryzen 9 7950X3D Ryzen 9 7950X Ryzen 9 9900X Ryzen 9 9950X
Proceso/Arquitectura 3 nm / Arrow 3 nm / Arrow 5 nm / Zen 4 5 nm / Zen 4 4 nm / Zen 5 4 nm / Zen 5
Núcleos/Hilos 8P+12E / 20 8P+16E / 24 16/32 16/32 12/24 16/32
Base/Turbo 3.2/5.4 3.2/5.7 4.2/5.7 4.5/5.7 4.4/5.6 4.3/5.7
L3/L2 30/36 MB 36/32 MB 128/16 MB 64/16 MB 64/12 MB 64/16 MB
Memoria/Socket DDR5‑6400 / LGA1851 DDR5‑6400 / LGA1851 DDR5 / AM5 DDR5 / AM5 DDR5‑5200 / AM5 DDR5‑5600 / AM5
Potencia 250W/250W 125W/250W 120W/162W PPT 170W/230W PPT 120W/165W PPT 170W/230W PPT

Gama media para jugar (equilibrio total)

Si quieres 144 Hz sólidos y presupuesto comedido, estos modelos son la diana. Fíjate en caché, frecuencias y soporte DDR5, que será tu aliado dos/tres años vista.

Modelo Ryzen 5 7600 Ultra 5 245K Ryzen 7 9700X Ryzen 7 9800X3D
Núcleos/Hilos 6/12 6P+8E / 14 8/16 8/16
Base/Turbo 3.8/5.1 3.6‑4.2/4.6‑5.2 3.8/5.5 4.7/5.2
Caché L3/L2 32/6 MB 24/26 MB 32/8 MB 96/8 MB
Memoria/Socket DDR5 / AM5 DDR5‑6400 / LGA1851 DDR5 / AM5 DDR5 / AM5
Potencia 65 W 125 W (PL1) 65 W 120 W

Relación calidad/precio (la compra inteligente)

En PC, pagar más no siempre da más FPS. Si priorizas valor, estas CPU son apuesta segura en 1080p/1440p y además trabajan muy bien fuera del juego.

Modelo Ryzen 5 9600X Core i5‑14600KF Ryzen 7 5700X3D Ryzen 7 7700
Proceso/Arq. 4 nm / Zen 5 10 nm / Raptor 7 nm / Zen 3 5 nm / Zen 4
Núcleos/Hilos 6/12 6P+8E 8/16 8/16
Base/Turbo 3.9/5.4 2.6‑3.5/4.0‑5.3 3.0/4.1 3.5/5.3
L3/L2 32/6 MB 24/20 MB 96/8 MB 32/8 MB
Socket AM5 LGA1700 AM4 AM5

APU con iGPU: multimedia y gaming sin gráfica dedicada

Si no quieres o no puedes montar una GPU, las Ryzen 8000G son las reinas del iGPU. Con RAM rápida (DDR5 6000+) vas a sorprenderte en 1080p.

  ¿Qué significa msi en Windows?
Modelo Ryzen 7 8700G Ryzen 5 8600G
Núcleos CPU/GPU 8/16 + 12 CU 6/12 + 8 CU
Base/Turbo 4.2/5.1 4.1/5.0
Caché total 24 MB 22 MB
NPU AMD XDNA AMD XDNA
Socket/TDP AM5 / 65 W AM5 / 65 W

Los más baratos que merecen la pena

Para equipos de oficina, HTPC o entrar al gaming sin romper la hucha, estos modelos son fiables y fáciles de refrigerar. Si luego subes de gama en GPU, no harán cuello de botella severo en 1080p.

Modelo Core i3‑14100 Ryzen 5 5600GT Ryzen 5 5500
Núcleos/Hilos 4/8 6/12 6/12
Base/Turbo 3.5/4.7 3.6/4.6 3.6/4.2
L3/L2 12/5 MB 16/3 MB 16/3 MB
Memoria/Socket DDR4/DDR5 / LGA1700 DDR4 / AM4 DDR4 / AM4
Potencia 60‑110 W (PL1/PL2) 65/88 W (PPT) 65 W

HEDT: cuando necesitas un camión de núcleos

Para render, simulación o estaciones de trabajo, la plataforma Threadripper sTR5 no tiene rival doméstico. Ojo con el coste de RAM ECC y placas TRX50, pero si lo amortizas, no hay nada igual.

Modelo TR 7980X TR 7970X TR Pro 7995WX
Núcleos/Hilos 64/128 32/64 96/192
Base/Turbo 3.2/5.1 4.0/5.3 2.5/5.1
L3/L2 256/64 MB 128/32 MB 384/96 MB
Memoria/Socket Quad DDR5 ECC / sTR5 Quad DDR5 ECC / sTR5 Quad DDR5 ECC / sTR5
TDP 350 W 350 W 350 W

Portátiles y All‑in‑One: qué mirar en CPU

En movilidad, el límite térmico pesa más. Un Core i9‑13900HK vuela en portátiles gruesos con buen sistema de disipación; en chasis delgados es mejor optar por un i7‑13700H que equilibra batería y calor manteniendo gran desempeño. Para la gama de entrada, el i5‑13500H ofrece 60–70 FPS en shooters competitivos 1080p sin dramatismos térmicos.

Recuerda: los portátiles suelen incorporar menos núcleos sostenibles por temperatura, y la curva de ventilación del fabricante define la experiencia real. Si vas a editar o jugar mucho, prioriza equipos con mejor refrigeración aunque pesen un poco más.

Configuraciones económicas: combos CPU + GPU

Presupuestos ajustados, máximo rendimiento: con un i3‑10100F o un Ryzen 3 3100 y una GTX 1650/RX 6500 XT juegas 1080p en medio con soltura. Para el 4300G o i3‑12100 con iGPU, la experiencia mejora mucho en juegos ligeros y siempre puedes añadir una GPU más adelante.

Consejos clave: comprueba compatibilidad de zócalo y chipset, deja margen de ampliación (placas que soporten más CPU/RAM) y equilibra el equipo para evitar una GPU top con CPU básica que haga cuello de botella.

Ranking Intel de un vistazo (Cinebench R23 como referencia)

A modo de guía rápida, i9‑13900K lidera rendimiento bruto, i7‑13700K es un sweet spot potente y i5‑13600K/12600K clavan la gama media alta para jugar. En valor, i5‑12400F/12500 son soberbios por euro invertido. Si haces cargas multinúcleo puras, hay Xeon y HEDT; para escritorio, la 13.ª/14.ª gen ya empuja muy fuerte.

FAQ rápidas

¿Más núcleos siempre es mejor? Depende. En gaming mandan IPC y latencias; 6–8 núcleos rápidos suelen bastar. Para edición 4K, render o IA, más núcleos/hilos recortan tiempos.

¿DDR4 o DDR5? DDR5 gana en ancho de banda y futuro; DDR4 puede rendir mejor en latencia si comparas DDR5 lentas. En AM5/LGA1851, DDR5 rápida es la elección natural.

¿Necesito K/KF para jugar? No. Los no‑K modernos ya empujan muy alto. K/KF tiene sentido si harás OC o quieres exprimir cada frame con una GPU extrema.

¿APU o CPU + GPU? APU para mini‑PC y presupuestos cerrados. Si el objetivo es jugar en alto/ultra, mejor CPU + GPU dedicada. Las 8000G, eso sí, están muy por encima de las iGPU clásicas.

Con todo lo anterior sobre la mesa, escoger es bastante más fácil: define el uso (144 Hz en 1080p, creación pesada, mini‑PC, etc.), marca presupuesto realista, elige plataforma con ruta de actualización (AM5/LGA1851 si apuntas a largo plazo) y casa la CPU con la RAM y la gráfica adecuadas; una buena refrigeración y una placa con VRM decente son la guinda que asegura estabilidad y rendimiento sostenido durante años.

marcas de procesadores
Artículo relacionado:
Marcas de procesadores: de Intel y AMD a los gigantes del HPC