Intel Jaguar Shores: lo que sabemos del acelerador de IA para rack-scale

Última actualización: octubre 25, 2025
  • Diseño de Jaguar Shores previsto para completarse en la primera mitad de 2026, con validación y producción en la segunda.
  • Colaboración con Alchip como socio de ingeniería clave (RTL, verificación, empaquetado y validación de sistema).
  • Arquitectura con cuatro tiles, ocho HBM y adopción esperada de HBM4 de SK Hynix en un paquete de 92,5 × 92,5 mm.
  • Orientación a plataformas rack-scale junto a Xeon Diamond Rapids y MRDIMM de 2ª gen para maximizar el flujo de datos.

Aceleradores de IA de Intel Jaguar Shores

El nombre en clave Jaguar Shores ha ido ganando protagonismo en el ecosistema de centros de datos. Diversas filtraciones y apariciones públicas de un “vehículo de pruebas” dibujan un acelerador de inteligencia artificial pensado para desplegarse a escala de rack, con un empaquetado descomunal de 92,5 × 92,5 mm, bloques modulares (“tiles”) y memoria HBM alrededor. La ventana temporal que más suena sitúa el cierre de diseño en la primera mitad de 2026, con validación y fabricación a partir de entonces.

Lo interesante no es solo el calendario, sino el cómo. Intel se habría apoyado en Alchip, compañía taiwanesa experta en ASIC, como socio de ingeniería para tareas de integración RTL, verificación, empaquetado avanzado y validación de sistema, mientras que la propia Intel aportaría la IP y los requisitos del sistema. Este reparto promete acortar tiempos y reducir riesgos, a la vez que permite a los azules centrarse en arquitectura y software para competir con NVIDIA y AMD.

Calendario, socios y proceso de desarrollo

Las piezas publicadas por distintas fuentes coinciden: el diseño de Jaguar Shores apunta a completarse en el primer semestre de 2026. A partir de ese hito (“design freeze”) vendría una etapa de validación y rampa de producción durante la segunda mitad del año, lo que deja abierta la puerta a un lanzamiento inicial hacia finales de 2026. Como siempre en hardware puntero, los plazos pueden moverse si surgen contratiempos.

La filtración del usuario @QQ_Timmy puso el foco en el papel de Alchip como algo más que un proveedor a sueldo. En lugar de limitarse a fabricar, el acuerdo situaría a Alchip como socio de ingeniería clave, abordando bloques críticos como la integración RTL, la verificación, el empaquetado avanzado y la validación a nivel de sistema. Ese alcance apuntala la idea de un desarrollo conjunto que va más allá del ensamblaje.

Por su parte, Intel pondría sobre la mesa la propiedad intelectual y los requisitos de diseño, delegando la producción del silicio en fundiciones líderes del sector. Esta fórmula híbrida, que combina ingeniería compartida y fabricación externa, busca agilidad para llegar antes al mercado en plena carrera por la IA en centros de datos.

En paralelo, Intel ha retirado el soporte a sus aceleradoras más veteranas, Ponte Vecchio y Arctic Sound, priorizando la familia Gaudi mientras llega Jaguar Shores. Aunque Gaudi 3 sigue presente, su empuje comercial ha estado lejos del de NVIDIA y AMD; de ahí que el nuevo proyecto sea visto internamente como el relevo natural en la gama de aceleradoras.

El objetivo del fabricante es claro: ofrecer una alternativa creíble en rendimiento, eficiencia energética y software. Para convencer a los grandes proveedores y a los operadores de nube, no basta con potencia bruta; también hace falta un ecosistema de herramientas y librerías maduro que facilite desplegar, escalar y mantener cargas de trabajo de IA y HPC.

  ¿Cuántos puertos USB tiene la PS4 Slim?

Chip de IA Jaguar Shores para centros de datos

Arquitectura, empaquetado y plataforma a escala de rack

Una pieza clave para entender el producto es el vehículo de prueba que se ha mostrado públicamente. El editor Andreas Schilling compartió imágenes en X donde se ve un módulo enorme, de 92,5 mm por 92,5 mm, montado sobre una placa de desarrollo y utilizado por el equipo de ingeniería térmica de Intel para afinar soluciones de refrigeración. Ese tamaño anticipa TDP altos y deja clara su vocación para HPC y cargas de IA exigentes.

Las fotos y descripciones aluden a una topología con cuatro tiles de cómputo y ocho pilas de memoria HBM. Para el producto final se espera la adopción de HBM4 de SK Hynix, memoria de última generación que eleva el ancho de banda hasta cifras de hasta 2 TB/s por paquete, un salto fundamental para alimentar inferencia y entrenamiento a gran escala sin convertir el acceso a memoria en el cuello de botella.

Más allá del chip, Jaguar Shores encarna un viraje hacia una solución a escala de rack: no se concibe como un acelerador aislado, sino como el corazón de una plataforma completa. En esa dirección encajan las líneas estratégicas que Intel ha dejado entrever, con énfasis en fotónica de silicio, conexión con IPUs y empaquetado avanzado, todo bajo el impulso de la nueva cúpula donde destaca Lip-Bu Tan, junto al responsable de IA Sachin Katti.

Otro pilar del proyecto es su integración prevista con los futuros servidores Xeon Diamond Rapids (también referenciados como Xeon 7). Al hablar de plataforma, cuentan tanto el cómputo como el flujo de datos: ahí entran los módulos de memoria MRDIMM de segunda generación, con velocidades de hasta 12.800 MT/s y 16 canales, pensados para sostener más núcleos y mayor paralelismo sin ahogar al procesador.

En cuanto al proceso de fabricación, diversos materiales sitúan a Jaguar Shores en el nodo Intel 18A, lo que implicaría uso de tecnologías de empaquetado e interconexión punteras. Este encaje recuerda que el rendimiento no solo descansa en los bloques de cómputo, también en cómo se interconectan y en la proximidad física de la HBM para recortar latencias.

El reto térmico es evidente y el hecho de que el prototipo esté en manos del equipo de ingeniería térmica lo confirma. No es moco de pavo disipar semejante densidad de potencia en bastidores de alta densidad, así que el diseño de los sistemas de refrigeración (líquida o híbrida) será tan crucial como la propia capacidad de cómputo del acelerador.

Plataforma rack-scale con Jaguar Shores

De Falcon Shores a Jaguar Shores: estrategia y dudas

Para situar Jaguar Shores hay que mirar atrás. Intel canceló la esperada plataforma de IA Falcon Shores, que originalmente apuntaba a una XPU (mezcla de CPU y GPU), y reorientó el tiro hacia una GPU/acelerador dedicado al estilo del enfoque dominante en el mercado. En su hoja de ruta llegó a deslizarse un “Next Gen GPU Accelerator” previo al debut de Jaguar Shores, una secuencia que ha alimentado las especulaciones.

  ¿Qué tipo de router es mejor comprar?

Entre ellas, la posibilidad de que lo que se denominó internamente como Falcon Shores 2 haya sido rebautizado comercialmente como Jaguar Shores. La empresa, preguntada por estos cambios, se limitó a remarcar que revisa continuamente su hoja de ruta para alinearla con las necesidades del cliente, sin aportar novedades concretas. Es decir, hay intención de competir con soluciones de IA de nivel empresarial, pero todavía sin bajar al detalle público final.

Este ir y venir en los nombres y en el planteamiento general ha provocado críticas. Algunas voces del sector señalan que Intel ha dado bandazos de estrategia en el último año, mientras que sus rivales exhiben hojas de ruta más estables. A ello se suma un contexto de ajuste de costes y reorganización interna que complica la ejecución, si bien la compañía mantiene la apuesta por la IA y el HPC como ejes de crecimiento.

El rendimiento de Gaudi 3 en el mercado no ha alcanzado el impacto de NVIDIA o AMD, y Jaguar Shores nace con la misión de cambiar esa dinámica. Para lograrlo, Intel necesita, además de músculo de cómputo, un software competitivo que permita desplegar frameworks y librerías sin fricción, y un plan de disponibilidad que convenza a los grandes compradores de que habrá volumen y soporte a largo plazo.

Sobre la fabricación, los indicios no son unívocos: hay materiales que señalan el uso del nodo Intel 18A, mientras que las filtraciones en torno a la colaboración con Alchip apuntan a que el chip podría producirse en fundiciones externas “tier-1”. Cabe la posibilidad de un enfoque mixto (por ejemplo, fabricación y empaquetado repartidos), pero hasta que Intel detalle el “bill of materials” definitivo, la duda razonable seguirá sobre la mesa.

Lo que sí parece firme es la orientación a rack-scale. Jaguar Shores se concibe para desplegarse junto a Diamond Rapids en configuraciones de bastidor, aprovechando la cercanía de la HBM4 y la conectividad de alta velocidad para mantener ocupados los tiles de cómputo. Para centros con cargas de IA y HPC, esta arquitectura integrada puede ser más eficiente que sumar aceleradoras sueltas sin una columna vertebral común.

  • Paquete masivo 92,5 × 92,5 mm y diseño con cuatro tiles de cómputo.
  • Ocho pilas HBM con previsión de HBM4 de SK Hynix y hasta 2 TB/s.
  • Enfoque rack-scale y compatibilidad esperada con Xeon Diamond Rapids.
  • Sign-off de diseño en 1H 2026 y primera disponibilidad orientativa al cierre de año, sujeta a validación.

También hay un trasfondo organizativo relevante. Intel presentó parte de su hoja de ruta en la Cumbre de IA en Seúl, donde además de Jaguar Shores habló de memorias MRDIMM de nueva generación para los Xeon 7 (Diamond Rapids). La idea es clara: acelerar el I/O de memoria del host a la vez que se empuja el ancho de banda cercano al acelerador vía HBM4, atacando el problema de la alimentación de datos por ambos frentes.

  Windows HP: ¡Las nuevas computadoras portátiles más modernas de 2021!

La asociación con SK Hynix para la memoria HBM4 es un factor estratégico. Esta generación eleva el rendimiento de acceso y la capacidad, elementos críticos para entrenamientos extensos y modelos con contextos cada vez más largos. Si se materializa tal y como se ha sugerido, Jaguar Shores contaría con un subsistema de memoria a la altura de los líderes del mercado.

No menos importante es el software. Intel ha reiterado su compromiso con crear un stack que abarque desde librerías optimizadas hasta herramientas de orquestación y monitorización. La experiencia con Gaudi deja lecciones: sin un camino claro para portar y ejecutar cargas existentes, es difícil ganar tracción. Jaguar Shores, para ser competitivo, tendrá que llegar con ese terreno bien pavimentado.

En términos de adopción, la clave estará en el time-to-value. El hecho de que una empresa con el tamaño de Intel recurra a un socio como Alchip para acelerar tareas de diseño sugiere que el objetivo es comprimir el calendario sin sacrificar calidad. Si la transición de los prototipos térmicos a muestras funcionales va según lo esperado, el horizonte de finales de 2026 podría ser factible.

Para los operadores, otro factor a vigilar será la eficiencia energética. Las métricas de rendimiento por vatio y coste total de propiedad (TCO) acabarán decantando la balanza, especialmente en despliegues a escala masiva. Un empaquetado grande y HBM densa suelen implicar retos térmicos notables, de modo que el diseño de los racks (y su refrigeración) será una parte sustancial de la propuesta.

A nivel de mensaje, Intel necesita reconstruir credibilidad tras cambios y cancelaciones recientes. Afecta a la confianza de clientes que planifican a varios años vista. Un plan claro, piezas de ingeniería visibles (como el test vehicle) y una comunicación sin ambages sobre capacidad de suministro pueden ayudar a cerrar esa brecha.

Si la hoja de ruta se afianza, Jaguar Shores podría dar a Intel una voz más potente en un segmento que NVIDIA y AMD han dominado. La elección de HBM4, el enfoque rack-scale y la sintonía con Diamond Rapids son, sobre el papel, ingredientes con sentido. A partir de aquí, la ejecución dictará la distancia real con los líderes.

Jaguar Shores llega con ambición técnica y un plan de plataforma que mira más allá del chip. Con un cierre de diseño planteado para la primera mitad de 2026, HBM4 de SK Hynix, empaquetado avanzado, proceso 18A en el radar y un modelo de colaboración con Alchip para acelerar la ingeniería, la propuesta tiene mimbres para ser competitiva. Falta por despejar la incógnita de la fabricación definitiva, confirmar especificaciones finas y, sobre todo, ver el rendimiento real en sistemas de bastidor frente a las alternativas de NVIDIA y AMD.

marcas de procesadores
Artículo relacionado:
Marcas de procesadores: de Intel y AMD a los gigantes del HPC