Intel Xe3P toma forma: Celestial para Nova Lake y Arc discretas

Última actualización: noviembre 8, 2025
  • Xe3P unifica iGPU, GPU discretas y aceleración IA con variantes LPM, HPM y XPC.
  • Soporte temprano en Linux con Graphics Version 35 y parches para Nova Lake S.
  • Pruebas de Crescent Island previstas para 2026 y enfoque en inferencia LLM.

Arquitectura Intel Xe3P Celestial

La próxima arquitectura gráfica de Intel ya asoma con fuerza y, por lo que se ha podido ver en registros técnicos y en cambios de software, Xe3P está mucho más avanzada de lo que parecía. En varias filtraciones y parches públicos se detallan variantes, bloques funcionales y un rumbo claro hacia productos para consumo, portátiles, sobremesa y centros de datos. Todo ello apunta a un retorno ambicioso al gaming en PC y a una apuesta seria por la IA, con una hoja de ruta que, si se cumple, pondrá a Intel de nuevo en el escaparate de la gama media. La clave está en Celestial, nombre en clave con el que se identifica a Xe3P, y en cómo Intel planea unificar su ecosistema de GPU alrededor de esta base, buscando mejoras que optimicen el rendimiento por vatio.

Más allá del ruido habitual, hay señales muy concretas. Registros internos, referencias en el kernel de Linux, menciones a nuevas baldosas multimedia y a bloques funcionales, además de guiños a próximas GPUs discretas, sugieren que el salto frente a Battlemage será real y palpable. Las variantes LPM, LPM+, HPM y el bloque XPC de Xe3P no son simples etiquetas: indican escalas de consumo, objetivos de producto y cambios profundos en el pipeline que deberían traducirse en eficiencia, compatibilidad y rendimiento tangible en juegos y cargas de trabajo de IA.

Qué es Xe3P y cómo encaja en la hoja de ruta de Intel

Para situarnos, Xe3P representa el primer gran punto de ruptura con la herencia inmediata de Xe2. Mientras que Xe3 se perfila como una revisión afinada de Battlemage para el mundo de las iGPU, Xe3P se posiciona como un rediseño más profundo alineado con Celestial. Intel lo plantea como un salto de arquitectura pensado para escalar por módulos y adaptarse con relativa soltura a formatos tan distintos como un portátil premium o una tarjeta dedicada de sobremesa.

En paralelo, Panther Lake llega con una iGPU basada en Xe3, un refresh con optimizaciones que, según la información filtrada, incrementaría en torno a un 50 por ciento el número de Xe Cores frente a su predecesor directo. Es una mejora evolutiva y focalizada en eficiencia, mientras Xe3P se reserva para el salto cualitativo asociado a la familia Celestial, con objetivos que abarcan desde el gaming hasta la inferencia de modelos de IA.

Lo interesante es que el ecosistema de drivers y herramientas no parte de cero. Las referencias muestran que Xe3P ha sido probado con los mismos marcos de validación ya empleados con Xe2 y Xe3. Eso sugiere una integración temprana en la pila de controladores, un aspecto crítico para evitar los tropiezos de generaciones anteriores y acelerar el día uno de los productos finales; en ese sentido los equipos siguen afinando el soporte y optimización de drivers.

En suma, Intel quiere alinear sus lanzamientos con una cadencia reconocible y con una arquitectura lo bastante flexible como para servir de columna vertebral a su catálogo. El objetivo es evidente: competir de tú a tú con NVIDIA y AMD, sobre todo donde más volumen hay, la gama media, sin renunciar a avances que mejoren el rendimiento por vatio y a motores especializados para inteligencia artificial.

  ¿Qué tipo de CD y DVD son regrabables?

Variantes Xe3P de Intel

Variantes y bloques: LPM, LPM+, HPM y XPC

Las pistas más reveladoras apuntan a varias configuraciones internas. En los registros aparecen Xe3 LPM y LPM+, orientadas a consumo contenido y a portátiles de gama alta respectivamente. La denominación pone el foco en el motor multimedia, con un escalado en frecuencia y eficiencia en el caso de LPM+, ideal para ultrabooks que buscan autonomía sin renunciar a cierta potencia gráfica. El mensaje aquí es refinamiento y rendimiento por vatio, manteniendo compatibilidad con el driver unificado de la casa. Además, LPM+ se presenta como opción natural para portátiles de gama alta que combinan movilidad y potencia.

En un peldaño superior está Xe3P HPM, que apunta a mayores límites de consumo y frecuencia. Este perfil encaja con GPU discretas de sobremesa o equipos compactos de trabajo que exijan músculo sostenido. La variante HPM encaja con el objetivo de volver al gaming PC con opciones competitivas frente a los escalados de Radeon y GeForce en su segmento más comercial.

La pieza que mejor delata la envergadura del cambio es el bloque identificado como Xe3P_XPC, que aparece diferenciado con una numeración interna superior. Mientras en Xe3 se listan versiones 35.00 y 35.03, XPC se menciona como 35.11, lo que, lejos de un mero ajuste de frecuencia o voltaje, sugiere un rediseño del front end, del planificador de tareas y de las unidades de cómputo. También se alude a una ampliación de los motores XMX orientados a IA, clave hoy tanto para juegos como para creación de contenido y cargas de inferencia.

Otra clave es semántica: LPM y HPM son descriptores de nivel del motor multimedia, no etiquetas de familias gráficas independientes como las antiguas LPG y HPG. Este matiz es importante para entender que el propósito principal es segmentar consumo y prestaciones sin fracturar la base de arquitectura ni el soporte de software.

  • LPM y LPM+: bajo consumo con enfoque en multimedia; LPM+ busca un plus de frecuencia y eficiencia para portátiles premium.
  • HPM: techo de consumo y frecuencia más alto para configuraciones de escritorio o estaciones compactas.
  • XPC 35.11: evolución interna mayor respecto a las ramas 35.00 y 35.03 de Xe3, con cambios en pipeline y más XMX.

Soporte de software para Xe3P

Validación interna y estado del soporte en Linux

Varios desarrollos públicos confirman que Intel ha iniciado la habilitación de Xe3P en Linux. Un conjunto inicial de 22 parches introduce el reconocimiento de la arquitectura en el driver del kernel, identificándola como Graphics Version 35 e incorporando piezas para los bloques XPC y LPM. Este trabajo se centra de momento en el espacio de kernel, la gestión de colas, la detección de hardware, la caché y la inicialización de firmware GuC para la plataforma de escritorio asociada a Nova Lake S.

  ¿Cómo se configura un ecualizador?

Entre los ingenieros que firman avances figuran nombres conocidos en el equipo gráfico de Intel, con aportaciones en memoria, flujos L2 o MCR Steering. Se habla de 23 entradas que tocan 32 archivos del subsistema DRM y añaden en torno a medio millar de líneas. El detalle fino importa porque demuestra que la habilitación no es un simple anuncio, sino código concreto que llega a ramas de desarrollo y que prepara la integración en un kernel estable previsto para 2026.

Eso sí, todavía no hay cambios visibles en las capas de usuario para OpenGL y Vulkan asociadas a Gallium3D e Intel ANV. Es el guion esperado: primero cimentar el soporte del kernel y más tarde ir sumando piezas en user space. Estamos en fase temprana, pero con señales sólidas de que el camino a producción está trazado.

Una nota adicional desde los mensajes en las listas de desarrollo aclara que, en el caso de Nova Lake S, se usará una combinación de IPs para cómputo, medios y visualización. El bloque de display llegará en parches aparte, lo que encaja con el enfoque modular que Intel lleva un tiempo impulsando. Este mix de IP refuerza la idea de una transición progresiva hacia las GPUs discretas Celestial sin romper compatibilidades ni el ritmo de desarrollo.

Nova Lake S, Panther Lake y el papel de Xe4 en visualización

El encaje en CPU de sobremesa queda reflejado con claridad: Xe3P figura como el motor gráfico para los esperados Core Ultra 400 de escritorio. En los documentos se especifica una baldosa multimedia basada en Xe3P para Nova Lake S, que permitirá acelerar codificación y decodificación con el menor consumo posible. Esta pieza LPM cobra sentido en un escenario de PC de consumo que demanda vídeo, streaming y AI upscaling sin disparar el TDP.

Por otro lado, han aparecido indicios que señalan una colaboración de IPs donde otra arquitectura, Xe4, se haría cargo de la parte de visualización e incluso de ciertos bloques multimedia, según parches y comentarios detectados. No hay confirmación definitiva, pero la interpretación razonable es que Intel está combinando lo mejor de cada generación para llegar a tiempo con prestaciones completas. La modularidad vuelve a ser la palabra mágica para casar cronogramas y funcionalidades.

En contraste, Panther Lake queda como la parada intermedia basada en Xe3 para la iGPU, con foco en eficiencia y un incremento notable de Xe Cores. Aquí el objetivo no es revolucionar el diseño, sino madurar el stack de drivers y recabar datos de campo que alimenten la preparación de Celestial. Ese aprendizaje directo se debería traducir en un día uno más pulido cuando aterricen las GPUs Xe3P para gaming.

De Battlemage a Celestial: Next ARC y la serie C

Intel ha confirmado una Next ARC Family que utilizará Xe3P, dejando entrever diseños discretos con empaquetado cuadrado propios de tarjetas de escritorio. Mientras las GPUs Xe3 de Panther Lake se ubican técnicamente bajo la sombrilla de Battlemage, las discretas de la serie B existentes se basan en Xe2. Por tanto, el paso lógico para el mundo de escritorio de próxima hornada sería Celestial con Xe3P. La marca Arc seguiría muy viva pese a acuerdos puntuales con NVIDIA, planteados como oferta complementaria y no sustitutiva.

  ¿Cómo se produce la distorsión armónica?

Los rumores apuntan a que la serie C, bajo el paraguas de Celestial, podría producirse en un nodo de 1.8 nm de la propia Intel, con adaptaciones puntuales de chip a ese proceso. En cuanto a calendario, se mueve entre finales de 2026 y 2027, mientras que en el ínterin se baraja un hipotético modelo Arc B770 para cubrir el hueco por encima de B580. Ese supuesto B770 competiría por encima del rango de una RTX 4060 y frente a su relevo natural, aunque estas piezas, como siempre, dependen de la evolución del mercado.

De cara al jugador, hay tecnología de casa que ya marca diferencias: la evolución de XeSS a su tercera generación promete más fluidez y nitidez, algo que B580 ya explota con soltura y que debería beneficiarse aún más con Xe3P. Entre tanto, modelos como B570 quedan como puerta de entrada económica a ese ecosistema de reescalado temporal impulsado por IA; para quienes buscan títulos exigentes, la compatibilidad y optimización en juegos de PC exigentes será clave.

La duda abierta es la amplitud de la familia: si veremos un único escalón bien afinado o un despliegue más amplio que cubra desde lo básico hasta una media alta con aspiraciones. La experiencia con Alchemist y los avances volcados en Panther Lake deberían ayudar a pulir el software para evitar tropiezos. La compatibilidad con el driver unificado y el trabajo continuado en Linux son buenas cartas para llegar con mejor pie al escritorio de Windows y al ecosistema de APIs modernas.

Hay que recordar que mucha de la información procede de parches, registros de validación y menciones internas, así que los detalles pueden moverse conforme se acerquen las fechas. Aun así, el patrón es consistente: arquitectura unificada, variantes claras por consumo y prestaciones, y una estrategia que une iGPU para CPU, GPU discretas para gaming y aceleradoras para IA bajo Xe3P. Es el tipo de plan que reduce costes de desarrollo y simplifica el soporte en un mercado que exige ciclos de mejora cada vez más cortos.

Vistas todas las piezas, el cuadro que se dibuja es el de una Intel decidida a retomar terreno con Celestial. Desde la iGPU de Nova Lake S con baldosas LPM hasta el bloque XPC 35.11, pasando por HPM para escritorio y la aceleradora Crescent Island con 160 GB de LPDDR5x, todo apunta a un salto meditado y transversal. Si se materializa con la cadencia y la calidad de software adecuadas, veremos a Intel pelear de nuevo en la franja más relevante del gaming de PC y ganar tracción en IA, apoyándose en un stack que ya está tomando forma en Linux y en una Next ARC Family que debería poner la guinda en el terreno de las discretas.

Mejores tarjetas gráficas (GPUs) por Rendimiento
Artículo relacionado:
Mejores tarjetas gráficas por rendimiento: guía definitiva