- En Linux, AMDGPU y Mesa garantizan soporte continuo a RX 5000/6000 al margen de Adrenalin.
- En Windows, AMD divide el desarrollo: rama estable para RDNA 1/2 y foco rápido en RDNA 3/4.
- AMD rectifica: habrá optimizaciones y correcciones para RX 5000/6000 cuando sea necesario.
La última oleada de noticias sobre los controladores de AMD ha levantado bastante polvo, pero no todo el mundo está en el mismo barco. Quienes juegan en Linux con gráficas Radeon de las series RX 5000 y RX 6000 no van a verse afectados por el cambio de rumbo que AMD anunció para Windows con su software Adrenalin 25.10.2. En el ecosistema del pingüino la película es distinta: allí mandan AMDGPU, Mesa y el kernel, y el soporte no depende de una suite privativa.
Durante unos días cundió el pánico: se habló de «modo de mantenimiento», de fin de las nuevas funciones para RDNA 1 y RDNA 2, e incluso de una supuesta retirada del USB‑C en las RX 7900. AMD ha rectificado parte del mensaje y ha aclarado que seguirá entregando optimizaciones de juegos y correcciones cuando sea necesario para RX 5000/6000 en Windows, pero conviene separar claramente dos mundos: lo que pasa con Adrenalin en Windows y lo que sucede con los drivers abiertos en GNU/Linux.
Por qué en Linux esto no supone un problema
En GNU/Linux no se usa Adrenalin. Las Radeon funcionan con AMDGPU en el kernel y con RadeonSI (OpenGL) y RADV (Vulkan) en el espacio de usuario, ambos dentro del proyecto Mesa. Estas piezas son de código abierto y forman parte de la pila gráfica estándar del sistema, de modo que su evolución no queda atada a las políticas comerciales del driver privativo de Windows.
Ese detalle tiene implicaciones enormes: AMDGPU, RadeonSI y RADV se mantienen en upstream y reciben contribuciones de múltiples actores, no solo de AMD. La gobernanza técnica del kernel Linux y de Mesa es independiente, lo que dificulta que se imponga desde fuera una «obsolescencia programada» al estilo de un producto cerrado.
Un ejemplo ilustrativo es RADV. Valve ha impulsado durante años este controlador Vulkan, clave en SteamOS y Steam Deck, reforzando su madurez y su enfoque en juegos reales. Además, AMD decidió descontinuar AMDVLK para priorizar RADV como opción oficial en Linux, consolidando aún más el modelo abierto.
La estrategia en Linux incluso mira hacia atrás para alargar la vida de hardware más antiguo. Desde hace tiempo se trabaja para que AMDGPU funcione cada vez mejor con las primeras GPU GCN (de 2012 en adelante), y se explora la llamada «antecompatibilidad»: que hardware veterano corra software moderno gracias a avances en la pila, por ejemplo a través de VKD3D para traducir DirectX 12/11.

Qué anunció AMD en Windows con Adrenalin 25.10.2
El punto de partida del enredo fue la publicación de AMD Software: Adrenalin Edition 25.10.2. AMD indicó que las GPU basadas en RDNA 1 y RDNA 2 (RX 5000 y RX 6000) pasaban a “modo de mantenimiento”. Traducido literalmente, implicaba centrarse en correcciones críticas y parches de seguridad, moviendo el foco de desarrollo a RDNA 3 (RX 7000) y RDNA 4 (RX 9000).
Ese mensaje se interpretó de forma tajante: «no habrá nuevas funciones ni optimizaciones de juegos» para RDNA 1/2. Algunos medios recogieron así la noticia, subrayando que modelos populares y relativamente recientes, como RX 5700 XT o RX 6600 XT, quedarían fuera de las mejoras orientadas a títulos nuevos.
En paralelo, se apuntaron posibles motivaciones logísticas. El paquete del driver de AMD crece mucho en tamaño y complejidad, superando 1,6 GB según comparativas con NVIDIA. Mantener el ritmo de nuevas funciones en todas las generaciones a la vez se vuelve costoso, y dividir el esfuerzo puede ayudar a acelerar la innovación en las arquitecturas vigentes.
Sea como fuere, ese primer mensaje generó malestar. Las redes y foros reclamaron claridad sobre el alcance del “modo de mantenimiento”, y si implicaba o no quedar fuera de los controladores «day‑zero» para lanzamientos importantes.
Rectificación oficial: soporte continuo con optimizaciones cuando haga falta
Ante la polémica, AMD matizó su postura. La compañía aseguró que las RX 5000 y RX 6000 seguirán recibiendo soporte con optimizaciones de juegos, correcciones y algunas nuevas características si procede, además de los parches de seguridad habituales. Es decir, «modo de mantenimiento» no equivale a abandono.
Más aún, AMD detalló un cambio de organización interna. Habrá dos ramas de desarrollo: una para RDNA 1/2 y otra para RDNA 3/4. La idea es mantener una rama consolidada y estable para RX 5000/6000, mientras se itera más rápido en funciones nuevas pensadas para RX 7000/9000.
En palabras de la propia compañía, el compromiso es ofrecer «la mejor experiencia posible» a toda su base de jugadores. Se habló explícitamente de mantener soporte para controladores “day‑zero” en próximos juegos cuando sea necesario, y de priorizar mejoras que «requiera el mercado».
«Seguiremos proporcionando soporte de optimización de juegos, correcciones de errores y actualizaciones de características a las GPU basadas en RDNA 1 y RDNA 2 cuando sea necesario. Esto incluye soporte day‑zero para nuevos lanzamientos de juegos y mejoras cuando el mercado lo pida».
Eso sí, hay matices. El propio registro de cambios de 25.10.2 indica que la compatibilidad con algunos nuevos juegos y las extensiones ampliadas de Vulkan se limitan a RX 7000 y RX 9000, lo que deja un poso de ambigüedad. La promesa de soporte a RDNA 1/2 convive con un enfoque más agresivo en las generaciones actuales.
La otra polémica: el USB‑C de las RX 7900
Por si faltaban sobresaltos, la versión 25.10.2 llegó con una nota que incendiaba a los usuarios de gama alta: se decía que la carga por USB‑C en las RX 7900 quedaba deshabilitada. Muchas personas dieron la funcionalidad por perdida de un plumazo.
Poco después, AMD aclaró que fue un error en las notas de lanzamiento. La compañía pidió disculpas y aseguró que la funcionalidad USB‑C seguía intacta en RX 7900, corrigiendo la documentación. En algunas comunicaciones se recomendó, además, utilizar versiones anteriores (como 25.3.1) si se necesitaba dicha función mientras se resolvía la confusión.
«Las notas de la versión 25.10.2 contenían información errónea que ya ha sido corregida. La funcionalidad USB‑C de las GPU RX 7900 no presenta cambios. Se actualizó la documentación para reflejarlo».
Aunque la rectificación llegó con rapidez, la sensación fue que la comunicación no estuvo fina. Dos mensajes contradictorios —primero deshabilitado, luego es una errata— añadieron ruido a una semana agitada por el tema del «modo de mantenimiento».
Qué trae Adrenalin 25.10.2: juegos, Vulkan y Work Graphs
Más allá de la controversia, el paquete incluye novedades concretas. Entre los soportes destacados aparecen Battlefield 6 (DX12) y Vampire: The Masquerade – Bloodlines 2 (DX12), con controladores preparados para su lanzamiento. También se cita compatibilidad para AMD Ryzen AI 5 330 dentro del apartado de nuevos productos.
En el frente de APIs, se amplía la cobertura de Vulkan con extensiones como VK_EXT_shader_float8, VK_KHR_video_decode_vp9, VK_KHR_video_encode_av1 o VK_KHR_shader_untyped_pointers, además de VK_AMDX_dense_geometry_format y varios present modes (present_id2, present_wait2, fifo_latest_ready en KHR y EXT). Estas capacidades, según las notas, están disponibles para RX 7000 y RX 9000.
También llega la primera implementación de Work Graphs para GPU de la serie RX 9000. Work Graphs permite que la GPU organice y ejecute sus propias cargas de trabajo de forma más autónoma, reduciendo la intervención de la CPU y mejorando la eficiencia en procesos complejos como renderizado o generación procedimental.
Junto a las novedades, se listan correcciones. Se abordan cuelgues intermitentes en The Last of Us Part II para RX 7900 y se mitigan fallos en FBC: Firebreak sobre ciertas familias Ryzen (AI 300 y 8000). Se solventan errores gráficos en GTFO (líneas de escaneo) en RX 7000, y tirones en VR a 80/90 Hz con algunas Radeon.
Más arreglos: mejoras frente a cierres al jugar NBA 2K25 con RX 9070 (con solución futura en curso), tirones detectados en Baldur’s Gate 3 con RX 7000/9000, y parpadeos/texturas erráticas en Serious Sam 4 en RX 6000. También se mencionan correcciones vinculadas a varias CVE que afectan a RDNA.
En el apartado «Información importante», hay recomendaciones prácticas y avisos. Se sugiere usar la utilidad de limpieza de AMD al volver a un driver anterior. Además, se introduce un mecanismo vía cadena de caracteres en el SBIOS por el cual el controlador puede deshabilitar determinados códecs (HEVC, H.264, VP9 y AV1) en RX 7000/9000.
Por último, se detallan incidencias abiertas. Cyberpunk 2077 con Path Tracing puede provocar cierres o timeouts al cargar partidas, con trabajo conjunto con el desarrollador. También se registran problemas en Battlefield 6 sobre Ryzen AI 9 HX 370, en Roblox (cambios de tarea entre medios) para RX 7000, y parpadeos en Battlefield 6 al usar AMD Record & Stream.
Se añade una limitación específica: Radeon Anti‑Lag 2 podría no estar disponible en Counter‑Strike 2 (DX11) con algunos modelos como RX 9070 XT. Como alternativa temporal, se recomienda usar la API Vulkan para ese título.
Para los jugadores de Linux: qué puedes esperar de AMDGPU, Mesa y RADV
Volvemos al foco de este artículo: el impacto real en Linux. Los usuarios de GNU/Linux no dependen de Adrenalin y, por tanto, no quedan condicionados por el «modo de mantenimiento» de Windows. El soporte de RX 5000/6000 viene de la comunidad y de AMD a través de AMDGPU, RadeonSI y RADV en upstream.
Esa estructura colaborativa y abierta trae ventajas tangibles. Las optimizaciones llegan mediante parches al kernel y a Mesa, beneficiando a todas las distros una vez integradas. La presencia de Valve en RADV acelera soporte «day‑zero» en juegos punteros, algo que ya hemos visto durante años en SteamOS/Proton.
Otra derivada es la longevidad. La prioridad en Linux no es colocar una generación en pausa para priorizar otra, sino mantener una base técnica robusta que sirva para hardware nuevo y viejo. Eso no significa que todo funcione perfecto ni que cada nueva API aterrice al instante, pero sí reduce el riesgo de que te «apaguen» la fiesta antes de tiempo.
Por si fuera poco, el ecosistema de compatibilidad de juegos mejora a buen ritmo. Proyectos como VKD3D‑Proton permiten ejecutar títulos DirectX 12 sobre Vulkan, y los avances constantes en RADV, DXVK y Proton facilitan que títulos recientes corran en GPUs que, en Windows, podrían tener menos cariño en el ciclo de drivers.
¿Y si juego en Windows con una RX 5000 o RX 6000?
Si usas Windows, las RX 5000/6000 siguen siendo perfectamente válidas. AMD ha garantizado optimizaciones de juegos, correcciones y seguridad cuando proceda, si bien lo hará desde una rama estable pensada para no romper lo ya optimizado tras años de iteración.
Ahora bien, es lógico esperar que las funciones más vanguardistas —las que empujan nuevas arquitecturas— aterricen primero en la rama de RDNA 3/4. No es el fin de tu tarjeta, pero sí un cambio en la cadencia de novedades punteras.
Para quienes compitan o jueguen muy al día, las optimizaciones «day‑zero» siguen estando sobre la mesa en RDNA 1/2 según AMD, aunque algunas notas indiquen exclusividad para RX 7000/9000 en casos concretos. La clave estará en observar, actualización a actualización, qué soporte cae en cada rama.
En cualquier caso, si tu objetivo es 1080p/1440p sólidos, muchas RX 5000/6000 continúan rindiendo de maravilla. No vas a perder frames porque un driver diga «modo mantenimiento», y los parches de estabilidad seguirán llegando.
Consejos prácticos, según tu caso
Si juegas en Linux con RX 5000/6000: confía en los controladores de tu distribución (AMDGPU/Mesa). Mantén el sistema actualizado para recibir mejoras de kernel y Mesa; valora distros Linux ligeras. RADV suele ser la mejor opción para Vulkan en juegos.
Si juegas en Windows con RX 5000/6000: instala Adrenalin 25.10.2 o posterior, revisa las notas versión a versión y considera la utilidad de limpieza de AMD si haces «downgrade». Valora el rendimiento real en tus juegos antes de dar por perdida una función, y aprende a identificar la tarjeta gráfica.
Si tienes una RX 7900 y usas el USB‑C para alimentación o salida, verifica la versión de driver y las notas actualizadas. La propia AMD ha indicado que la desactivación fue una errata, pero conviene confirmar el estado en tu equipo concreto.
Si te preocupa Vulkan/Video: ten en cuenta que varias extensiones y capacidades de vídeo listadas en 25.10.2 se asocian a RX 7000/9000. No significa que RX 5000/6000 se queden sin mejoras, pero algunas novedades específicas pueden no aplicarse a esas series.
Una última reflexión para cerrar el círculo: en Linux, la combinación AMDGPU + Mesa + RADV actúa como un cortafuegos frente a decisiones comerciales de corto plazo. Ese es el motivo por el que los jugadores del ecosistema del pingüino «se libran del lío» y pueden seguir mirando al futuro con más calma, incluso si en Windows el desarrollo se bifurca en ramas con ritmos distintos.