- Selecciona placa base con múltiples PCIe, fuente 80 Plus alta y risers V6+ para estabilidad 24/7.
- Prioriza GPU con 6 GB o más de VRAM, buen ancho de banda y disipación adecuada al layout.
- Optimiza BIOS (Above 4G, PCIe Gen2) y ajusta VRAM/Power Limit para maximizar MH/s por vatio.
- Calcula rentabilidad neta con WhatToMine y CoinWarz para rotar entre algoritmos y monedas.
Si te estás planteando montar un equipo para minar, aquí vas a encontrar una guía clara, directa y pensada para exprimir tu inversión. La minería de criptomonedas tiene distintas caras según el activo: Bitcoin se mina con ASIC, Monero con CPU o FPGA y muchas altcoins con GPU. Un rig de tarjetas gráficas bien planteado te da flexibilidad para moverte entre algoritmos y monedas con rapidez.
En esta guía te explico con detalle qué es un rig, qué componentes elegir, cómo montarlo y qué ajustes aplicar para que funcione estable 24/7. Además, verás qué placas base merecen la pena, cómo dimensionar la fuente, qué VRAM necesitas y por qué el calor y la ventilación mandan. También hay consejos de compra (incluyendo segunda mano), una comparativa RIG vs ASIC y recursos útiles para calcular rentabilidad.
Qué es la minería de criptomonedas
La minería es un proceso computacional que resuelve problemas criptográficos para validar bloques dentro de una blockchain. En prueba de trabajo (PoW) se compite con potencia de cómputo y se recibe una recompensa si se encuentra un bloque válido; en prueba de participación (PoS), en cambio, se valida bloque apalancando criptomonedas en staking, sin necesidad de hardware potente.
Según el consenso y el algoritmo, cambia el hardware: los ASIC dominan Bitcoin, Monero favorece CPU/FPGA por su resistencia a ASIC y, tradicionalmente, criptomonedas de corte GPU (Ethash, Etchash, KawPoW, Autolykos, ProgPow, BeamHash, Equihash y otras) se minan con tarjetas gráficas. Históricamente Ethereum lideró el minado con GPU; hoy el flujo de mineros se reparte entre Ethereum Classic, Ravencoin, Ergo, Beam y más.
Qué es un rig de minería
Un rig es un equipo que comparte los mismos cimientos que un PC convencional, pero con varias tarjetas gráficas trabajando a la vez gracias a risers PCIe. La placa base y el chasis condicionan cuántas gráficas puedes instalar, y de su selección depende gran parte de tu rentabilidad, estabilidad y consumo.
Colocar bien las piezas y cuidar el flujo de aire es vital porque varias GPU generan mucho calor a plena carga. Un rig de 8 tarjetas puede disipar más calor que un calefactor de 2.000 W, así que la ubicación marca la diferencia en temperatura, ruido y vida útil.
Dónde colocar un rig de minería
Elige una habitación con ventilación generosa y flujo de aire continuo. El calor se acumula y eleva tanto la temperatura ambiente como la de las GPU, provocando un círculo vicioso que reduce rendimiento y estabilidad. Además, el ruido de ventiladores a alto régimen es constante; reserva un espacio que no uses para trabajar o dormir.
Evita ubicarlo en superficies improvisadas o inestables. Un buen chasis, o una estructura casera robusta de aluminio, ayuda a ordenar el cableado, separar las GPU y mantener el aire circulando. No dejes tarjetas sueltas sobre una mesa: orden y seguridad siempre por delante.
Consumo eléctrico y seguridad
Un rig es una carga sostenida muy exigente para la instalación eléctrica. A más GPU, mayor consumo. Antes de enchufar nada, revisa potencia contratada, calidad del cableado y distribución de cargas por línea. Si tienes dudas, llama a un electricista para una revisión; evitarás disparos de magnetotérmicos, calentamientos o, peor, averías.
Planifica el consumo de tus fuentes y reparte los conectores PCIe siguiendo las especificaciones. Una fuente infradimensionada puede provocar inestabilidad, cuelgues e incluso daños si opera fuera de rango. Aquí no se ahorra: la fuente es el corazón del rig.
Componentes esenciales para armar un rig de minería
Montar un rig no es complicado si sigues una lista clara. Estas son las piezas clave y lo que debes valorar en cada una para lograr estabilidad 24/7 con el mínimo coste.
Placa base
Cualquier placa comercial puede servir, pero para minería convienen modelos con muchos puertos PCIe (x1 y x16) y BIOS amigable. Las placas específicas suelen llevar identificación BTC y sacrifican ranuras x16 a favor de más x1, lo que te permite conectar más GPU con risers. La conectividad manda.
Entre las opciones populares figuran Gigabyte B365 HD3 y Asus PRIME B365-PLUS, que con adaptadores M.2 a PCIe llegan a 7-8 GPU. También verás placas como BTC-T37 o BTC-S37 que admiten 8 GPU de forma directa. Hay quien recomienda ASRock H110 Pro BTC+, aunque otras experiencias desaconsejan ASRock; en cualquier caso, revisa siempre compatibilidad, soporte y comunidad antes de comprar.
Procesador
La CPU apenas tiene carga en un rig GPU. Con un Intel Pentium o Celeron, o un AMD Athlon/Ryzen 3, vas sobrado. Lo importante es que el procesador sea compatible con el chipset y socket de tu placa, y que consuma poco. El disipador de serie suele ser suficiente; si no, uno económico de perfil bajo funciona perfecto.
Memoria RAM
Para minar hacen falta pocos recursos de RAM: 4 GB DDR4 son más que suficientes en la mayoría de escenarios. La frecuencia y el dual channel importan poco aquí. Prioriza fiabilidad y coste, idealmente con un módulo sencillo que no encarezca el presupuesto.
Almacenamiento
Windows 10 ocupa unos 20–25 GB más drivers y software de minería. Si sincronizas wallets, la cadena de bloques puede pesar bastante. Alternativa muy popular: HiveOS en una memoria USB de 64 GB, barato y con interfaz orientada al minado. Para rigs profesionales es habitual USB frente a SSD por precio; el impacto en rendimiento es mínimo en este uso.
Ventilación adicional
Coloca ventiladores de 120 o 140 mm generando flujo constante. Más caudal importa más que el silencio extremo, por lo que no es imprescindible que sean PWM. Con un buen empuje de aire, evitas thermal throttling y reinicios por temperatura.
Caja o estructura
Hay chasis específicos de minería y estructuras modulares de aluminio muy extendidas. Incluso puedes construir una a medida con perfiles si controlas el flujo. Lo crítico es separar las GPU, ordenar cables y despejar la entrada y salida de aire. No uses cajas cerradas típicas de PC gaming para un rig multitarjeta sin mejoras de ventilación.
Si te planteas comprar chasis, hay bastidores para 6–8 GPU, aunque suelen ser caros. Una opción casera bien hecha es totalmente válida si mantiene rigidez y ventilación adecuadas.
Fuente de alimentación
Este es el componente donde no se negocia. Busca certificación 80 Plus Platinum o Titanium (o Gold de alta gama), rails sólidos y protecciones. Como orientación, piensa en 1.200 W por cada 3–4 GPU potentes, según modelo y undervolt. A menudo se usan dos fuentes de calidad en paralelo (no mezcladas con genéricas). Una mala fuente puede causar fallos catastróficos.
Risers PCIe
Las GPU no van pinchadas directas a la placa, se conectan con risers que convierten el slot x16 en x1 por medio de cable USB. No hace falta ancho de banda: lo importante es la señal estable. Elige risers V6 o superiores y alimenta los conectores con sentido común para repartir la carga.
Cómo elegir la tarjeta gráfica del rig
Sin entrar en ensambladores, hay tres factores clave: VRAM, disipación y limitaciones del fabricante. A partir de ahí, compara hashrate por vatio y coste para ver la rentabilidad real a tu precio de electricidad.
VRAM y ancho de banda
En algoritmos de la familia Ethash/Etchash, el tamaño del DAG crece con el tiempo. Por eso, para muchas monedas conviene 6 GB de VRAM o más. Además, a igual GPU, una VRAM con mayor ancho de banda rinde mejor: GDDR6 supera a GDDR5, y memorias tipo HBM2 ofrecen un ancho brutal (aunque no son comunes en GPU de consumo actuales).
Disipador: blower vs gaming
El disipador blower toma aire frontal y lo expulsa por la parte trasera, dirigiendo el calor fuera del chasis. En rigs densos esto ayuda a que el calor no impacte en las GPU vecinas. Suelen ocupar 2 slots, permitiendo mayor densidad. Los modelos gaming expulsan aire al interior y suelen ocupar 3 slots y pesar más, por lo que necesitan mayor distancia entre tarjetas y mejor flujo general.
NVIDIA LHR y NVIDIA CMP
Con la escasez de 2021 llegaron las versiones LHR (Low Hash Rate) de NVIDIA, limitando por firmware/driver/hardware el rendimiento en ciertos algoritmos. También aparecieron las series CMP para minería, sin salidas de vídeo ni extras multimedia. Si compras segunda mano o stock antiguo, revisa si el modelo es LHR y qué desbloqueos existen hoy para ese algoritmo.
Modelos y familias frecuentes
En NVIDIA verás rigs con GeForce RTX 3060 Ti, 3070, 3080, 3090, 3070 Ti, 3080 Ti, así como series 40 (4060, 4060 Ti, 4070, 4070 Super, 4070 Ti, 4080 Super, 4090) y la hornada 50 de 2025 (5070, 5070 Ti, 5080, 5090) según disponibilidad y precio. En gamas previas, GTX 1660 Super, 1070/1080 Ti y 2080 siguen dando juego. Por el lado de AMD, RX 570/580, 5700 XT, 6800/6800 XT y VII son clásicos de minería.
Si tu presupuesto es ajustado, muchos mineros recomiendan las RX 580 de 8 GB por su equilibrio coste/mega-hash y disponibilidad en mercados de segunda mano. Aun así, compara el hashrate por vatio, el coste total y el calor generado frente a alternativas NVIDIA actuales para tu algoritmo objetivo.
Qué criptomonedas minar con un rig
La escena cambia, pero hay vida más allá de Ethereum. A día de hoy muchos mineros orientan sus rigs a Ravencoin (KawPoW), Ergo (Autolykos), Ethereum Classic (Etchash) o Beam (BeamHashIII). También existen variantes de Equihash, ProgPow, NeoScrypt, CuckooCycle, Cuckatoo y otros algoritmos GPU-friendly.
La clave es moverse según rentabilidad neta (tras coste eléctrico) y estabilidad de la moneda. Diversificar entre pools y tener wallets listas te permite reaccionar a cambios de dificultad y precio con rapidez.
RIG frente a ASIC
Para decidir si te conviene un rig GPU o un ASIC, ten presentes estas diferencias prácticas, que afectan a flexibilidad, garantía y dificultad de compra.
RIG (GPU) | ASIC | |
Se basa en | Tarjetas gráficas | Chips dedicados (FPGA/ASIC) |
Ampliable | Sí | No |
Configuración personalizable | Sí | No |
Sirve para más algoritmos | Sí, cambias de moneda/algoritmo | No, suelen ser mono-algoritmo |
Disponibilidad | Alta (hardware comercial) | Baja (sistemas cerrados) |
Garantía | Sí, por componente | Limitada o inexistente |
Conocimientos necesarios | Medios (como montar un PC) | Altos (gestión y soporte propios) |
Placas base para minería: qué las hace especiales
La placa base es la espina dorsal del rig porque conecta CPU, RAM, GPU, almacenamiento y alimentación. Una buena base aporta estabilidad, escalabilidad y comodidad de ajuste, lo que se traduce en menos caídas y más minutos minados al mes.
Diferencias clave frente a una placa genérica: más ranuras PCIe (x1 y x16), BIOS con opciones útiles (Above 4G Decoding, control de PCIe Gen) y distribución de energía que tolera muchos dispositivos a la vez. La calidad de componentes alarga la vida y reduce el riesgo de fallos intermitentes.
Por qué importa tanto escoger bien
Una placa orientada a minería maximiza la eficiencia de tus GPU, aumenta la estabilidad 24/7 y permite crecer a más tarjetas cuando el ROI lo justifique. Además, al ser compatible con muchas GPU y adaptadores, te da margen para actualizar hardware sin cambiar la base.
Modelos frecuentes por número de GPU
Para 12 GPU existen placas especializada pensadas para densidad. En 8 GPU, BTC-T37 y BTC-S37 admiten ocho tarjetas directamente. Con placas como Asus PRIME B365-PLUS o Gigabyte B365 HD3 puedes llegar a 7–8 usando adaptadores M.2 a PCIe. En 6 GPU, la Asrock B450 Pro4 las soporta de forma nativa, y con MSI B450-A PRO MAX puedes ampliar tirando de ranura M.2.
Si vas con AMD, las placas AM4 son muy versátiles: DDR4, varias ranuras PCIe y M.2 adicional en modelos como la MSI B450-A PRO MAX permiten sumar una GPU extra o un almacenamiento rápido para el sistema.
Comprando placas de segunda mano: checklist rápido
Antes de cerrar la compra, realiza una inspección visual (condensadores, pines, pistas, marcas de calor), prueba de encendido, acceso a BIOS y arranque con CPU, RAM y una GPU. Revisa cada ranura PCIe instalando una GPU una a una, y si puedes, lanza una prueba de estrés. Pregunta cuánto tiempo estuvo minando y en qué condiciones de temperatura y polvo.
Configuración y puesta en marcha
Una vez montado el hardware, te toca ajustar BIOS y sistema. Los cambios adecuados evitan errores de reconocimiento de GPU y cuelgues por mala configuración.
Ajustes de BIOS recomendados
- Habilitar Above 4G Decoding (imprescindible con muchas GPU).
- Forzar PCIe Gen2 en todos los slots para estabilidad de señal.
- Configurar M.2 como PCIe si vas a usar adaptadores a GPU.
- Desactivar audio y gráficos integrados si no se usan.
En software, Windows 10 es válido, pero muchos mineros prefieren HiveOS por su panel web, control remoto y facilidad. Si vas con Windows, instala drivers limpios, fija la energía al 100% en alto rendimiento y desactiva suspensiones.
Almacenamiento y sistema
Para Windows calcula unos 25–30 GB incluyendo drivers y mineros. Si solo minas, un USB de 64 GB con HiveOS es barato y suficiente. Las wallets completas ocupan mucho al sincronizar la blockchain; si te preocupa el espacio, usa carteras ligeras o custodias de confianza para operar mientras minas.
Optimización de GPU: tres palancas que funcionan
- Sube la frecuencia de memoria (VRAM) dentro de márgenes seguros; el minado suele escalar con VRAM.
- Baja el clock de núcleo si el algoritmo no lo requiere; ahorrarás vatios y calor sin perder hash.
- Limita el power limit para lograr el mejor MH/s por vatio; el equilibrio manda en rentabilidad.
Presupuesto realista y consejos de compra
La base del rig (placa, CPU, RAM, almacenamiento, fuente y risers) parte de unos 450–500 € con piezas económicas. A eso súmale alrededor de 300 € por GPU si optas por modelos de gama media usados; con gráficas nuevas o de alto rendimiento la cifra sube.
Reglas básicas que evitan disgustos: no mines por CPU (pérdida de tiempo), no uses portátiles ni integradas para minar, no escatimes en la fuente y elige componentes con la mejor relación calidad/precio. Si dudas entre tres piezas equivalentes, compra la opción más barata con soporte y garantía en tu país.
Herramientas útiles para planificar
Para elegir moneda y algoritmo, calcula hashrate y beneficio neto con herramientas como WhatToMine. Introduce tus GPU y su número y verás estimaciones por algoritmo, dificultad y precio.
Para afinar el ROI considerando tu tarifa eléctrica, prueba CoinWarz. Ajusta coste del kWh y comisiones del pool para obtener una imagen fiel de la rentabilidad.
Si prefieres aprender con vídeos, busca creadores especializados en minería con tutoriales paso a paso de configuraciones de mineros, ajustes de BIOS y overclock/undervolt para distintas GPU y algoritmos.
Ya tienes una visión completa para armar un rig fiable: elige bien la placa y la fuente, dimensiona VRAM, cuida la ventilación, configura BIOS y apóyate en calculadoras para rotar entre monedas según el mercado. Un montaje ordenado y un mantenimiento periódico marcan la diferencia entre un rig ruidoso y problemático y una máquina que imprime hashes sin fallar durante meses.