- Nokia domina el top histórico con el 1100 y 1110, mientras Apple lidera en la era smartphone con el iPhone 6.
- El ranking suma 2.636 millones de unidades; ningún modelo posterior a 2019 entra en el top 15.
- Mercado actual más fragmentado: imposible repetir cifras como las de iPhone 6 o Nokia 1100.
Han pasado cinco décadas desde que un prototipo de Motorola inauguró la era móvil y, aunque hoy los smartphones lo acaparan todo, las mayores ventas de la historia pertenecen, en gran medida, a teléfonos sencillos de otra época. La fotografía de los superventas no solo revela nostalgia: también explica cómo cambió el mercado, cuáles fueron las marcas que marcaron el paso y por qué cuesta tanto repetir aquellos récords.
Buena parte de la referencia actual procede de una infografía de Visual Capitalist, que recopiló datos de varias fuentes para dibujar un top 15 de móviles más vendidos de todos los tiempos. El resultado es tan revelador como consistente: ningún modelo anterior a 1999 ni posterior a 2019 figura en la lista, y, pese a que el mercado global sigue creciendo (con previsiones del 6,8% entre 2022 y 2030), hace tiempo que no vemos un terminal capaz de arrasar como los grandes clásicos.
Cómo se construyó el ranking y el contexto histórico
La lista se apoya en cifras provenientes de Wikipedia, Yahoo Finance y la consultora Omdia, harmonizadas por Visual Capitalist en una infografía muy completa que muchos medios han difundido. En este viaje caben desde el hito de 1973, cuando Martín Cooper realizó la primera llamada desde un móvil con un prototipo de Motorola, hasta la eclosión de los smartphones, pasando por los inolvidables teléfonos con teclas y juegos míticos como Snake.
El corte temporal del ranking resulta muy significativo: ningún modelo posterior a 2019 aparece entre los 15 más vendidos. La explicación está en la enorme fragmentación del mercado actual, la mayor variedad de gamas y el ciclo de renovación más pausado. Por comparar, la familia iPhone 14 vendió 81 millones en 2023, una cifra potente pero muy lejos de los 222 millones del iPhone 6/6 Plus.
Además, el top histórico suma 2.636 millones de unidades entre todos los modelos. De ese total, 1.309 millones corresponden a Nokia, 1.177 millones a Apple y 150 millones a Samsung, lo que deja claro el peso abrumador que tuvieron los finlandeses en la era pre-smartphone y el dominio de Apple desde 2014 en adelante.
El trono indiscutible de Nokia: 1100 y 1110
La corona la ostenta el Nokia 1100, que salió en 2003 para democratizar el acceso al móvil. Sin cámara, sin pantalla a color y con una autonomía descomunal, alcanzó la cifra récord de 250 millones de unidades. Incluía linterna, alarma, calculadora y el incombustible Snake. Su precio ajustado y su resistencia lo convirtieron en un indispensable en mercados emergentes y rurales.
Muy pegado aparece el Nokia 1110 (2005), que elevó la apuesta con ajustes de compatibilidad y pequeñas mejoras, hasta sumar 248 millones. Es la prueba de que, durante años, la propuesta de funcionalidad básica, batería eterna y coste contenido fue imbatible para millones de usuarios que querían un teléfono ante todo fiable.
La vigencia de estos modelos es tal que, aun décadas después, siguen presentes en la cultura popular. De hecho, el 1100 no solo reina entre los móviles: varios análisis lo citan como el dispositivo electrónico más vendido de la historia, por delante de iconos como la Nintendo DS.
El salto a los smartphones: iPhone 6/6 Plus y el efecto arrastre
La transición al smartphone tuvo un punto de inflexión con el iPhone 6/6 Plus (2014), que combinó nuevo formato en dos tamaños, chip A8 de 64 bits e iOS 8. Fue un éxito descomunal: 222 millones de unidades, el único iPhone que superó la barrera de los 200 millones. Supuso, además, uno de los momentos más brillantes de Apple en la década pasada.
El salto no estuvo exento de polémicas. La delgadez del iPhone 6 dio pie a críticas por las unidades que se doblaban en los bolsillos. Apple respondió con los iPhone 6s/6s Plus (2015), afinando el chasis, incorporando 3D Touch y opciones como el acabado en color oro rosa. Aun vendiendo menos que su predecesor, colocaron 174 millones, una marca que muchos fabricantes envidiarían hoy.
Antes de eso, el iPhone 5s (2013) ya había puesto las bases, con Touch ID, un diseño más delgado y soporte LTE global, hasta alcanzar 165 millones. Fue también la consolidación del ecosistema iOS y del ciclo de actualizaciones que fideliza a sus usuarios.
Los básicos que nunca fallan: el caso del Nokia 105
Lanzado en 2013, el Nokia 105 representa la otra cara del éxito: la de los feature phones para mercados en desarrollo y para quienes buscan un segundo teléfono ultrabásico. Sin WiFi ni Bluetooth en su primera versión y con una pequeña pantalla no táctil, alcanzó la redonda cifra de 200 millones vendidas. Con el tiempo ha tenido reversiones, incluso una réplica 4G en 2021, confirmando que esta categoría, aunque minoritaria, mantiene su espacio.
Este fenómeno deja una enseñanza: en un mundo plagado de smartphones, todavía hay hueco para la sencillez, la durabilidad y la batería eterna, especialmente cuando el coste es lo primero. Por eso, los grandes superventas no son exclusivos de la gama alta.
La larga estela de Apple: del 7 al 11 y la familia XR/XS
Apple continuó dominando el tramo alto de la tabla con varias generaciones muy populares. Los iPhone 7/7 Plus (2016) vendieron 160 millones, destacando por la resistencia al agua y por abandonar el conector de auriculares Jack, una decisión polémica por entonces que acabó extendiéndose por la industria.
Más reciente, la familia iPhone 11/11 Pro/11 Pro Max (2019) colocó 159 millones. Entre sus reclamos se contaron una pantalla Super Retina XDR en los modelos Pro, el chip A13 Bionic y un sistema de cámaras que, para su momento, supuso un gran salto en fotografía móvil.
Un año antes, los iPhone XR/XS/XS Max (2018) sumaron 151 millones al ofrecer abanico de precios y características con A12 Bionic, Face ID y diseño en aluminio y vidrio. Fue una estrategia clave para ampliar la base de usuarios al tiempo que se mantenía el halo de gama alta.
Clásicos para la memoria: Nokia 3210, 6600, 5230 y 1200
Si hablamos de nostalgia, el Nokia 3210 (1999) merece mención especial: 161 millones de unidades gracias a su batería casi inagotable, su resistencia, el adiós a la antena externa y juegos que calaron entre los jóvenes. Es uno de los grandes símbolos de la época dorada de Nokia.
En el terreno más avanzado de su tiempo, el Nokia 6600 (2003) alcanzó 150 millones con Symbian OS y una fórmula que, para su día, adelantaba el futuro smartphone. Junto a él, el Nokia 5230 (2009) también llegó a 150 millones apoyándose en pantalla táctil y GPS, confirmando la enorme tracción de la marca finlandesa en casi todos los segmentos.
Sin olvidar al Nokia 1200, otro robusto básico que comparte la marca de 150 millones, perfecto para quienes anteponen batería y fiabilidad a cualquier otra cosa. Su éxito demuestra que la sencillez, bien ejecutada, sigue funcionando.
El outsider que cuela su nombre: Samsung E1100
En un top con predominio de Nokia y Apple, el Samsung E1100 (2009) se hace un hueco con 150 millones de unidades. Es un móvil básico, de interfaz sencilla y batería duradera, que ayudó a cimentar el prestigio de Samsung en los años en que la marca coreana empezaba a ganar terreno con paso firme.
Samsung, que años después se consolidaría como uno de los mayores fabricantes del planeta, demuestra aquí que también supo leer el apetito global por los teléfonos asequibles y resistentes, antes de saltar al primer plano con la familia Galaxy.
Un icono que se quedó rozando el top: Motorola RAZR V3
Aunque no aparece en el top 15 de Visual Capitalist, varios resúmenes populares recuerdan al Motorola RAZR V3 (2004) como una de las grandes historias de ventas con alrededor de 130 millones de unidades. Su diseño de concha ultrafino, teclado retroiluminado y pantalla externa lo convirtieron en objeto de deseo a mitad de los 2000, un símbolo de estilo tan potente como reconocible.
Ese legado explica que hoy el apellido RAZR haya regresado en formato plegable moderno, intentando aprovechar la combinación de diseño y nostalgia para seducir a nuevos públicos.
Equilibrio de fuerzas: marcas y cifras agregadas
Si miramos por marcas, el peso histórico se reparte entre un pasado de Nokia y un presente dominado por Apple. Los 1.309 millones de Nokia en el top 15 muestran una capilaridad sin igual en la era pre-smartphone, mientras que Apple coloca siete modelos en la lista y totaliza 1.177 millones, evidenciando la eficacia de su ecosistema en la era táctil.
Samsung, pese a su fortaleza como fabricante global, aporta en este ranking un único modelo, el E1100, con 150 millones. En todo caso, su liderazgo en envíos a lo largo de la última década y su apuesta por la innovación, de pantallas plegables a fotografía computacional, continúan vigentes.
Por qué será difícil repetir esas cifras
La foto actual del mercado es muy distinta: más segmentos, más marcas y una competencia feroz. El resultado es que el pastel se divide en muchos trozos, lo que complica que un único modelo alcance cifras como las del Nokia 1100 o el iPhone 6. Además, los precios medios han subido y el ciclo de reemplazo se alarga, especialmente en gamas altas.
De ahí que, en los últimos años, incluso los grandes pelotazos se muevan por debajo de los picos históricos. Aun así, la demanda sigue sostenida y la innovación no se detiene: pantallas plegables, cámaras cada vez más ambiciosas y, sobre todo, Inteligencia Artificial integrada en funciones de foto, vídeo y productividad, con protagonistas como los Google Pixel o los Galaxy S24.
Precios actuales de dos clásicos: Nokia 1100 y RAZR V3
Quien quiera darse un capricho retro lo tiene relativamente fácil. En plataformas de segunda mano como Wallapop y en catálogos de dispositivos reacondicionados, un Nokia 1100 puede encontrarse en torno a 30 euros de media, y si se busca con caja original y cargador, rondando los 50 euros. Es habitual que algunas unidades vengan en otros idiomas o con señales de uso, así que conviene revisar bien el estado.
En el caso del Motorola RAZR V3, los precios varían entre 20 y 100 euros, dependiendo del color y su conservación. Las versiones más cotizadas, como la edición rosa, pueden alcanzar cifras más altas si están sin estrenar y con todos sus accesorios originales.
Otros superventas del ecosistema: tabletas, relojes, pulseras y auriculares
Aunque el foco aquí son los teléfonos, el ecosistema tecnológico tiene sus propios campeones. En tabletas, el iPad se considera la gama más vendida, con estimaciones en torno a 600 millones de unidades a lo largo de su historia, muy por delante de sus competidores directos.
En relojes inteligentes, Apple Watch lidera con holgura las ventas acumuladas, seguido por las gamas de Samsung. En pulseras de actividad asequibles, las Xiaomi Smart Band suman cerca de 120 millones, todo un fenómeno de relación calidad-precio.
Y si hablamos de audio, los AirPods de Apple son otro caso rotundo, con alrededor de 300 millones de unidades. Son cifras que ayudan a tomar perspectiva: los móviles son el centro, pero la constelación de accesorios también mueve volúmenes masivos.
El listado consolidado: los 15 móviles más vendidos
Sobre la base de las cifras difundidas por Visual Capitalist y los medios que han recogido esos datos, este es el top 15 más aceptado por la mayoría de fuentes. Alguna publicación ha deslizado que el puesto 15 correspondería a un iPhone reciente, pero el consenso sitúa aquí al iPhone 5 (2012, 146 millones); además, las propias fuentes subrayan que no hay modelos posteriores a 2019 en este ranking:
- Nokia 1100 (2003) – 250 millones
- Nokia 1110 (2005) – 248 millones
- iPhone 6/6 Plus (2014) – 222 millones
- Nokia 105 (2013) – 200 millones
- iPhone 6s/6s Plus (2015) – 174 millones
- iPhone 5s (2013) – 165 millones
- Nokia 3210 (1999) – 161 millones
- iPhone 7/7 Plus (2016) – 160 millones
- iPhone 11/11 Pro/11 Pro Max (2019) – 159 millones
- iPhone XR/XS/XS Max (2018) – 151 millones
- Nokia 6600 (2003) – 150 millones
- Nokia 1200 (2007) – 150 millones
- Nokia 5230 (2009) – 150 millones
- Samsung E1100 (2009) – 150 millones
- iPhone 5 (2012) – 146 millones
Un apunte útil: en algún listado aparece “Nokia 3220” en el top, pero la cifra de 161 millones corresponde de forma ampliamente reconocida al Nokia 3210. Y en cuanto al “iPhone 15” como último del ranking, la mayoría de compilaciones serias señalan al iPhone 5; además, el criterio temporal descarta modelos lanzados después de 2019.
Mirando todo el conjunto, resulta evidente que la época de carreteras comarcales de la telefonía —pocos modelos, grandes masas de usuarios— favoreció récords difícilmente replicables. Sin embargo, los teléfonos de hoy, con pantallas plegables, capacidades de IA y cámaras de escándalo, compensan en experiencia lo que ya no alcanzan en unidades por modelo.