- HxD destaca en Windows por estabilidad, funciones clave y traducción al español.
- HexEd.it es la opción web más completa y en español para ediciones puntuales.
- Para archivos enormes: Catch22 HexEdit; para portabilidad: Hex Editor Neo.
- Los .hex textuales (Intel HEX) requieren cuidado con checksums al guardar.
Si te has metido en la ingeniería inversa o necesitas tocar datos a bajo nivel, tarde o temprano vas a buscar un editor hexadecimal para Windows. Y aquí empieza el dilema: en Internet abundan listados con más de 6 años a sus espaldas que recomiendan siempre lo mismo, mientras que herramientas más recientes como ImHex apenas aparecen en comparativas y generan dudas a la hora de probarlas.
Además, conviene aclarar algo que genera confusión: no es lo mismo abrir un archivo de texto con números en formato hex que editar un archivo binario. Para lo primero, el Bloc de notas sirve (si el archivo realmente es texto); para lo segundo, Windows no trae nada nativo y vas a necesitar un editor hexadecimal especializado que te permita leer, modificar y guardar sin corromper el fichero.
Qué es un editor hexadecimal y por qué lo necesitas en Windows
Un editor hexadecimal permite ver y editar los datos de un archivo directamente en hexadecimal y ASCII, y en muchos casos también en binario, octal o decimal. Es la herramienta adecuada cuando quieres alterar bytes concretos, comparar binarios, inspeccionar estructuras o arreglar cabeceras y sumas de verificación.
Si el archivo “hex” que quieres tocar está en texto (por ejemplo, un volcado en ascii con valores separados), un editor normal puede abrirlo; si es un binario real (EXE, DLL, DAT, JPG…), necesitas un editor hex que respete desplazamientos, tamaños y alineaciones, y que integre funciones de búsqueda, reemplazo y comparación a nivel de byte.
Programas para acceder al código hexadecimal en Windows
Para edición seria, las aplicaciones de escritorio rinden mejor que las alternativas online. En local tendrás más velocidad, manejo de archivos muy grandes y utilidades avanzadas como comparación, historial y plantillas.
HxD Hex Editor
HxD es uno de los nombres más conocidos y veteranos, y también uno de los más sencillos de utilizar. Ofrece las funciones clave: cortar, copiar y pegar bytes, añadir datos, buscar y reemplazar, y comparar archivos. Además del modo hexadecimal, permite trabajar con decimal y octal.
Un detalle interesante es su compatibilidad histórica: la versión 2.5.0.0 funciona a partir de Windows XP, mientras que la 1.7.7.0 cubre sistemas antiguos como Windows 95, 97, ME, NT 4, “Windows” y 2000; esta última también corre en XP en adelante, aunque con menos funciones.
HxD está traducido al español, es gratuito y, en pruebas y reseñas, no suele presentar pegas relevantes. Si buscas fiabilidad y una interfaz coherente con Windows modernos, aquí tienes un valor seguro.
- Ventajas: gratuito; compatible desde Windows 95; incluye modos decimal y octal; traducción al español.
- Inconvenientes: no se reportan problemas destacables.
BitEdit9
BitEdit9 es otra alternativa gratuita que permite editar datos en formatos hexadecimal, decimal, binario y octal. Si alternas entre diferentes representaciones numéricas, resulta muy práctica.
La compatibilidad es amplia (desde Windows 2000 hasta Windows 10 y 11) y también se indica que está traducida al español. Como punto a revisar, hay referencias contradictorias sobre el idioma: en algunas notas se afirma que no está traducida y que además lleva años sin actualizarse, así que conviene verificar la versión antes de adoptarla.
- Nos gusta: soporte de varios formatos y gratuidad; se menciona traducción al español.
- No nos gusta: se indica que no está traducida y que no se actualiza desde hace tiempo (información dispar).
wxHexEditor
Para quienes prefieren soluciones multiplataforma, wxHexEditor funciona en Windows, Linux y macOS. Es gratuito, permite abrir varios archivos y compararlos, realizar búsquedas complejas y elegir distintos modos de visualización.
Aunque lleva tiempo sin recibir actualizaciones, sigue funcionando bien en muchas versiones de Windows a partir de 2000. Eso sí, no está disponible en español, lo que puede resultar un pequeño obstáculo si estás empezando.
- Ventaja: gestión de múltiples archivos de forma conjunta.
- Inconvenientes: sin traducción al español; no recibe actualizaciones desde hace años.
WinVi
WinVi es una opción de código abierto que, además de hexadecimal, maneja ASCII, DOS, EBCDIC, UTF‑8 y UTF‑16. Integra una búsqueda potente para encontrar cadenas específicas y reemplazarlas, y permite unir varios archivos en uno solo.
Funciona desde Windows 2000 hasta Windows 11, aunque el proyecto no se actualiza desde hace más de una década. En entornos donde prima la estabilidad sobre las novedades, sigue siendo útil; si buscas funciones modernas o localización en español, no es su fuerte.
- Ventajas: gratuito; soporte de múltiples codificaciones.
- Inconvenientes: sin español; enfoque clásico y sin updates recientes.
Catch22 HexEdit
Su rasgo diferencial es la capacidad de abrir y editar archivos de hasta 16 exabytes, justo el límite teórico de NTFS. Si trabajas con binarios gigantes, es una de las pocas herramientas que ni se inmuta.
Incluye modos hexadecimal, octal, decimal y binario; permite editar varios archivos, buscar y reemplazar, e imprimir el código, y es compatible desde Windows 2000. También ofrece versiones de 32 y 64 bits para ajustarse a tu entorno.
- Nos gusta: versiones x86/x64; apertura de archivos descomunales.
- No nos gusta: interfaz anticuada; sin traducción al español.
Free Hex Editor Neo
Hex Editor Neo (edición gratuita) se presenta como uno de los editores más rápidos. Permite escribir, cortar, copiar, pegar, rellenar, borrar, insertar, importar y exportar, además de operaciones avanzadas con portapapeles, deshacer/rehacer e historial de cambios.
Su buscador admite múltiples palabras y patrones, lo que facilita el análisis de archivos grandes. La versión gratuita abre ficheros de hasta 1 TB; si necesitas más funciones, existen ediciones de pago (Standard, Professional y Ultimate).
- Nos gusta: versión portable; manejo fluido de archivos muy grandes.
- No nos gusta: la edición gratuita recorta funciones; no está en español.
Alternativas web para editar hexadecimal sin instalar nada
Si solo necesitas hacer un arreglo puntual y no quieres instalar software, hay editores en el navegador que permiten abrir, modificar y guardar. Son prácticos, pero en ficheros grandes o tareas complejas, se quedan cortos frente a los programas de escritorio.
HexEd.it
Una de las mejores opciones online es HexEd.it, completamente traducida al español. Puedes elegir qué tipos de datos mostrar, el juego de caracteres, los bytes por fila y alternar vistas en hexadecimal, octal, lineal y binario.
Incluye búsqueda con Ctrl+F, permite guardar cambios, crear archivos nuevos y trabajar con varios documentos a la vez. Para quien empieza y prefiere no instalar nada, es de lo más completo que hay en la web.
Online Hex Editor
Otra herramienta sencilla pero efectiva es Online Hex Editor. Integra una función de búsqueda potente, calculadora de hashes y utilidades para ver el orden de los bytes en distintos formatos.
No especifica el límite máximo de tamaño, pero admite ficheros grandes y es gratuita. Eso sí, la interfaz no está en español, así que si valoras la localización, quizá te encaje mejor HexEd.it.
Un vistazo al catálogo de cdlibre.org
El directorio cdlibre.org mantiene una categoría dedicada a Utilidades > Editores hexadecimales. Según su ficha, desde el 1 de septiembre de 2025 no se han incluido programas nuevos ni actualizaciones, con última modificación del listado el 21 de septiembre de 2025, obra de Bartolomé Sintes Marco.
Entre los programas incluidos aparecen Frhed 1.6.0, Hexplorer 2.6 y wxMEdit 3.2. Frhed es un editor sencillo que permite abrir parcialmente ficheros grandes, comparar, y buscar cadenas de texto o binarias; Hexplorer se presenta como un editor hexadecimal clásico; y wxMEdit destaca por ser multiplataforma y no requerir instalación: basta con descomprimir el ZIP y ejecutar wxmedit.exe.
Herramientas multiplataforma y en Linux que también te pueden servir
Aunque aquí nos centramos en Windows, hay utilidades de Linux que pueden inspirarte o que, al ser multiplataforma, también puedes usar en tu PC. Si dual-boot o trabajas en varios sistemas, te vendrá bien conocer estas alternativas.
GHex es un editor binario que muestra datos en hexadecimal y ASCII, con deshacer/rehacer de varios niveles. Permite buscar y reemplazar, y convertir entre binario, octal, decimal y hexadecimal. Implementa un concepto MDI configurable con múltiples vistas por documento, ideal para analizar varios puntos del archivo a la vez. En entornos Debian/Ubuntu se instala con sudo apt-get install ghex
.
KHexEdit es muy versátil: deshacer/rehacer, modos sobrescribir e insertar, vistas en hexadecimal, octal, binario o solo texto, buscar/reemplazar/insertar, tabla de caracteres, impresión “bonita” en PostScript, exportación a HTML, gestión de sesión y arrastrar y soltar dentro de KDE. Es compatible con Qt 1.4x y 2.x, lo que refleja su integración histórica en el entorno KDE.
Okteta se define como un editor sencillo para los datos en bruto de archivos (raw data). Este tipo de programas se conoce también como editores hex o binarios. La última versión estable citada es la 0.5, incluida en KDE SC 4.5, y se distribuye como software libre bajo GPL v2 para Linux y sistemas afines. En Ubuntu, se instala con sudo apt-get install okteta
.
wxHexEditor vuelve a asomar aquí por su foco en ficheros grandes: soporta archivos de hasta 2^64 bytes. Está escrito en C++ con wxWidgets y puede utilizarse también en Windows y macOS, así que si trabajas en varios sistemas, te da continuidad.
Hex Editor Neo figura en algunos listados para Linux por su enfoque generalista, aunque su foco principal es Windows. Destaca por el parcheo rápido con un par de clics, un historial visual con ramificación, deshacer/rehacer ilimitados y la posibilidad de guardar, cargar y modificar ese historial de cambios.
LopeEdit Pro es un editor de texto orientado a programadores que integra editor hexadecimal, múltiples pestañas, coloreado de sintaxis para muchos lenguajes (C/C++, Java, JavaScript, Visual Basic, XML, HTML, ASP, JSP, SQL, Cobol, C#, CSS, Pascal, Perl, PHP) y una batería de paneles útiles: explorador de archivos, explorador FTP, favoritos, gestor de proyectos, portapapeles múltiple, gestor de plantillas, tabla ASCII y consola de MS‑DOS, entre otros.
UltraEdit es otra opción de gama alta para edición de texto que incorpora modo hexadecimal. Aporta resaltado de sintaxis, opciones de autocorreción/autocompletado, impresión avanzada, conexión FTP y trabajo simultáneo con varios documentos. También permite añadir lenguajes si el tuyo no viene por defecto mediante recursos de su web.
Archivos .hex e “Intel HEX”: cuidado con las sumas de comprobación
Una duda habitual: ¿existe un editor hexadecimal que pueda abrir y guardar archivos .hex de texto (p. ej., en formato Intel HEX) con sus checksums? Muchos editores hex populares (incluidos 010 Editor, ImHex y Hex Editor Neo, según experiencias compartidas) no guardan en ese formato textual específico, ya que están pensados para editar binarios directamente.
Si editas .hex con Notepad++ o similares, es fácil romper la suma de verificación y toparte con herramientas que ya no aceptan el fichero. En estos casos, o utilizas utilidades que entiendan el formato Intel HEX y recalculen el checksum, o exportas/importas de forma controlada desde la herramienta que generó el archivo para evitar inconsistencias.
¿Cuál es la mejor opción hoy?
Por compatibilidad amplia, facilidad de uso y ciclo de mantenimiento, una de las apuestas más sólidas en Windows es HxD Hex Editor. A diferencia de otras alternativas que llevan años sin actualizarse, HxD se mantiene al día y su interfaz encaja bien con versiones modernas de Windows. Además, está traducido al español, lo que lo hace muy accesible.
Si prefieres trabajar en el navegador, la opción más completa y cómoda es HexEd.it. Ofrece muchas capacidades de búsqueda y edición, permite gestionar varios archivos y está en español. Para usos esporádicos o si no quieres instalar nada, te cubre sin complicaciones.
Mirando el panorama actual, conviene tener presentes varios matices: hay soluciones clásicas como WinVi o wxHexEditor que siguen cumpliendo pese a los años sin actualizaciones; proyectos pensados para ficheros gigantes como Catch22 HexEdit; opciones rápidas y con versiones portables como Hex Editor Neo; y listados de referencia como el catálogo de cdlibre.org con Frhed, Hexplorer y wxMEdit. Si lo tuyo son los formatos “.hex” textuales (tipo Intel HEX), recuerda que no todos los editores hex saben guardarlos con su checksum, y que ahí la clave es usar herramientas que entiendan el formato o recalculen la suma al vuelo. Para un uso general en Windows, HxD te da equilibrio entre funciones, rendimiento y soporte, mientras que HexEd.it resulta comodísimo para ediciones puntuales sin instalar nada.