Procesadores de móviles más potentes: AnTuTu y Geekbench

Última actualización: octubre 12, 2025
  • Dimensity 9400 Plus encabeza AnTuTu 10; Apple A18 Pro lidera en single‑core.
  • Snapdragon 8 Elite 2 domina gaming y el podio Android junto al 8 Elite (Gen 4).
  • Xiaomi Xring O1 y Exynos 2500 irrumpen como alternativas competitivas.

Procesadores de móviles y benchmarks

La batalla por el trono de los chips móviles está más viva que nunca, con fabricantes como MediaTek, Qualcomm y Apple apretando el acelerador en rendimiento, eficiencia y capacidades de inteligencia artificial. Este año, los listados más recientes basados en AnTuTu 10 y complementados con Geekbench 6 dibujan un panorama con sorpresas y cambios de ritmo respecto a temporadas anteriores.

Según los datos recopilados, el MediaTek Dimensity 9400 Plus emerge como líder en puntuaciones globales de AnTuTu, seguido muy de cerca por Qualcomm Snapdragon 8 Elite, mientras que el inesperado Xiaomi Xring O1 se cuela en los primeros puestos con cifras contundentes. Aun así, en single-core de Geekbench 6, el Apple A18 Pro mantiene el tipo con resultados sobresalientes y una optimización de software que marca diferencias en el día a día.

Qué es un SoC y por qué importa

Cuando hablamos de chips para móviles en realidad nos referimos a un SoC (System on a Chip), un único silicio que integra CPU, GPU, NPU, módem y otros controladores esenciales. Esta integración permite rendimiento elevado, alta eficiencia y formatos compactos, fundamentales para tareas que van desde jugar en alta resolución hasta ejecutar funciones de IA como el reconocimiento facial o la edición de vídeo en tiempo real.

A diferencia de un procesador tradicional entendido solo como CPU, un SoC moderno suma elementos que hace años vivían en la placa base u otros chips. De hecho, a efectos prácticos, solemos hablar de SoC cuando, además de CPU y GPU integrada, se incluye memoria dentro del propio chip, elevando la integración a otro nivel.

  • CPU: el «cerebro» que resuelve tareas generales.
  • GPU: motor para gráficos y juegos.
  • NPU: acelera cargas de inteligencia artificial.
  • ISP: procesamiento de imagen para cámaras.
  • Módem y conectividad: 5G, Wi‑Fi, GPS, Bluetooth…
  • Módulos de sensores y seguridad: control y protección del sistema.
  • Memoria: en algunos diseños, integrada en el propio paquete.

Conviene recordar que Arm diseña núcleos que los fabricantes integran en sus SoC, pero quienes fabrican físicamente los chips son fundiciones como TSMC o Samsung; ni Arm ni la mayoría de diseñadores (Qualcomm, MediaTek, Google) producen el silicio por sí mismos.

Arquitectura Arm: eficiencia y respuesta inmediata

Los móviles tienen restricciones de batería muy severas, por lo que los diseños Arm, basados en un conjunto de instrucciones reducido, son ideales para ahorrar energía sin sacrificar agilidad. Esto contrasta con arquitecturas como x86, típicas en PC, optimizadas para propósito general y menos limitadas por el consumo.

  • RISC: instrucciones más simples y eficientes, lo que ayuda a la autonomía.
  • big.LITTLE: núcleos potentes para picos de carga y núcleos eficientes para tareas ligeras.
  • Coste y complejidad: los diseños Arm suelen ser más simples y económicos de producir.

Además de la eficiencia, en un smartphone importan la inmediatez y la latencia: despertar la pantalla, abrir la cámara y procesar fotos o combinar datos de múltiples sensores al instante. El enfoque de SoC Arm encaja como un guante en estas necesidades de uso cotidiano.

Método y benchmarks: AnTuTu 10 y Geekbench 6

Para evaluar la potencia de un SoC se emplean herramientas complementarias. AnTuTu 10 mide el rendimiento integral (CPU, GPU, memoria, UX), mientras que Geekbench 6 separa single-core y multi-core para analizar la fuerza de un núcleo y el rendimiento agregado de todos ellos.

Algunos análisis específicos para gaming utilizan 3DMark como referencia de GPU. En estos entornos, ciertos listados sitúan a Qualcomm Snapdragon 8 Elite 2 como ganador para juegos, por delante de Snapdragon 8 Elite (Gen 4) y con el Xiaomi Xring O1 en tercera posición, reforzando la idea de que el equilibrio CPU/GPU es clave para altas tasas de FPS.

  Cómo solucionarlo cuando Google Play Store no funciona

El podio en 2025 según AnTuTu 10 y datos de Geekbench 6

En lo más alto del conjunto de comparativas aparece el MediaTek Dimensity 9400 Plus, que encabeza el ranking de potencia bruta en AnTuTu 10. La propuesta de MediaTek se caracteriza por gran rendimiento sostenido y foco en IA, apuntando a smartphones de gama alta donde se necesita músculo para todo tipo de escenarios.

Justo detrás, Qualcomm Snapdragon 8 Elite mantiene un pulso constante en la parte alta del ranking, con especial brillo en juegos gracias a su GPU Adreno de última generación y un ecosistema de tecnologías (conjunto «Snapdragon» para imagen, audio, conectividad) muy orientado a la experiencia premium.

La sorpresa del año es el Xiaomi Xring O1, que irrumpe con 2.501.370 puntos en AnTuTu y un sólido Geekbench 6 de 3.086/9.701 (single/multi). Xiaomi se posiciona así como un actor a tener en cuenta en silicio propio; la adopción aún es limitada, pero el mensaje es claro: competencia real e innovación que pueden dinamitar la gama alta.

Por su parte, Samsung Exynos 2500 aparece con 2.213.797 puntos en AnTuTu y se monta en familias como Galaxy S25, priorizando el equilibrio y la eficiencia. Aunque no alcanza los picos de MediaTek o Qualcomm en rendimiento bruto, se percibe como una alternativa cada vez más refinada.

En el mundo Apple, el A18 Pro no domina AnTuTu (ronda 1.813.449 puntos), pero vuelve a poner tierra de por medio en single-core de Geekbench 6 con 3.582. Su fortaleza está en la optimización con iOS y una eficiencia que marca la diferencia en uso diario, especialmente en dispositivos como iPhone 16 Pro.

El mejor procesador para juegos

Si tu prioridad es el gaming móvil con FPS elevados y estabilidad, diversos listados de rendimiento gráfico sitúan a Qualcomm Snapdragon 8 Elite 2 como ganador en pruebas tipo 3DMark, seguido por Snapdragon 8 Elite (Gen 4) y con el Xiaomi Xring O1 en tercer lugar. Esto encaja con la tradición de Qualcomm en GPU Adreno y optimización de drivers.

En estas configuraciones sobresale la capacidad de sostener altas cargas sin caer en thermal throttling pronunciado, un aspecto que en generaciones pasadas favoreció a Qualcomm frente a alternativas que sufrían más con el calor. Aun así, fabricantes como MediaTek han mejorado notablemente su desempeño sostenido.

El mejor procesador para Android

Para quien busque el chip Android más completo, la selección filtrada en comparativas recientes coloca al Snapdragon 8 Elite 2 como la opción más rápida y pulida en la actualidad, seguido por Snapdragon 8 Elite (Gen 4) y por el MediaTek Dimensity 9400+ como tercera vía con excelente relación de rendimiento y eficiencia.

Una de las fichas técnicas más llamativas atribuidas a Snapdragon 8 Elite 2 incluye GPU Adreno 840, CPU de 8 núcleos con picos de 5 GHz, soporte de hasta 32 GB de memoria y un módem integrado con velocidades de bajada que pueden alcanzar los 5.000 Mbps. Todo ello explica su desempeño puntero en AnTuTu, 3DMark y Geekbench.

Ranking de los mejores Snapdragon

Dentro del catálogo de Qualcomm, la familia Snapdragon abarca desde la gama de entrada hasta la élite. En la franja alta, los listados sitúan al Snapdragon 8 Elite 2 como el #1 de la casa en 2025, con el Snapdragon 8 Elite (Gen 4) como alternativa inmediata y una larga estela de SoC previos que siguen ofreciendo muy buen rendimiento en modelos recientes.

  ¿Cómo saber si te han rechazado un mensaje en Instagram?

Estos chips se benefician del ecosistema Snapdragon Sight para fotografía computacional, el motor de IA con NPU Hexagon y una pila de conectividad 5G de referencia. En gaming, la GPU Adreno mantiene su reputación por drivers sólidos y optimización con los motores más populares.

Ranking de los mejores MediaTek

MediaTek vive un momento dulce: el Dimensity 9400+ es el SoC más rápido en los listados de la marca y compite de tú a tú con la gama más alta rival. Su atractivo habitual es un gran rendimiento a precio competitivo, algo que gusta tanto a fabricantes como a usuarios que quieren potencia sin pagar el extra de ciertas etiquetas.

Los últimos Dimensity apuestan fuerte por la IA generativa, la calidad fotográfica con ISP avanzados y un consumo contenido. Por eso, en muchas comparativas aparecen como recomendación equilibrada frente a la opción más extrema para gaming puro.

Procesadores destacados de la generación anterior

Para poner en contexto la evolución, merece la pena repasar algunos SoC que han sido referencia y aún están muy presentes en móviles de alta gama recientes. Comenzamos por Qualcomm Snapdragon 8 Gen 3, que, sin ser el número uno absoluto en benchmarks, ofreció el conjunto más redondo para Android a su lanzamiento.

El 8 Gen 3 es un SoC de 8 núcleos fabricado en 4 nm por TSMC con una arquitectura de 1 núcleo «Prime» a 3,3 GHz, 5 núcleos de rendimiento a entre 3,0 y 3,2 GHz, y 2 núcleos eficientes a 2,3 GHz. Su NPU Hexagon, la GPU Adreno pensada para gaming 8K y hasta 240 FPS, un módem 5G de hasta 10 Gbps y el conjunto «Snapdragon Sight» para imagen lo convirtieron en una apuesta top para terminales como Galaxy S24 Ultra o ASUS ROG Phone 8 Pro.

En el lado de Apple, A17 Pro se fabricó en 3 nm (TSMC), con 2 núcleos de rendimiento «Everest» a 3,78 GHz y 4 de eficiencia «Sawtooth» a 2,11 GHz. En Geekbench superaba con claridad al 8 Gen 3 en CPU, aunque en AnTuTu salía por detrás. Donde no brillaba tanto era en conectividad 5G (módem Qualcomm X70, mientras que 8 Gen 3 empleaba X75) ni en la parte gráfica, terreno tradicionalmente favorable a Snapdragon.

El precedente, Apple A16 Bionic, con el mismo esquema Everest/Sawtooth a 3,46 y 2,02 GHz respectivamente y 4 nm de TSMC, ya ofrecía un rendimiento bruto muy alto y cercano al A17 Pro. Apple cifraba su salto generacional en torno a +10% CPU y +20% GPU respecto a A16, con un Neural Engine reforzado para las funciones de IA del futuro.

Por parte de MediaTek, el Dimensity 9300 marcó un punto de inflexión. Su combinación de 4 Cortex‑X4 a 3,25 GHz y 4 Cortex‑A720 a 2,0 GHz le permitió batir al Snapdragon 8 Gen 3 en rendimiento bruto en ciertas pruebas. Eso sí, con el matiz de que podía incurrir en thermal throttling antes, cediendo en rendimiento sostenido. Aun así, su hoja técnica incluía GPU de 12 núcleos, fabricación en 4 nm TSMC, motor de IA para modelos de hasta 33.000 millones de parámetros y seguridad Arm MTE; además, llevó tecnología de pantallas de TV al móvil. Se dejó ver en Vivo X100/X100 Pro y Oppo Find X7 (con el X7 Ultra recurriendo a 8 Gen 3).

Cerrando este repaso, Google Tensor G3 dio continuidad a la estrategia de chips propios, subrayando su enfoque en IA (con su TPU dedicada) para funciones como fotografía computacional en Pixel 8 y 8 Pro. Más allá de los picos de rendimiento, su fuerte es integrar experiencias inteligentes directamente en el silicio.

  ¿Cómo descargar fotos de Pinterest a mi celular?

Consideraciones de compra: rendimiento, eficiencia y IA

Si quieres acertar al elegir, piensa en tu prioridad real: si vas a jugar mucho, las propuestas con GPU más potente y buen control térmico (como las de gama alta de Qualcomm) suelen rendir mejor a largo plazo. Para usos generales y fotografía con IA, opciones como Dimensity 9400+ o soluciones de Apple hacen un equilibrio excelente.

La eficiencia también cuenta: chips que no son los más rápidos en pico pueden ofrecer autonomía superior y calor más contenido. Y si te interesan funciones como edición de vídeo sobre la marcha, traducción en tiempo real o mejoras de cámara, busca NPU/TPU con soporte de modelos modernos.

Notas sobre fuentes y contenidos embebidos

En algunas páginas es posible encontrar inserciones de X.com que muestran avisos tipo «habilita JavaScript» si el navegador bloquea scripts, algo normal en integraciones sociales. Este detalle no afecta a los datos de rendimiento y sirve únicamente como recordatorio de que ciertos contenidos requieren JS para visualizarse.

Asimismo, algunos medios explican que son publicaciones especializadas en tecnología, móviles, videojuegos y hardware, y que, como Afiliados de Amazon, pueden obtener comisiones por compras que cumplan los requisitos. Es un matiz importante para la transparencia, aunque no condiciona los benchmarks de terceros como AnTuTu o Geekbench.

Preguntas frecuentes rápidas

¿Cuál es el SoC más potente en AnTuTu 10 ahora mismo? Los listados sitúan al MediaTek Dimensity 9400 Plus en cabeza, seguido de alternativas de Qualcomm, con la irrupción notable del Xiaomi Xring O1.

¿Qué chip es mejor para juegos puros? En pruebas de GPU como 3DMark, el Snapdragon 8 Elite 2 suele aparecer como ganador, con el 8 Elite (Gen 4) y el Xring O1 muy cerca.

¿Y en single‑core de Geekbench 6? El Apple A18 Pro destaca con puntuaciones líderes por núcleo y una optimización con iOS que se nota en fluidez diaria.

¿Siguen teniendo sitio los Exynos? Sí: el Exynos 2500 ofrece un equilibrio competitivo y eficiencia, aunque no lidere el rendimiento bruto frente a MediaTek o Qualcomm.

Consejos finales antes de comprar

Revisa qué te importa más: FPS sostenidos, autonomía, IA, conectividad o cámaras. Si te pasas el día jugando, prioriza Qualcomm de última hornada. Si quieres un todoterreno con gran valor, mira Dimensity 9400+. Para quienes viven en el ecosistema Apple, un A18 Pro bien afinado con iOS puede ganar más por experiencia que por números en bruto.

Cuando compares entre modelos, intenta buscar datos de AnTuTu 10 y Geekbench 6 para tener la foto completa: uno mide el conjunto y el otro separa la fuerza de un núcleo frente al total. Y recuerda que la disipación del móvil y su software pueden convertir dos SoC iguales en experiencias distintas.

Guías relacionadas: además de rankings de procesadores, muchas webs ofrecen comparativas de móviles calidad‑precio y listas de los top de cada año, útiles si tu prioridad es el conjunto del dispositivo y no solo el chip.

El mapa de chips móviles cambia deprisa, pero hoy por hoy se perfila un escenario claro: Dimensity 9400 Plus domina en AnTuTu, Snapdragon 8 Elite 2 se erige como referencia en gaming y Android, y Apple A18 Pro continúa imponiendo su ley en single‑core y eficiencia real gracias a su simbiosis con iOS. Con estas claves, elegir el procesador que mejor encaja contigo es mucho más sencillo.

Artículo relacionado:
Los chips ARM Cortex-A75 y A55 son más potentes y permiten más combinaciones de núcleos