- La ESRB combina categoría por edad, descriptores de contenido y elementos interactivos para guiar la compra.
- Las categorías vigentes incluyen E, E10+, T, M, AO y el estado provisional RP, con ejemplos y matices claros.
- Los descriptores detallan violencia, lenguaje, sexualidad, drogas o apuestas, y alertan de compras en el juego.
Si alguna vez has mirado la carátula de un videojuego y te has encontrado con un icono con letras y pequeños textos, estás frente al sistema de clasificación por edades que usan editoras y tiendas para orientar al público. En Norteamérica ese estándar es la ESRB, y su objetivo es que cualquiera pueda identificar de un vistazo si un título es adecuado para cierta etapa de madurez. Además de la edad, la ESRB añade descriptores que señalan contenidos sensibles. Entender estas etiquetas ayuda a comprar sin sobresaltos y a ajustar bien el control parental.
Antes de entrar en harina, conviene aclarar que la ESRB es una entidad autónoma sin ánimo de lucro que examina el material promocional y de juego para asignar una categoría. Sus símbolos son letras estilizadas del alfabeto que marcan la franja de público, y hoy maneja más de siete etiquetas si sumamos las vigentes, las históricas y los estados provisionales. La adopción del sistema puede ser voluntaria, pero muchos comercios físicos y digitales lo exigen para vender.
ESRB: qué es y cómo te guía
La ESRB, siglas de Entertainment Software Rating Board, nació para que menores y familias no accedieran sin querer a contenidos inadecuados para su edad. Su sistema combina tres piezas: la categoría de clasificación por edad, descriptores de contenido y elementos interactivos. La combinación de estos tres bloques ofrece una foto clara de a quién va dirigido el juego y qué te vas a encontrar.
En las cajas verás la categoría en el frontal, mientras que en la parte trasera y en las fichas digitales aparecen los descriptores y los elementos interactivos. En materiales promocionales previos al lanzamiento puede figurar el estado “pendiente de clasificación”. Cuando el título recibe su clasificación final, toda la publicidad debe actualizarse con la calificación oficial.
Categorías por edad vigentes en la ESRB
La ESRB utiliza tramos claros que orientan a familias y compradores. Aunque no son leyes, muchos retailers lo aplican con rigor al vender. Estas son las categorías actuales y lo que implican:
Everyone (E) — Todos
Es apta para todas las edades. Puede incluir humor ligero, fantasía o violencia leve muy contenida. Algunos ejemplos mencionados en referencias públicas son Fall Guys, Kingdom Hearts y Kingdom Hearts: Chain of Memories, Sonic Rush, New Super Mario Bros. Wii, Kinect Adventures!, Nicktoons Racing, Wii Sports Resort y las series de Spyro the Dragon. La idea es que sea apropiado para cualquier público sin escenas que incomoden a los más pequeños.
Everyone 10+ (E10+) — A partir de 10 años
Recomendada para jugadores de 10 años o más. Suele incluir animación con algo más de intensidad, violencia algo más marcada, salpicaduras de sangre estilizadas, lenguaje moderado o temas sugerentes. Se citan como ejemplos Crash Bandicoot N. Sane Trilogy, Minecraft, Donkey Kong Jungle Beat, Kirby Star Allies, Rayman Legends, Sonic Unleashed, Super Mario Odyssey, la saga Kingdom Hearts desde Kingdom Hearts II y muchas entregas de LEGO y Super Smash Bros (Nintendo 3DS, Wii U y Ultimate). Es una franja intermedia entre el público general y el público adolescente.
Teen (T) — A partir de 13 años
Orientada a adolescentes de 13 o más. Puede contener sangre moderada, humor negro o cruel, insinuaciones sexuales y violencia de intensidad media; a veces incluye apuestas simuladas. Como muestra se mencionan Need for Speed: Most Wanted, numerosas entregas de Final Fantasy, Street Fighter IV, Tekken 7, The King of Fighters XIV, Uncharted 2: El reino de los ladrones y las series Guitar Hero y Super Smash Bros (Melee y Brawl). Es apta para mayores de 13 años, con contenidos ya más intensos pero no extremos.
Mature 17+ (M) — Para mayores de 17
Contenido pensado para 17 años o más. Puede haber violencia intensa y realista, sangre abundante, terror, referencias sexuales, insultos fuertes y consumo de alcohol o tabaco. Algunos comercios importantes, como Walmart o GameStop, evitan vender M a menores sin la presencia y aprobación de un adulto. Ejemplos habituales: Cyberpunk 2077, Metal Gear, Conker’s Bad Fur Day, Warframe, Doom, Final Fantasy XVI, y franquicias como Grand Theft Auto, Mortal Kombat, Call of Duty o Resident Evil. No es extraño que incluya escenas crudas o lenguaje muy fuerte.
Adults Only 18+ (AO) — Solo adultos
Reservada para adultos. Suele incluir violencia extremadamente gráfica, contenido sexual explícito, lenguaje extremadamente soez, nudidad prolongada o apuestas con dinero real. Ha generado debate porque impone fuertes barreras comerciales a los juegos; por ejemplo, plataformas como Microsoft, Sony o Nintendo no aceptan AO en sus consolas. Su uso es infrecuente, pero cuando aparece implica restricciones muy severas.
Rating Pending (RP) — Clasificación pendiente
Se muestra cuando un juego ha sido enviado a la ESRB, pero todavía no tiene una calificación final. En publicidad se utiliza de forma temporal; cuando hay calificación definitiva, hay que sustituir RP por la etiqueta asignada. A veces, en títulos con contenido que podría resultar sensible, se añade una advertencia del tipo puede contener material no apropiado para menores; esto suele afectar a obras que acaban en T, M o AO. RP no es una clasificación, es un estado provisional de la evaluación.
Clasificaciones históricas que ya no se usan
Además de las categorías vigentes, la ESRB tuvo etiquetas que ya no están operativas, bien por solaparse con otras o por su escasa utilización. Estas son las dos más relevantes:
Early Childhood (EC) — Niños pequeños
Dirigida a menores de 5 años y asociada a juegos de orientación preescolar, sobre todo educativos, sin elementos que las familias considerarían objetables. Se retiró en 2018 por su uso cada vez más raro. Como referencia se mencionan títulos de Plaza Sésamo y juegos de Nick Jr. Fue pensada para la primera infancia y acabó siendo redundante.
Kids to Adults (K-A) — De niños a adultos
Precedente de Everyone. Cubría juegos “para todos” con contenido muy suave. Ejemplos de la época: Super Mario 64, Mario Kart 64, Sonic the Hedgehog 3, Donkey Kong Country y Wario’s Woods. Terminó reemplazada por Everyone a finales de los 90.
Descriptores de contenido ESRB y su significado
Junto a la letra de edad, la ESRB añade etiquetas cortas que describen el tipo de contenido que puede preocupar a algunas familias. Estas aparecen en la parte trasera, en las fichas online y en la publicidad. Son más de veinte y ayudan a entender por qué un juego tiene cierta categoría:
- Alcohol Reference (Referencia al alcohol)
- Menciones o imágenes de bebidas alcohólicas. Señala la presencia de alcohol como elemento del contenido.
- Animated Blood (Sangre animada)
- Representaciones no realistas o estilizadas de sangre. La coloración o el estilo no imitan la apariencia real.
- Blood (Sangre)
- Presencia de sangre sin entrar en detalles de mutilación. Marca que hay sangre visible.
- Blood and Gore (Sangre y desmembramientos)
- Representaciones de sangre con mutilación de partes del cuerpo u objetos. Es más gráfico que la mera presencia de sangre.
- Cartoon Violence (Violencia de dibujos animados)
- Acciones violentas en clave caricaturesca en las que los personajes pueden salir ilesos tras el impacto. Tono humorístico y no realista.
- Comic Mischief (Travesuras cómicas)
- Payasadas, bromas o humor sugestivo de baja intensidad; en tiendas móviles puede figurar como Travesura cómica. Enfocado al tono jocoso.
- Crude Humor (Humor crudo o vulgar)
- Bromas escatológicas o de gusto grueso; a veces aparece como Humor crudo en catálogos. Subraya chistes de trazo grueso.
- Drug References (Referencias a drogas)
- Menciones o imágenes de sustancias ilegales. Puede no implicar consumo, pero sí presencia en el contenido.
- Fantasy Violence (Violencia de fantasía)
- Conflictos violentos de carácter fantástico con humanos o criaturas, fáciles de distinguir de la realidad. Contexto irreal o mágico.
- Intense Violence (Violencia intensa)
- Representaciones gráficas y realistas de combate con sangre abundante, heridas y muerte. El máximo nivel de dureza en violencia.
- Language (Lenguaje)
- Uso de lenguaje soez en grado moderado; en algunas tiendas se muestra como Idioma. Insultos o palabras malsonantes puntuales.
- Lyrics (Letras de canciones)
- Referencias moderadas a lenguaje, sexualidad, violencia o drogas en las letras. Afecta a juegos musicales.
- Mature Humor (Humor adulto)
- Diálogos o escenas con chistes y alusiones de temática adulta, incluidas insinuaciones sexuales. Más picante que el humor general.
- Mild Violence (Violencia leve)
- Situaciones inseguras o violentas sin detalle gráfico; en algunos catálogos figura como Violencia leve. Impacto suave, sin crudeza.
- Mild Blood (Poca sangre)
- Presencia de sangre breve o moderada; puede verse como Poca sangre en tiendas móviles. Señala salpicaduras ligeras.
- Nudity (Desnudez)
- Desnudez representada de forma explícita o prolongada. Mayor exposición corporal.
- Partial Nudity (Desnudez parcial)
- Desnudez limitada o de corta duración. Exposición reducida.
- Real Gambling (Apuestas reales)
- Posibilidad de apostar con dinero o divisas reales. Implicación directa con juego de azar con valor económico.
- Sexual Content (Contenido sexual)
- Representaciones no explícitas de actividad sexual, que pueden incluir desnudez parcial. Sin mostrar detalles gráficos.
- Sexual Themes (Temas sexuales)
- Alusiones a sexualidad o sexo. Puede aparecer en diálogos o situaciones.
- Sexual Violence (Violencia sexual)
- Representaciones de violación u otros actos sexuales violentos. Descriptor especialmente sensible.
- Simulated Gambling (Apuestas simuladas)
- Juegos de azar sin dinero real en juego. Las mecánicas replican el casino sin apuestas reales.
- Strong Language (Lenguaje ofensivo)
- Insultos fuertes de manera explícita o frecuente; también se etiqueta como Lenguaje ofensivo. Mayor intensidad y frecuencia.
- Strong Lyrics (Letras explícitas)
- Referencias explícitas o frecuentes a sexo, violencia, drogas o alcohol en letras musicales. Advertencia para juegos musicales.
- Strong Sexual Content (Contenido sexual fuerte)
- Escenas sexuales explícitas o frecuentes, con posible desnudez. Nivel alto de detalle.
- Suggestive Themes (Temas insinuantes)
- Material provocativo moderado; también puede verse como Temas provocativos. Insinuaciones sin llegar a lo explícito.
- Tobacco Reference (Referencia al tabaco)
- Menciones o imágenes de productos de tabaco. Puede afectar a la edad recomendada.
- Use of Alcohol (Uso de alcohol)
- Consumo de bebidas alcohólicas por parte de personajes. Señala su presencia activa.
- Use of Drugs (Uso de drogas)
- Consumo de sustancias ilegales. Implicación directa, no solo referencias.
- Use of Tobacco (Uso de tabaco)
- Consumo de productos de tabaco. Fumar o masticar tabaco en pantalla.
- Violence (Violencia)
- Conflictos agresivos que pueden incluir desmembramientos sin mostrar sangre. Descriptor general de enfrentamientos.
- Violent References (Referencias violentas)
- Menciones a actos violentos sin mostrar la acción. Se limita a lo referido, no a lo visualizado.
Elementos interactivos que puede añadir la ESRB
Además de los descriptores, la ESRB advierte de características online o de compra que cambian la experiencia y la exposición a contenidos de terceros. Estos son los más comunes:
- Compras en el juego: ofertas dentro del juego para adquirir bienes o bonificaciones con dinero real, como niveles extra, aspectos, música, moneda virtual, suscripciones, pases de temporada o eliminar anuncios.
- Compras en el juego con artículos aleatorios: mecánicas como cajas de botín, packs sorpresa o premios misteriosos en las que el jugador no sabe con certeza qué obtendrá, incluso si se compran con moneda virtual adquirida con dinero real.
- Interacción de los usuarios: posibles comunicaciones entre usuarios o intercambio de contenido generado por los jugadores, como chat, envío de medios o redes sociales integradas.
- Comparte la ubicación: capacidad de mostrar a otros usuarios la localización del jugador.
- Internet sin restricciones: acceso dentro del juego a navegación o buscadores, con exposición a la web abierta.
- Música online no clasificada por la ESRB: las canciones descargadas o transmitidas como contenido adicional para juegos musicales no están incluidas en la valoración del juego base.
PEGI en Europa: cómo se estructura y qué indican sus iconos
En España y buena parte de Europa se utiliza PEGI (Pan-European Game Information), un esquema que unificó distintos sistemas nacionales en 2003 bajo el paraguas de la federación ISFE. Aunque acogerse a estos estándares es voluntario, para muchas tiendas y plataformas es un requisito para publicar y vender. El sistema combina una edad recomendada con descriptores de contenido, muy en la línea de la ESRB.
Las edades PEGI más visibles son 3, 7, 12, 16 y 18, donde 3 equivale a público muy general y 18 señala contenido de adultos. La etiqueta 18 no significa que el sexo, la violencia extrema o las drogas ilegales sean el tema central del juego, pero sí que pueden aparecer en algún momento. Para entender el porqué, PEGI añade iconos de contenido específicos.
Descriptores PEGI más habituales
El sistema europeo manda mensajes muy directos con sus iconos. Estos son algunos y cómo graduan por edad:
Violencia
- Presencia de violencia en el juego.
- En PEGI 7 solo violencia no realista o sin detalle. Se evita el impacto visual explícito.
- En PEGI 12 puede haber violencia de fantasía o no realista contra personajes humanoides. Sube un peldaño en intensidad.
- En PEGI 16 y 18 la violencia se vuelve progresivamente más realista. Se acerca más a lo gráfico.
Lenguaje soez
- El juego contiene palabrotas o insultos.
- Desde PEGI 12 pueden aparecer improperios leves. Moderación en el tono.
- En PEGI 16 pueden presentarse insultos sexuales o blasfemias. Sube la intensidad.
- En PEGI 18 la rudeza del lenguaje puede ser sostenida y más dura. Frecuencia e intensidad elevadas.
Miedo o terror
- En PEGI 7 figura como Miedo si hay imágenes o sonidos que puedan asustar a niños pequeños.
- En PEGI 12 se etiqueta como Terror cuando hay secuencias de miedo moderadas.
- En PEGI 16 el terror puede ser intenso o constante, con imágenes perturbadoras. No necesariamente con violencia.
Juegos de azar
- Siempre asociado a PEGI 12, 16 o 18.
- Puede promover o enseñar mecánicas de azar, incluidas cajas de botín o gacha, aunque se obtengan jugando. También ambientaciones estilo casino.
Sexo
- Si es desnudez no sexual podría no requerir el descriptor. Importa el contexto.
- En PEGI 12 puede haber posturas o insinuaciones sexuales.
- En PEGI 16 puede incluir desnudez erótica o relaciones sexuales sin mostrar genitales. Más explícito.
- En PEGI 18 cabe la actividad sexual explícita. El máximo nivel.
Drogas ilegales
- Se asocia a PEGI 16 o PEGI 18.
- Pueden aparecer referencias o descripciones de alcohol o tabaco. Y uso de drogas ilegales.
Discriminación
- Restringido a PEGI 18.
- Presenta estereotipos o mensajes que pueden fomentar el odio, a veces con implicaciones legales. Contenido especialmente sensible.
Incluye compras
- El juego ofrece compras de contenido o servicios con dinero real: expansiones, ventajas o aspectos, artículos aleatorios o eliminar anuncios.
- También cubre suscripciones y monedas virtuales. Advierte de monetización adicional.
El sistema japonés CERO y cómo etiqueta
En Japón opera CERO, con una estructura muy parecida a la europea pero con letras y matices propios: A (apto para todos), B (desde 12), C (desde 15), D (desde 17) y Z (solo mayores de 18). CERO Z especifica que no debe venderse a menores. El sistema añade iconos de contenido similares a los de PEGI, con un par de particularidades:
- Love: indica presencia de romances o relaciones afectivas.
- Drinking / Smoking: separa el alcohol y el tabaco de otras sustancias ilegales. Da más detalle al consumo.
Otros sistemas y ecosistema internacional
Más allá de ESRB, PEGI y CERO, existen otros marcos nacionales y regionales. Muchos se coordinan a través de IARC, un consorcio internacional para la valoración por edades en tiendas digitales. Estos son algunos de los sistemas más conocidos:
- PEGI, el estándar europeo.
- CERO, empleado en Japón.
- GRAC, en Corea del Sur.
- ELSPA, histórico del Reino Unido, sustituido por PEGI.
- USK, sistema alemán.
- AFC, clasificación de medios en Australia.
- GSRR, para varios países asiáticos.
- SMECCV, utilizado en México.
- DJCTQ, en Brasil. Todos ellos buscan orientar por edad y contenido.
ESRB, control parental y consolas: notas útiles
Un par de puntualizaciones prácticas: las clasificaciones ESRB se aplican a juegos, no a programas genéricos, y Nintendo Switch y Switch 2 no tienen bloqueo regional, por lo que puedes jugar títulos con PEGI, CERO u otros sistemas. En los controles parentales puedes elegir qué organismo usar como referencia, y si inicias un juego que no tiene esa clasificación concreta, la consola intentará equiparar al nivel más cercano. Así, el filtro por edad se mantiene coherente aunque el juego venga de otra región.
Las guías de Nintendo explican que sus preajustes por etapas limitan qué categorías se pueden usar. En términos generales: para niños pequeños solo se permite contenido de la franja infantil (históricamente EC y, más adelante, Everyone); entre 6 y 9 entran E y EC; a partir de 10 en preadolescencia se permiten E y E10+; para adolescentes (13–16) se desbloquea Teen; y desde 17 años no suele haber restricciones para categorías hasta M, con 18 años como plena autorización en el sistema de referencia. Esta equivalencia facilita aplicar reglas sencillas por edad en casa.
Cómo interpretar la etiqueta ESRB de un vistazo
Cuando mires la carátula o la ficha digital, localiza tres zonas: la letra grande (categoría de edad), los descriptores en bloques de texto breve y, si corresponde, los elementos interactivos. Con eso podrás valorar exposición a violencia, lenguaje, temática sexual o apuestas simuladas, y si hay compras con dinero real o interacción entre usuarios. En caso de duda, consulta los resúmenes de la ESRB, que explican el porqué de la calificación.
Recuerda que RP significa que la evaluación está en curso y que, llegado el lanzamiento, deberá sustituirse por E, E10+, T, M o AO. Si un producto apunta a adultos, a veces verás avisos adicionales en materiales previos indicando que puede contener material no apropiado para menores. Es una señal de prudencia mientras la valoración final llega.
Conocer las letras y los iconos ahorra tiempo y sorpresas: te indica para quién está pensado el juego, qué tipo de escenas o diálogos puede incluir y si hay compras o funciones online que conviene supervisar. Da igual si compras en España, Estados Unidos o Japón: PEGI, ESRB y CERO persiguen el mismo fin, que elijas con cabeza.