La Mmip (Migración, Movilidad e Integración en el Pacífico) es una iniciativa regional que busca abordar los desafíos relacionados con la migración y la movilidad en el Pacífico, promoviendo la integración y el desarrollo sostenible de los países miembros. A través de la cooperación y el diálogo, la Mmip busca fomentar la inclusión y protección de los migrantes y sus familias, así como mejorar la gestión de la migración y la movilidad en la región.
¿Qué es el MMIP?
El MMIP es el acrónimo de Método de Mejora de la Integración Profesional, una herramienta innovadora de formación y capacitación en el ámbito laboral.
Este método se enfoca en la mejora de las habilidades y competencias profesionales de los trabajadores, con el objetivo de que puedan desempeñar su trabajo de manera más eficiente y satisfactoria.
El MMIP se basa en la formación en el puesto de trabajo, lo que significa que el aprendizaje se produce en el propio entorno laboral y en situaciones reales de trabajo.
Además, este método se adapta a las necesidades específicas de cada trabajador, lo que permite una formación más personalizada y efectiva.
¿Qué es y cómo se mide la pobreza multidimensional en Colombia?
La pobreza multidimensional es un concepto que va más allá de la pobreza monetaria y tiene en cuenta diferentes aspectos de la vida de las personas, como la educación, la salud, la vivienda, el acceso a servicios básicos y la seguridad alimentaria.
En Colombia, la medición de la pobreza multidimensional se realiza a través de la Metodología de Medición de la Pobreza Multidimensional (Mmip), que fue desarrollada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) en colaboración con el Banco Mundial.
La Mmip identifica a las personas y hogares que sufren de privaciones en tres dimensiones principales: educación, salud y condiciones de vida. Además, se tienen en cuenta otras dimensiones como el trabajo, la seguridad social y el acceso a servicios básicos.
Para medir la pobreza multidimensional, se utiliza una escala de privaciones que va del 0 al 100%, donde el 0% indica que una persona o hogar no sufre de ninguna privación y el 100% indica que sufre de todas las privaciones posibles.
Según los datos de la Mmip, en Colombia en el año 2020 el 14,7% de la población se encontraba en situación de pobreza multidimensional, lo que equivale a más de 7 millones de personas. Esta medición es importante para identificar las necesidades de la población y diseñar políticas públicas que permitan mejorar su calidad de vida.