- Conexión directa al satélite sin antenas extra en móviles recientes
- Disponibilidad por fases: SMS y ubicación primero; datos y voz después
- Compatibilidad limitada a modelos con módems 3GPP NTN de última generación
- Despliegue ligado a acuerdos con operadoras (T‑Mobile, Rogers, etc.)
La conexión directa de Starlink a móviles está dando un salto que puede cambiar cómo nos comunicamos cuando no hay cobertura terrestre. En colaboración con operadores como T-Mobile en Estados Unidos y Rogers en Canadá, la propuesta de SpaceX busca que tu teléfono se enganche al satélite de forma automática cuando desaparece la señal de las torres. Sin antenas externas ni accesorios raros, y con foco inicial en mensajería, compartir ubicación y emergencias.
El proyecto viene acompañado de una lista creciente de móviles compatibles, fases de despliegue por países y limitaciones lógicas de una beta que irá ampliando funciones. Se habla de mensajes, MMS y datos escalonados por modelo y fecha, de etiquetas en pantalla tipo «T-Mobile SpaceX» para confirmar la conexión, e incluso de planes de precios que en algunos casos no suponen coste adicional si ya tienes determinadas tarifas.
Qué es Direct-to-Cell y cómo funciona
Direct-to-Cell es la capacidad de los satélites de órbita baja de Starlink para operar como si fueran torres móviles en el espacio. Esto permite que un smartphone compatible, al quedarse sin cobertura de red terrestre, se conecte automáticamente al satélite disponible. El usuario ve en la pantalla la etiqueta «T-Mobile SpaceX» y puede seguir comunicándose con funciones básicas incluso en zonas remotas.
A diferencia de satélites geoestacionarios a 35.000 km, Starlink opera en torno a los 550 km, lo que reduce la latencia en torno a los 25 ms y mejora la respuesta en tareas como mensajería o ubicación. La constelación supera ya los 6.700-6.750 satélites en órbita, con millones de usuarios activos en sus servicios clásicos de internet para hogar, empresas y movilidad.
En la práctica, esta primera fase prioriza servicios esenciales: envío y recepción de SMS, compartir ubicación y acceso a llamadas de emergencia (911). Las aplicaciones optimizadas son pocas por ahora (por ejemplo, Google Maps, Messages o Find Hub) dada la gestión de ancho de banda en la beta.
No hace falta instalar hardware adicional en el móvil, pero sí hay requisitos técnicos. Se exige compatibilidad con estándares 3GPP y módems recientes para redes no terrestres (NTN), además de que el teléfono soporte las bandas de operación del país. Para IoT, Starlink apunta a compatibilidad con módems CAT-1, CAT-1 Bis y CAT-4.
SpaceX denomina a este servicio con T-Mobile como T-Satellite en algunas comunicaciones, con un alcance pensado para quienes se mueven fuera de la cobertura tradicional: excursiones, festivales o zonas rurales. La conexión se activa sola al perder señal móvil, y no pretende reemplazar 4G/5G, sino complementarlo cuando no hay torres.
Disponibilidad por países y calendario
La hoja de ruta combina anuncios y fases escalonadas. En Estados Unidos, T-Mobile y Starlink presentaron oficialmente el servicio en julio de 2025, con el arranque de pruebas a mediados de mes y la activación de datos móviles marcada para el 1 de octubre. Millones de usuarios empezarán a notar la diferencia justo cuando pierdan cobertura, manteniendo funciones clave sin depender de torres.
En Estados Unidos, algunas fuentes aseguran que la conectividad no se limitará a clientes de T-Mobile y que también alcanzará a usuarios de otras operadoras como Verizon o AT&T, mientras que otras matizan que su despliegue y precios dependerán de cada plan. Hay menciones a inclusión en planes superiores y a cuotas reducidas futuras para SMS y ubicación a partir de 2026.
Canadá está probando la conexión directa con Rogers, inicialmente con SMS y ubicación, y con beta gratuita hasta octubre de 2025. La idea es cubrir regiones remotas sin necesidad de antenas, y las llamadas o datos llegarían más adelante según avance la fase de pruebas.
También se citan acuerdos con Japón (SoftBank) y Australia (Telstra) enfocados inicialmente en SMS en áreas con cobertura limitada. En paralelo, distintos reportes mencionan pruebas o pilotos en países como Chile o Perú. La expansión internacional se apoyará en acuerdos de roaming y operadores locales, y Starlink apunta a 2025 como año clave para ampliar planes con socios globales.
Sobre España hay dos visiones en los contenidos: por un lado, algunos textos aseguran que la modalidad directa a móvil está operativa; por otro, se aclara que aún no puede usarse hasta cerrar acuerdos con Movistar, Vodafone, MasOrange o Digi. La disponibilidad real queda condicionada a esos acuerdos comerciales, y a finales de julio de 2025 no había confirmaciones públicas definitivas.
Móviles compatibles: listas y requisitos
Los listados de compatibilidad varían según fuente y fase, pero el patrón es claro: modelos recientes y módems avanzados. En Apple, varias fuentes hablan de iPhone 14 a 16 como base confirmada para acceso inicial, mientras que otras amplían el abanico desde iPhone 13 hasta iPhone 17 para SMS, con datos y MMS en futuras actualizaciones. En todos los casos, conviene tener iOS actualizado (por ejemplo, iOS 18) y activar las opciones satelitales del sistema.
En Google, se citan los Pixel 10, 10 Pro, 10 Pro XL y Pixel X Fold con texto, MMS y datos desde el primer día; los Pixel 9 y 9 Pro (incluyendo XL y Fold) con texto y MMS de inicio y datos desde octubre; y el Pixel 9a con solo SMS. También se listan Pixel 9 y posteriores como compatibles en las primeras olas.
Para Samsung, se menciona que modelos como Galaxy A14, S21, Z Flip3 y Z Fold3 quedarían inicialmente limitados a SMS. En octubre se sumarían con datos las gamas Galaxy A15, A16, A25, A35, A36, A53, A54, A56, además de las series S22, S23, S24 y S25, y los plegables desde Z Flip5 y Z Fold5. Otras listas incorporan X Cover6 Pro y continuidad en Z Flip/Fold desde las series 3.
En Motorola, los modelos 2025 (Edge, Moto G 5G, G Power 5G y Razr/ Razr+/ Razr Ultra) incluirían texto y MMS de inicio, con datos en una segunda fase, y los modelos 2024 quedarían limitados a SMS y MMS. También se citan como válidos Razr (2024), Razr Plus (2024), Moto Edge y Moto G Power 5G (2024). En la gama del propio operador, T-Mobile REVVL 7, 7 Pro y 8 aparecen con texto por ahora; MMS y datos llegarían después.
Más allá de las marcas, hay una capa técnica crucial: es imprescindible que el teléfono cuente con hardware compatible con redes no terrestres. Se requiere 3GPP Release 17+ para NTN y módems como Snapdragon X75/X80 o equivalentes de Apple y Google. Los móviles antiguos no podrán ganar esta compatibilidad solo con software. Además, conviene activar en ajustes la opción de Redes Satelitales cuando el sistema la ofrezca.
Cómo activarlo en iPhone (iOS 18 o posterior)
En iPhone 14 y superiores, hay varias rutas: Ajustes > Satelital; Ajustes > Apps > Mensajes (opciones satelitales); o acceso rápido desde el Centro de Control tocando el icono de datos móviles para elegir Satelital. Existe un Modo demostración en Ajustes > Apps > Mensajes > Demostración para practicar la conexión.
Cómo activarlo en Android (Android 15 o posterior)
En Android compatible, se citan rutas como Ajustes > Conexiones > Redes móviles > Conectividad satelital; Ajustes > Red e Internet > Comunicación de emergencia > Satélite; o acceso rápido manteniendo pulsado el botón de encendido para abrir el menú de emergencia y buscar Comunicación satelital.
Planes, costes y condiciones
En Estados Unidos, si tienes planes como Go5G Next o Experience Beyond, el servicio se incorpora sin coste adicional; otros usuarios podrían acceder por unos 10 dólares mensuales, incluso si no son clientes directos de T-Mobile. Se citan también escenarios con inclusión en planes superiores a 60 $/mes y una cuota prevista de 2,99 $/mes desde 2026 para mensajes de texto y ubicación.
En Canadá, la colaboración con Rogers contempla una beta gratuita hasta octubre de 2025. Japón y Australia, con SoftBank y Telstra, empiezan por SMS en áreas con cobertura limitada. Estas pruebas ayudan a ajustar capacidades y políticas de uso antes de que llamadas y datos se habiliten de forma más amplia.
Durante la beta, no suele haber coste adicional por SMS y ubicación, y los datos irán llegando por fases. Se prioriza el 911 y funciones críticas en situaciones de riesgo, con el objetivo de garantizar comunicación básica cuando más hace falta.
Además, Starlink mantiene sus planes tradicionales para el hogar, movilidad y empresas: un kit con antena y router para instalación autogestionada. Las tarifas orientativas mencionadas para hogares comienzan desde 29 € al mes y suben para modalidades con cobertura global en viaje, llegando a cifras superiores (por ejemplo, en torno a 230 €) en los planes más avanzados.
Para perfiles que viajan por temporadas, Starlink ofrece un enfoque de pago flexible con modo de espera: puedes pausar y reactivar la línea mes a mes, mantener la capacidad de enviar mensajes de emergencia y retomar el servicio completo en zonas sin conexión con una pequeña cuota mensual.
Limitaciones, rendimiento y seguridad
La beta impone límites de ancho de banda y prioriza la fiabilidad sobre la velocidad. Por eso solo algunas apps clave funcionan por ahora y la experiencia no sustituye a la red móvil tradicional. El acceso a datos completos y llamadas llegará después, de forma progresiva y por lotes de modelos y países.
Para conectar con satélites hace falta visibilidad de cielo: el rendimiento puede verse afectado por árboles frondosos o edificios altos. Conviene buscar zonas abiertas para asegurar el enlace, sobre todo en situaciones de emergencia donde cada segundo cuenta.
Desde el punto de vista regulatorio, la FCC en Estados Unidos ha autorizado el uso de espectro para esta cobertura complementaria desde satélite, pero existen debates técnicos. Operadoras como AT&T y Verizon han expresado inquietudes por posibles interferencias si se incrementa la potencia de señal para servicios avanzados como videollamadas o datos intensivos.
En términos de arquitectura, recuerda que no necesitas una antena especial, aunque el hardware interno del teléfono sí debe ser de nueva generación. La compatibilidad no se puede forzar mediante una simple actualización de software en móviles antiguos, ya que depende del módem y de estándares como 3GPP Release 17 para NTN.
De cara al futuro, SpaceX trabaja en ampliar capacidades hacia voz y datos generalizados, y se habla de que próximas generaciones podrían apuntar a velocidades muy altas en movilidad (hasta 1 Gbps en escenarios concretos). Aunque también se han reportado caídas puntuales del servicio, la tendencia tecnológica apunta a más cobertura, menor latencia y mejor gestión de recursos en los próximos despliegues.
IoT, automoción y otros casos de uso
Además de móviles, Starlink Direct-to-Cell se ha diseñado para dar cobertura a Internet de las Cosas en áreas fuera de los mapas habituales. La compatibilidad con módems CAT‑1, CAT‑1 Bis y CAT‑4 permitirá conectar sensores y dispositivos críticos de industrias donde el cableado o las torres simplemente no llegan.
En movilidad, se ha especulado con la integración en automoción, con Tesla como candidata obvia por sinergias tecnológicas. La idea de mantener mapas, telemetría y emergencias incluso en carreteras remotas es potente, y también beneficiaría a infraestructuras como estaciones de carga en zonas aisladas, siempre conectadas sin depender de redes terrestres.
Para los usuarios de a pie, la utilidad se nota en excursiones, festivales masivos o pueblos poco cubiertos. En esos casos, mantener acceso a mapas o mensajería sin cobertura es clave. La etiqueta «T-Mobile SpaceX» confirma que estás enlazado al satélite y que puedes enviar un SMS o tu ubicación sin cobertura 4G/5G.
El servicio también prioriza emergencias: llamadas al 911 y comunicación básica cuando algo va mal. Ese enfoque puede literalmente salvar vidas en escenarios de riesgo o desastres naturales donde las redes terrestres fallan.
En el ecosistema de contenidos, han aparecido titulares paralelos que no afectan directamente al alta o uso, pero muestran el impacto del programa Starlink: desde posibles ataques o bloqueos a satélites hasta los retos de SpaceX rumbo a Marte. Son debates interesantes de fondo para entender el contexto estratégico.
Preguntas rápidas
¿Cómo funciona Direct to Cell de Starlink?
Los satélites de Starlink integran módems avanzados que actúan como torres en el espacio. El móvil compatible se conecta automáticamente cuando no hay cobertura terrestre.
¿Qué funciones ofrece ahora mismo?
Durante la fase beta: SMS, compartir ubicación y acceso a emergencias (911). Las llamadas y los datos se incorporarán en fases posteriores.
¿Está disponible en España?
Se necesitan acuerdos con operadoras como Movistar, Vodafone, MasOrange o Digi. Al cierre de julio de 2025 no hay confirmación pública de activación, aunque algunos textos mencionan operatividad.
Direct-to-Cell avanza con sentido común: primero funciones críticas (SMS, ubicación y 911), después datos y voz; primero países con acuerdos cerrados y pilotos maduros, después el resto mediante convenios de roaming y soporte de fabricantes. Con requisitos claros de hardware y listas de compatibilidad que crecen, los móviles recientes serán los primeros en disfrutar de cobertura cuando las torres desaparecen del mapa.