Tarifa PVPC y franjas horarias en España: guía completa de horarios, precios y contratación

Última actualización: noviembre 24, 2025
Autor: Isaac
  • PVPC con tres franjas: punta, llano y valle; precios por cuartos de hora y horarios 2.0TD.
  • Requisitos: baja tensión, contador digital y potencia ≤ 10 kW; solo personas y microempresas.
  • Factura con potencia en dos periodos y energía en tres; peajes, cargos e impuestos desglosados.
  • Nueva metodología indexada a futuros para reducir la volatilidad y más estabilidad de precios.

red eléctrica, tarifas y franjas horarias

La luz en el mercado regulado cambia de precio a lo largo del día y, desde 2025, incluso por cuartos de hora. Si buscas entender de una vez cómo funciona la Tarifa PVPC y cuáles son sus franjas horarias en España, aquí tienes una guía clara y completa. Te explicamos horarios, precios, requisitos, factura y cómo contratar sin perder detalle y con un lenguaje cercano.

Además de indicar los tramos punta, llano y valle, desgranamos las novedades normativas que afectan a la metodología de cálculo del PVPC y su objetivo de reducir la volatilidad. También verás alternativas del mercado libre, el acceso al Bono Social y dudas frecuentes sobre consumo, empresas de referencia o la diferencia entre comercializadora y distribuidora.

Qué es el PVPC y cómo funciona

contador eléctrico

El Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor es la tarifa regulada de electricidad fijada por normativa y disponible para suministros domésticos y microempresas con ciertas condiciones. Su rasgo principal es que el precio del kWh varía a lo largo del día según la casación del mercado mayorista y otros componentes regulados.

En la práctica, el PVPC establece un precio distinto para cada intervalo temporal. Durante años se publicó un precio por cada hora, y desde la entrada del mercado cuarto-horario del 30 de septiembre de 2025, existen 96 precios diarios (uno por cada tramo de 15 minutos). Esto hace que la planificación del consumo sea clave para pagar menos.

La tarifa regulada integra varios conceptos: el coste de la energía comprada en el mercado diario operado por OMIE, servicios de ajuste gestionados por el operador del sistema y cargos y peajes regulados, incluyendo la aportación de cada tecnología. Todo ello da como resultado la curva de precios horarios de cada día, específica para Península o Canarias según la hora local.

Franjas horarias del PVPC: punta, llano y valle

En el PVPC rige una discriminación horaria en tres periodos. Estos tramos marcan cuándo la electricidad es más cara, intermedia o barata, y condicionan tanto el precio del consumo como el coste de la potencia contratada.

  • Punta: el periodo caro del día, donde el kWh tiene el coste más elevado. En días laborables (lunes a viernes), se concentra cuando más demanda hay.
  • Llano: franja de precio intermedio, ideal si no es posible desplazar la mayoría del consumo a valle. Permite ahorrar frente a punta sin llegar a los mínimos de valle.
  • Valle: el tramo económico, recomendado para usos intensivos como lavadoras, lavavajillas o recargas de vehículos eléctricos. Cuanto más consumo vayas a valle, mayor ahorro.

Los horarios de estos tres tramos son comunes a todo el territorio nacional, con una distribución diseñada a raíz de la tarifa de acceso 2.0TD. En días laborales: punta de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 22:00; llano de 08:00 a 10:00, de 14:00 a 18:00 y de 22:00 a 00:00; y valle de 00:00 a 08:00. Los fines de semana y festivos de ámbito nacional permanecen íntegramente en valle.

Precios por cuarto de hora y cómo consultarlos

Con el mercado cuarto-horario en marcha, cada día se publican 96 precios diferentes, que pueden consultarse en fuentes oficiales y herramientas de terceros. Estos valores dependen de la oferta y la demanda, de la aportación de cada tecnología y de los ajustes del sistema.

Para ver los precios horarios o por cuarto de hora puedes acudir a la web del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad o al operador del sistema. Las comercializadoras reguladas y varias páginas especializadas también los muestran, e incluso adelantan el precio del día siguiente a partir de aproximadamente las 20:15.

Hay servicios que envían avisos y resúmenes diarios, como semáforos de horas baratas o canales de mensajería para alertas. Estas herramientas ayudan a concentrar el consumo en los tramos más económicos y a decidir cuándo activar electrodomésticos o programar cargas nocturnas.

Requisitos y quién puede acogerse al PVPC

Para contratar el PVPC en una vivienda hay que cumplir condiciones concretas. Se exige estar en baja tensión, contar con un contador digital y tener una potencia contratada igual o inferior a 10 kW. Esta potencia es la habitual en hogares.

  Cómo ripear tus DVDs con HandBrake: guía completa y opciones extra

Desde el 1 de enero de 2024, la contratación del PVPC se reserva a personas físicas y microempresas, manteniéndose el límite de potencia. Esto acota el acceso al mercado regulado a perfiles eminentemente domésticos o empresariales muy pequeños, reforzando su razón de ser como tarifa social y de referencia.

También pueden acogerse ciertos suministros de elementos comunes de comunidades de propietarios, siempre que cumplan los requisitos técnicos y de potencia. En estos casos se identifican con CIF cuya letra H corresponde a propiedad horizontal y la representación recae en la presidencia de la comunidad.

En territorios extrapeninsulares existen comercializadoras de referencia específicas. En Ceuta, la tarifa regulada la presta Energía Ceuta XXI; en Melilla, la comercializadora de referencia es Teramelcor. El resto de España cuenta con las compañías de referencia designadas por el Gobierno.

Quién vende el PVPC y opciones disponibles

La tarifa regulada solo puede contratarse con las llamadas comercializadoras de referencia, que son empresas autorizadas por la Administración. El precio del PVPC es el mismo sea cual sea la comercializadora de referencia elegida, dado que sigue reglas y costes regulados.

Además del PVPC indexado, estas comercializadoras ofrecen un producto de precio fijo anual dentro del propio mercado regulado. Este precio fijo permanece estable durante 12 meses y está publicado oficialmente por el regulador, siendo renovable de forma expresa tras su vencimiento.

Si prefieres estabilidad o packs con servicios, el mercado libre ofrece multitud de tarifas: fijo, discriminación horaria, horas promocionadas o cuotas planas. Aquí cada compañía fija precios y condiciones y puede aplicar descuentos, combinaciones de luz y gas o revisiones periódicas.

La factura del PVPC: peajes, cargos y conceptos

Las facturas en el mercado regulado incluyen un desglose pormenorizado. En el apartado identificado como «Detalles de la factura», la comercializadora de referencia separa términos de potencia y energía, peajes de acceso, cargos y otros conceptos regulados.

Con el peaje 2.0TD, el término de potencia tiene dos periodos: P1 (punta) y P2 (valle). Se puede contratar una potencia distinta para cada periodo, de modo que pagas una parte fija diferente según el tramo horario en el que se aplique esa potencia.

En PVPC, el coste de la potencia integra peajes y cargos regulados y un margen de comercialización fijo. Este margen está establecido por normativa y se expresa por kW y año. De esta manera, en la factura verás importes diferenciados en función del periodo de potencia y de los costes regulados vigentes.

El término de energía refleja el consumo en kWh multiplicado por los precios de cada intervalo temporal. Como hay tres periodos de energía (punta, llano y valle), el desglose combina peajes y cargos asociados con los precios resultantes del mercado, dando lugar a diferentes valores por tramo.

Sobre el total aplican impuestos: el Impuesto Especial sobre la Electricidad y el IVA que corresponda en cada momento. Estas figuras tributarias inciden en el importe final y varían según la normativa fiscal vigente, por lo que conviene tenerlas en cuenta al comparar.

Nueva metodología del PVPC para reducir la volatilidad

Para suavizar los vaivenes del precio, se ha introducido desde 2024 una reforma metodológica que indexa parte del PVPC a los mercados a plazo. El objetivo es que los precios sean más estables y predecibles, mitigando picos y valles extremos que dificultan planificar el gasto.

La referencia a plazos se reparte entre varios horizontes temporales, de forma que el precio incorpore señales del futuro cercano y más lejano. Los pesos orientativos de este componente a plazo se distribuyen entre mensual, trimestral y anual, con mayor influencia del tramo anual para aportar estabilidad.

En el despliegue previsto, la participación del mercado a plazos en el PVPC crece de manera gradual hasta alcanzar una fracción significativa del precio total. La meta es que una parte sustancial del coste final esté blindada frente a turbulencias diarias, sin perder la señal horaria que incentiva el consumo eficiente.

Con esta metodología, se busca recortar la volatilidad tanto en medias diarias como mensuales. En episodios de tensión del mercado, el nuevo PVPC amortigua subidas fuertes, y en momentos de precios excepcionalmente bajos, también evita caídas extremas, aportando mayor regularidad al recibo.

  ¿Cómo se llama la película donde un trailero persigue a un auto?

¿Es el PVPC la mejor opción para ti?

Depende de tus hábitos y prioridades. El PVPC es muy transparente y permite aprovechar horas baratas, pero su principal inconveniente es la variabilidad constante del precio. Con 96 precios diarios, calcular el coste final sin herramientas o disciplina de consumo puede ser complejo.

El PVPC es especialmente interesante para hogares que pueden acogerse al Bono Social, una ayuda que reduce la factura de consumidores vulnerables. Ser beneficiario del Bono Social Eléctrico suele dar acceso al Bono Social Térmico, facilitando un ahorro adicional.

Si prefieres estabilidad, en el mercado libre hay alternativas con precio fijo o menos volátiles. Las tarifas de precio estable resultan cómodas para quienes pasan mucho tiempo en casa o no quieren estar pendientes de las horas, pagando el mismo kWh todo el día.

También existen tarifas con discriminación horaria en mercado libre, pensadas para adaptar el consumo a periodos llano y valle si puedes programar parte de tus usos. Las estimaciones reales dependen de tu historial, potencia y reparto de consumo por franjas.

Otra modalidad son las tarifas de horas promocionadas, con descuentos fuertes concentrados en determinadas horas del mes o del día. Por ejemplo, algunas propuestas rebajan un 50 por ciento las 50 horas con mayor consumo del mes o permiten elegir 10 horas con precio especial para concentrar ahí los usos más intensivos.

Las tarifas planas son una opción de cuota mensual calculada a partir del histórico de cada cliente. Sirven para olvidarse de subidas y bajadas, a cambio de una cuota ajustada al perfil. Si no se dispone de datos de consumo, no es posible dar cifras, pero hay ofertas conocidas en el mercado con esta filosofía.

Cómo contratar el PVPC paso a paso

El alta o cambio al PVPC se tramita directamente con una comercializadora de referencia. La operativa es sencilla y se realiza por vías habituales como web, teléfono o canal presencial, sin necesidad de obras ni cambios de contador si ya tienes telegestión.

Prepara la documentación necesaria: datos personales y DNI de la persona titular, dirección del suministro, potencia requerida, número CUPS y cuenta bancaria para la domiciliación. Con estos datos, la comercializadora de referencia puede formalizar el contrato y coordinar el cambio con la distribuidora si procede.

Recuerda que el PVPC no tiene permanencia y que puedes pasar entre mercado regulado y libre cuando lo necesites, siempre que cumplas los requisitos. Si tu potencia contratada supera los 10 kW no podrás elegir el PVPC y deberás ir a ofertas del mercado libre.

Cómo leer tu consumo y decidir cuándo usar la energía

Con contador digital y telegestión, puedes conocer el consumo por horas o cuartos de hora a través del área de clientes de tu distribuidora o de apps autorizadas. Al cruzar esos datos con los precios de cada intervalo, identificarás tus horas caras y baratas y ajustarás hábitos con precisión.

Muchas personas se organizan por tramos: exprimir el valle para electrodomésticos programables, aprovechar llano para usos compartidos y reducir picos en punta. Un pequeño cambio de rutina, como desplazar lavadoras a primera hora o por la noche, suele notarse en la factura a fin de mes.

Como pista práctica, hay días en los que un intervalo matinal puede ser razonable. Por ejemplo, entre 6:00 y 9:00, si el precio ronda valores contenidos, puede merecer la pena adelantar tareas domésticas. Un valor de 0,11 €/kWh en ese rango sería atractivo, aunque siempre hay que verificar el precio publicado ese día.

Dónde ver los precios y preguntas frecuentes

Si tienes PVPC y quieres seguir la evolución del precio a lo largo del día, puedes consultarlo en los portales del operador del mercado y del sistema, o en la web de tu comercializadora de referencia. Desde la tarde del día anterior suelen publicarse los precios del día siguiente, lo que permite planificar consumos con antelación.

Sobre el concepto de perfil de consumidor promedio, se trata de un patrón utilizado para ciertos cálculos regulados, que refleja cómo se reparte el consumo a lo largo del día en un hogar tipo. No sustituye a tu medida real, pero sirve como referencia estadística.

  Ejecutar dism para reparar windows system image y windows component store en windows 10

La electricidad que consumes es solo una parte del recibo total; el resto son costes fijos, peajes, cargos y tributos. Para comprender tu factura en profundidad conviene distinguir entre comercializadora y distribuidora: con la primera contratas y te factura; la segunda opera la red y atiende averías.

El cambio de compañía o de mercado es libre y no conlleva obras ni cortes de suministro. Puedes ir del regulado al libre y viceversa cuando prefieras, siempre que cumplas el criterio de potencia para el PVPC y aceptes las condiciones de la oferta elegida en el mercado libre.

PVPC y 2.0TD: tramos y potencia por periodos

Desde la entrada del peaje 2.0TD se unificaron antiguas tarifas y se instauró la triple franja de energía. Las antiguas 2.0A o 2.1A y las discriminaciones en dos y tres periodos quedaron englobadas en 2.0TD, con las tres franjas ya comentadas.

En paralelo se introdujo la posibilidad de contratar dos potencias diferentes, una para horas punta y otra para horas valle. La recomendación general es elevar la potencia en valle si concentras consumos intensivos nocturnos o si necesitas cubrir cargas de vehículo eléctrico, y ajustar a la baja en punta para contener el término fijo.

Mercado libre frente a regulado: diferencias prácticas

El PVPC es transparente y regulado, con su precio vinculado al mercado mayorista y a componentes normativos. Las tarifas del mercado libre, por su parte, ofrecen estabilidad o promociones y pueden revisarse periódicamente por cambios regulatorios, IPC u otras actualizaciones.

En el mercado libre hay comparadores que ayudan a elegir la tarifa más adecuada a tu perfil, y algunas compañías proponen productos como Tarifa One o propuestas sin permanencia. Valora si te interesa un precio fijo conocido, una DH optimizada o un paquete con otros servicios, según tu patrón de consumo y tu tolerancia a la variabilidad.

Si prefieres mantenerte en el PVPC pero sin sobresaltos, el precio fijo anual del regulado puede encajar, con la salvedad de que durante 12 meses pagarás el mismo precio por el kWh, y tus variaciones de factura vendrán por consumir más o menos, no por cambios del mercado diario.

Consejos para ahorrar con el PVPC

Organiza los consumos para priorizar valle y, en segundo término, llano. Programa lavadoras, lavavajillas y cargas de baterías fuera de punta, y evita simultanear usos potentes si tienes una potencia justa.

Revisa semanalmente la previsión de precios y las señales de los mercados a plazo. Si detectas estabilidad a la baja, quizá te compense mantener PVPC; si anticipas periodos de tensión prolongados y buscas tranquilidad, explora opciones de precio fijo.

Controla la potencia contratada: pasarte penaliza por exceso de potencia y te puede disparar el término fijo si la mantienes demasiado alta. Un ajuste fino, con potencia mayor en valle y menor en punta, suele ser una palanca de ahorro en hogares con consumos nocturnos relevantes.

Documentación y tiempos de cambio

Para agilizar la contratación ten a mano DNI, dirección del punto de suministro, potencia deseada, CUPS y número de cuenta. El proceso es rápido y sin obras; el cambio suele completarse en pocos días hábiles según los plazos de la distribuidora y la lectura del contador.

En caso de comunidades de propietarios para servicios comunes, recuerda la identificación específica y la representación legal. Si estás en Ceuta o Melilla, contacta con la comercializadora de referencia correspondiente a tu territorio para formalizar el PVPC.

Para verificar si ya tienes PVPC, revisa el apartado de Datos del contrato en tu factura: debería aparecer PVPC o Tarifa regulada. Si figura una tarifa comercial con nombre propio y condiciones particulares, probablemente estés en mercado libre.

El uso eficiente de la energía y la elección informada del producto marcan la diferencia. Conocer los horarios, entender tu factura y saber a quién llamar te pone en control del gasto eléctrico, tanto si te quedas en el regulado como si eliges una alternativa del mercado libre.

Artículo relacionado:
¿Qué es un voltio en electricidad?