Utilidades para actualizar la BIOS de tu PC: guía total

Última actualización: octubre 28, 2025
  • Usa siempre utilidades oficiales (EZ Flash, Q-Flash, M-Flash, Instant Flash, MyASUS) y el archivo correcto para tu modelo.
  • Prioriza flashear desde la UEFI con USB FAT32; evita cortes de energía y ten a mano tu clave BitLocker si procede.
  • Actualiza cuando aporte compatibilidad, seguridad o corrección de fallos; no es una tarea rutinaria si todo funciona bien.

Herramientas para actualizar la BIOS o UEFI del PC

Actualizar la BIOS o UEFI puede sonar a maniobra delicada, pero con las utilidades adecuadas y un plan claro es un proceso seguro, útil y más sencillo de lo que parece. He reunido en una guía unificada todo lo que necesitas: qué es la BIOS/UEFI, por qué conviene actualizar, cómo hacerlo paso a paso y las herramientas oficiales de los principales fabricantes.

En las próximas secciones encontrarás procedimientos universales, métodos específicos (como ASUS MyASUS, EZ Flash, Q-Flash, M-Flash o Instant Flash), precauciones imprescindibles, opciones alternativas (Flashback, Windows Update e Internet desde la propia UEFI) y un bloque de preguntas frecuentes con dudas típicas como seguridad, necesidad de USB o posibilidad de volver a una versión previa.

BIOS y UEFI: qué son y qué papel juegan

La BIOS (Basic Input/Output System) es el firmware que se ejecuta antes del sistema operativo y que realiza el POST (Power-On Self Test) para comprobar el hardware. En PCs modernos, su sustituto es UEFI (Unified Extensible Firmware Interface), que mantiene el mismo concepto pero añade una interfaz gráfica, soporte para discos gigantes y funciones avanzadas.

Además del arranque, este firmware se encarga de canalizar datos entre el sistema operativo y los dispositivos (almacenamiento, vídeo, teclado, ratón, impresora), haciendo innecesario que Windows conozca los detalles de bajo nivel de cada periférico. Por eso, cualquier ajuste profundo de la placa (orden de arranque, ventiladores, perfiles XMP/EXPO, overclock, etc.) se gestiona desde la BIOS/UEFI.

UEFI aporta varias mejoras frente a la BIOS clásica: tiempos de inicio más rápidos, compatibilidad con discos de gran capacidad y funciones de seguridad como Arranque Seguro. Aunque técnicamente son distintas, mucha gente usa ambos términos de forma intercambiable en el día a día.

¿Conviene actualizar? Motivos sólidos y cuándo hacerlo

Hay tres razones principales para plantearse una actualización: compatibilidad, seguridad y nuevas funciones. La más habitual es la primera: las placas base añaden soporte para nuevos procesadores y RAM a través de actualizaciones de BIOS, y sin ese firmware actualizado la CPU o módulos recientes pueden no funcionar o hacerlo de forma inestable.

En segundo lugar está la seguridad. Igual que se parchea Windows, los fabricantes publican BIOS que corrigen vulnerabilidades a nivel de firmware. Si el soporte de tu placa lista una actualización de seguridad, instálala cuanto antes para blindar el equipo.

Por último, hay mejoras funcionales y de rendimiento: con el tiempo algunas placas desbloquean características (por ejemplo, soporte o ajustes finos para Precision Boost Overdrive en ciertos Ryzen) y corrigen bugs u optimizan compatibilidades de RAM y NVMe. No esperes milagros, pero sí refinamientos notables en plataformas recientes.

Ahora bien, si todo te va perfecto y no necesitas compatibilidad adicional ni parches, no es obligatorio. Comprueba periódicamente el soporte de tu modelo y aplica la actualización si aporta algo que realmente necesitas (sobre todo en seguridad y soporte de hardware).

Precauciones esenciales antes de flashear

La regla de oro es evitar cualquier corte de energía. Asegúrate de tener suministro estable; en portátiles, conecta el cargador y, si tu equipo lo exige, verifica que la batería supera un mínimo del 20% de carga. No actualices si hay riesgo de tormentas o microcortes.

Si vas a usar herramientas en Windows, cierra el resto de aplicaciones para minimizar interferencias. Hacer una copia de seguridad no es obligatorio, pero en actualizaciones de firmware es una red de seguridad valiosa. Si usas BitLocker o Cifrado de dispositivo, anota la clave de recuperación, porque tras la actualización puede pedírtela para desbloquear la unidad.

  ¿Cómo arreglar el lector de tarjeta SD?

Descarga siempre el archivo desde la web oficial del fabricante. Verifica el modelo exacto de tu placa para evitar cargar un firmware incorrecto; es un punto crítico y la principal causa de errores graves del usuario.

Identifica tu placa y la versión de BIOS/UEFI actual

Para conocer placa y versión, tienes varias vías. La más cómoda es usar CPU-Z: en la pestaña Mainboard verás fabricante y modelo de la placa. También puedes tirar de Windows: con Windows+R escribe msinfo32 para abrir Información del sistema y consulta la versión/fecha del BIOS.

Desde el símbolo del sistema, ejecuta wmic bios get smbiosbiosversion y obtendrás la cadena de la versión actual. Estos datos son clave para localizar en la web del fabricante el firmware más reciente compatible con tu modelo y comprobar si la actualización aborda lo que necesitas (compatibilidad, seguridad o fixes).

Si vas a cambiar de CPU, revisa la lista de compatibilidades del fabricante de la placa: ahí verás qué versión de BIOS requiere cada procesador. Un zócalo coincidente no basta; a menudo es indispensable actualizar la BIOS para que reconozca una CPU nueva.

Método universal: actualizar desde la UEFI con USB

Este es el procedimiento recomendado por casi todos los fabricantes porque evita interferencias del sistema operativo. Primero, descarga el archivo desde la web oficial de tu placa (ASUS, GIGABYTE, MSI, ASRock, etc.). Suele venir comprimido y dentro encontrarás un fichero con extensión .CAP, .ROM, .F32 o similar, que es el que usarás para flashear desde la UEFI.

Prepara un pendrive en FAT32. Copia el archivo de actualización a la raíz de la memoria (no lo metas en carpetas). En algunas placas ASUS hay que renombrarlo con una utilidad llamada BIOS Renamer para que el firmware lo detecte; sigue las instrucciones específicas del fabricante si te lo piden.

Reinicia el equipo y entra en la BIOS/UEFI pulsando repetidamente la tecla asignada por el fabricante durante el arranque. Las más comunes son Supr/Del, F2, F10 o F12, aunque puedes buscar “entrar a la BIOS + tu modelo” si dudas. Una vez dentro, localiza la utilidad de actualización: EZ Flash (ASUS), Q-Flash (GIGABYTE), M-Flash (MSI) o Instant Flash (ASRock).

Inicia la herramienta de flasheo, elige el pendrive USB y selecciona el archivo de la BIOS. Confirma y espera a que termine la barra de progreso. En esta fase no toques nada ni apagues el equipo. Al finalizar, el PC se reiniciará automáticamente.

En el primer arranque, entra de nuevo a la UEFI y carga “Load Optimized Defaults” (o equivalente) para partir de una base estable con el nuevo firmware. Guarda y sal. Si tenías overclock, revísalo después porque la actualización puede modificar ciertos comportamientos de voltajes o boost.

Métodos oficiales en Windows: ASUS MyASUS y Windows Update

En algunos equipos, especialmente portátiles y sobremesas de marca, existen asistentes en Windows para actualizar la BIOS. En ASUS, MyASUS permite ir a “Actualización del sistema” y descargar “BIOS Update for Windows” o “BIOS Installer for Windows”. El proceso descarga el paquete y reinicia el equipo para aplicar el firmware desde la propia UEFI.

Ten en cuenta varios matices: hay modelos que no muestran la opción “Actualización del sistema” y requieren el método EZ Flash manual. Si aparece una interfaz de actualización moderna (2025 UX) o “MyASUS en UEFI”, sigue las indicaciones en pantalla. En portátiles, el sistema puede exigir estar conectado a la corriente y, a veces, un mínimo de 20% de batería para comenzar.

ASUS diferencia además entre arquitecturas: el método descrito con BIOS Update for Windows aplica a x86/x64. En dispositivos ARM (por ejemplo, Qualcomm), se usa un “Paquete BSP” que incluye BIOS, sistema, multimedia, periféricos y conectividad, de modo que se actualiza tanto el firmware como drivers a la vez para dejar el equipo en estado soportado y consistente.

  Corsair AIR 5400: triple cámara, flujo y montaje impecable

Windows Update también puede distribuir actualizaciones de firmware de OEM directamente a través del sistema de Windows. Es cómodo, aunque no siempre está disponible para todas las placas. Si aparece una actualización de BIOS/UEFI de tu fabricante, puedes aceptarla y el reinicio completará el proceso de flasheo sin pasos manuales.

Otras vías: herramientas en Windows, USB Flashback e Internet

Algunos fabricantes ofrecen utilidades de flasheo que corren bajo Windows. Son sencillas porque evitan entrar en la BIOS, pero si el sistema se bloquea durante el proceso podría ser problemático. Siempre que puedas, prioriza actualizar desde la propia UEFI con una memoria USB.

En placas de gama media/alta, el USB BIOS Flashback permite actualizar sin CPU ni RAM instaladas o sin entrar al sistema. El procedimiento general consiste en renombrar el archivo al nombre que exige la placa (a veces verás ejemplos como X299A.CAP, pero varía), copiarlo al USB, conectarlo al puerto marcado “BIOS Flashback”, apagar el equipo y pulsar el botón dedicado unos segundos hasta que el LED parpadee. Cuando la luz se apaga, la actualización ha concluido.

Otra opción, si tu UEFI lo soporta, es actualizar “vía Internet” desde la propia BIOS: ella misma se conecta, descarga e instala. Es cómodo porque evita formatear USB, nombres especiales y reduce el margen de error, aunque depende de la implementación concreta de tu fabricante.

Cómo entrar a la UEFI desde Windows y teclas habituales

Si te cuesta acertar con la tecla durante el arranque, puedes forzar la entrada desde Windows: Inicio > Configuración > Actualización y seguridad > Recuperación > Inicio avanzado > Reiniciar ahora. En el menú que aparece, ve a Solucionar problemas > Opciones avanzadas > Configuración de firmware UEFI y confirma el reinicio.

Si prefieres las teclas, prueba con Supr/Del o F2 como primera opción, y F10/F12/Esc en equipos de marca como HP o Dell. Si no funciona, busca “tecla BIOS + tu modelo”. En cualquier caso, lo importante es llegar a esa pantalla para usar la herramienta de actualización de tu placa.

Guía rápida de identificación, descarga y USB en FAT32

Recapitulamos el método universal: identifica tu placa con CPU-Z o msinfo32, entra en la web oficial del fabricante y la última BIOS estable para tu modelo. Descomprime el ZIP, localiza el archivo .CAP/.ROM/.F32 y cópialo en la raíz de un pendrive en FAT32.

Algunas placas requieren un nombre específico para el archivo; si el fabricante lo indica (por ejemplo, mediante la utilidad “BIOS Renamer” en ASUS), respétalo. Luego, entra en la UEFI, abre EZ Flash/Q-Flash/M-Flash/Instant Flash, selecciona la unidad USB, el archivo, confirma, espera, y reinicia para finalizar el proceso.

¿Es seguro? ¿Se pierde información? ¿Hace falta USB? (FAQ)

Hecha con cabeza y siguiendo las precauciones, la actualización es segura. Los casos en los que “se muere” una placa suelen deberse a cortes de luz o a flashear un archivo equivocado. En mis años de experiencia, que una actualización mate un PC es muy raro y casi siempre evitable.

La BIOS no borra tus datos del disco. Tus archivos, juegos y programas permanecen intactos. Lo que sí puede verse afectado es un overclock agresivo: con una UEFI nueva pueden cambiar ciertos límites y causar inestabilidad hasta que reajustes los parámetros.

¿Hace falta USB? No necesariamente. Tienes alternativas como utilidades en Windows, actualización por Internet desde la UEFI o Windows Update. No obstante, la ruta del pendrive FAT32 es la más universal y la que menos sorpresas da, porque reduce el número de variables en juego.

  ¿Cuál es la tecla SET en un control remoto?

¿Puedo volver atrás? En muchos modelos sí, siempre que el fabricante lo permita y tengas a mano la versión anterior en un USB. El procedimiento suele ser similar al del flasheo normal, pero conviene revisarlo en la documentación de tu placa. Revertir sin motivo puede reintroducir errores o perder compatibilidades, así que hazlo solo si es necesario.

¿Cada cuánto debería actualizar? Las BIOS no se actualizan con la frecuencia de los drivers de GPU. A veces hay una por año o incluso menos. Échale un ojo a la página de soporte de tu placa y aplica las que aporten parches de seguridad o compatibilidad relevante. Si todo funciona bien y no hay mejoras útiles, puedes esperar.

Métodos y nombres de utilidad por fabricante

Para ayudarte a localizar la función correcta en tu UEFI, estos son los nombres más habituales: EZ Flash (ASUS), Q-Flash (GIGABYTE), M-Flash (MSI) e Instant Flash (ASRock). Las encontrarás en Tools/Herramientas o Avanzado, y su misión es buscar el archivo en tu USB y ejecutar el flasheo.

En equipos ASUS hay dos vías en Windows: MyASUS con “BIOS Update for Windows/BIOS Installer for Windows” (x86/x64) o, en dispositivos ARM, el paquete BSP que agrupa BIOS y drivers. Si MyASUS no muestra la pestaña de “Actualización del sistema”, significa que ese modelo no soporta la función y tendrás que usar EZ Flash desde la UEFI.

Recuerda la nota de BitLocker en equipos corporativos o con cifrado: guarda tu clave de recuperación. Tras actualizar, BitLocker puede exigirla para desbloquear el sistema. Evitarás sustos si la tienes a mano en otro dispositivo o impresa.

Apuntes prácticos y solución de problemas

Si la UEFI no detecta tu USB, prueba estos ajustes: formatea de nuevo a FAT32, usa otro puerto (preferiblemente USB 2.0 del panel trasero) y confirma que el archivo está en la raíz. Si tu fabricante exige un nombre concreto, verifica que lo has renombrado exactamente como piden.

Si tras actualizar no arranca a la primera, deja que haga varios reinicios. Es normal que “entrene” la memoria o reconstruya cachés internas. Entra a la UEFI, carga “Optimized Defaults” y prueba con todo en valores por defecto antes de tocar perfiles XMP/EXPO u overclock.

En caso de cuelgue durante una utilidad de Windows, espera varios minutos antes de forzar nada. Si no responde, usa recuperación de la placa (Clear CMOS, Dual BIOS si la tiene, o rescate con USB Flashback en modelos compatibles). Cuando existan dudas, el soporte del fabricante es tu mejor aliado.

Apoyo de la comunidad

Si te apetece contrastar experiencias o pedir una segunda opinión, la comunidad PCMR es un buen punto de encuentro: se aceptan preguntas de construcción, soporte y dudas generales, y no necesitas poseer un PC de alta gama para participar; lo importante es que te gusten los ordenadores. Compartir tu modelo exacto de placa, CPU y versión de BIOS ayuda a que otros usuarios te orienten mejor.

La combinación de documentación oficial y foros activos te permite resolver casuísticas poco comunes (como particularidades de ciertas revisiones de placa) y conocer trucos útiles que ahorran tiempo al preparar el USB o al identificar la herramienta correcta dentro de la UEFI.

Actualizar la BIOS/UEFI, con buena preparación, te aporta soporte para hardware nuevo, parches de seguridad y ajustes que pulen la estabilidad. Con suministro eléctrico estable, el archivo oficial correcto, un USB en FAT32 y las utilidades de tu fabricante (EZ Flash, Q-Flash, M-Flash, Instant Flash o MyASUS), el proceso es rápido, fiable y con muy bajo riesgo.

Artículo relacionado:
¿Cómo actualizar la BIOS de mi PC Windows XP?