Ventajas y desventajas de ventiladores PWM y DC para PC: guía total

Última actualización: noviembre 18, 2025
Autor: Isaac
  • Elige DC para 3 pines y PWM para 4 pines; el modo AUTO puede fallar.
  • PWM ofrece control más fino y RPM mínimas más bajas; DC es más barato y simple.
  • Ambos reportan RPM; la calidad del ventilador y del hub influyen tanto como el método.
  • En AIO con arnés de 3 pines al CPU_FAN, configura ese cabezal en DC; el control lo hace el propio AIO.

Comparativa ventiladores PWM y DC para PC

Cuando te planteas mejorar la ventilación del PC, enseguida aparece el dilema: ventiladores PWM o ventiladores DC. Ambos enfrían, pero no lo hacen de la misma manera ni ofrecen el mismo control, y eso afecta al ruido, a la eficiencia energética y hasta a la comodidad en el día a día.

Si alguna vez has entrado en la BIOS y has visto opciones como PWM, DC o AUTO, quizá te hayas quedado con cara de póker. Tranquilo, vamos a poner orden con una guía clara, directa y con ejemplos reales, para que sepas qué comprar, cómo conectarlo y qué elegir en la BIOS sin liarla.

PWM vs DC: qué significan y cómo trabajan

Empezamos por lo básico. Un ventilador DC (corriente directa) se regula variando el voltaje: a 12 V va a tope, a 7 V baja mucho, y por debajo de cierto umbral deja de moverse. Por eso, su velocidad depende de «cuánta corriente» le des.

En cambio, un ventilador PWM (Pulse Width Modulation) recibe siempre 12 V pero a base de pulsos muy rápidos. La placa base (o un controlador) no baja el voltaje; en su lugar, enciende y apaga la energía miles de veces por segundo. El porcentaje de tiempo «encendido» se llama ciclo de trabajo: al 10% gira muy despacio, al 100% va al máximo.

Esta diferencia se traduce en conectores: los DC suelen tener 3 pines (alimentación, tierra y tacómetro/RPM), mientras que los PWM tienen 4 pines (los tres anteriores más el pin de control por pulsos). Ambos incluyen señal de RPM, así que la placa puede leer las vueltas por minuto en los dos casos.

Hay un detalle curioso: algunos ventiladores PWM de gama alta suavizan parcialmente esa señal cuadrada, para que los cambios de pulso no sean tan bruscos eléctricamente. No cambia el principio, pero ayuda a un giro más fino a bajas revoluciones.

Conectores, compatibilidades y modos de BIOS (PWM, DC y AUTO)

La regla rápida para no fallar es clara: si el cabezal de la placa tiene 3 pines, usa modo DC; si tiene 4 pines, usa modo PWM. Y si tu placa ofrece ambos modos en el mismo conector, selecciona el que corresponda al ventilador que conectes.

  ¿Cuál es el resultado cuando los servidores DHCP no está en funcionamiento en una red?

¿Y si mezclas? Un ventilador DC de 3 pines en un conector PWM de 4 pines funciona, pero la placa debe regularlo en modo DC. El cuarto pin de control no hace nada y, si dejas el modo PWM, ese ventilador puede quedarse al 100% sin remedio.

¿Al revés? Un ventilador PWM de 4 pines en un cabezal que solo sabe funcionar en DC se comporta como un DC normal: podrás variar su velocidad por voltaje, pero perderás la fineza típica del control PWM y su capacidad de bajar mucho más las RPM mínimas.

El modo AUTO intenta detectar el tipo de ventilador y ajustar el control por ti. Funciona muchas veces, pero no es infalible: si notas acelerones raros o que no responde a tu curva, selecciona manualmente DC o PWM según corresponda.

Un clásico: al encender el PC, algunas placas (sobre todo antiguas) aplican 12 V durante un instante antes de activar la regulación PWM, de ahí el “rugido” de arranque. No es un fallo; es su secuencia de inicio.

Rangos de velocidad, umbrales y velocidad mínima

ventilador

Con DC, existe un voltaje mínimo para que el rotor venza la inercia. En la práctica, muchos ventiladores de 12 V comienzan a moverse entre 3 y 7 V, y en placas modernas el control suele tener un rango eficaz en torno al 70–100% de la velocidad máxima.

En PWM no hay ese límite por voltaje: el motor ve 12 V en cada pulso y puede mantener el giro estable a RPM muy bajas. Por eso, lo normal es que el rango útil sea más amplio, típicamente del 30–100% e incluso por debajo en modelos muy afinados.

Traducido a la práctica: un mismo ventilador puede girar, con PWM, al 10–20% de su tope, mientras que con DC quizá no baje de un 40–50% sin pararse o sin temblores. Esa capacidad de “ralentí real” marca la diferencia en silencio.

Ruido: ¿qué suena más y por qué?

El ruido no viene solo del motor: el flujo de aire y la turbulencia de las aspas pesan muchísimo. A igualdad de RPM, dos ventiladores de distinta calidad pueden sonar muy distinto.

Dicho eso, el control influye. Con PWM es más fácil alcanzar RPM bajísimas durante la inactividad, lo que reduce el ruido global. Con DC a muy bajo voltaje a veces aparece ruido eléctrico o vibraciones si el motor va al límite del umbral.

También importa el escenario: en sistemas que requieren ventilación a tope (p. ej., servidores), la diferencia de control importa menos porque todo va al 100%; en esos casos, DC es común por coste y simplicidad, aunque sea más ruidoso.

  Análisis y Revisión del Disco Duro de Windows 10: Cómo Verificar su Estado

Consumo, eficiencia y vida útil

La eficiencia se nota sobre todo a nivel de sistema. Si puedes mantener los ventiladores gran parte del tiempo a muy bajas RPM, gastarás menos energía y generarás menos ruido, objetivos que PWM facilita por su control fino y por el uso de aplicaciones para controlar la temperatura del PC.

Algunas fuentes señalan que lograr el mismo efecto de refrigeración con PWM puede reducir el consumo frente a DC en escenarios comparables. En entornos de centros de datos, pasar a estrategias de control modernas análogas a PWM se asocia con ahorros de energía significativos.

Respecto a la durabilidad, no hay una bala de plata: la vida útil especificada por el fabricante (rodamientos, lubricación, materiales) es la referencia real. A igualdad de calidad, operar a menos RPM gran parte del tiempo suele ayudar a que todo sufra menos.

Coste y casos de uso: ¿quién y cuándo elegiría DC?

La pregunta del millón: “Si PWM es tan cómodo, ¿por qué se siguen vendiendo DC?” Porque, sencillamente, DC es más barato de fabricar, más simple y suficiente para muchísimos usos. Si no necesitas modular mucho la velocidad, un buen DC hace el trabajo sin historias.

Para hacerse una idea, es habitual que un ventilador PWM de calidad cueste más por unidad, mientras que packs de ventiladores DC resultan muy económicos. Además, no todos los chasis o placas ofrecen suficientes cabezales de 4 pines si quieres llenar la caja de ventiladores y control independiente.

Donde PWM brilla es en PCs de alto rendimiento, equipos con exigencia acústica o usuarios que quieren control fino por temperatura. En máquinas básicas, armarios técnicos o fuentes con carga térmica estable, DC puede ser la opción sensata por coste y robustez.

Compatibilidad práctica: combinaciones habituales y qué esperar

DC (3 pines) en cabezal PWM (4 pines): funciona, pero pon el cabezal en modo DC. Si lo dejas en PWM, ese fan podrá ir siempre a 12 V y quedarse a tope.

PWM (4 pines) en cabezal que solo regula por DC: funcionará como un DC, con el límite de su voltaje mínimo antes de pararse. No tendrás la bajada extra de RPM del PWM auténtico.

Modo AUTO: cómodo, pero si notas tirones, ventiladores al 100% sin motivo o respuestas raras, cámbialo manualmente a DC o PWM según el caso.

“Explícamelo como si tuviera 5 años”

Imagina un grifo de agua. DC es como abrir el grifo más o menos para tener más o menos agua. Si lo cierras demasiado, deja de salir.

  ¿Cómo meter música a un iPod viejo?

Ahora piensa en PWM como un grifo que abre y cierra rapidísimo: si está abierto solo ratitos cortos, sale poca agua; si está abierto casi todo el tiempo, sale un montón. El grifo siempre abre del todo, pero a golpes muy rápidos.

Por eso, con PWM puedes tener “poquita agua” sin que el grifo se quede bloqueado. Con DC, si abres muy poco, se corta y el ventilador deja de girar.

Problemas típicos: ventiladores siempre al 100%

Si tus ventiladores van a tope pase lo que pase, mira esto: modo de control incorrecto en BIOS (PWM vs DC), cabezal configurado en AUTO que ha detectado mal, o ventiladores DC conectados a un cabezal que está forzado a PWM.

Ojo con algunos chasis y hubs: hay controladores que alimentan a 12 V fijo y solo pasan la señal de RPM, sin dar control real de velocidad, por lo que controlarlos desde Windows no tendrá efecto. En ese caso, ningún ajuste en BIOS hará efecto sobre esos ventiladores.

Además, al arrancar, en ciertas placas hay un pico de 12 V antes de que la regulación entre en juego. Si solo “ruge” al principio y luego baja, es ese pequeño retardo de inicialización.

Compatibilidad con BIOS / UEFI y curvas de ventilador

En la mayoría de placas, cada cabezal admite seleccionar DC, PWM o AUTO. Si escoges el modo correcto, podrás dibujar una curva temperatura–RPM coherente, evitando acelerones bruscos.

Recuerda que los ventiladores DC tienen una «velocidad mínima» por debajo de la cual se paran. Si tu curva fuerza menos RPM de las que tolera el motor, el ventilador se detendrá o hará amagos. Ajusta el mínimo a partir de las RPM reales que observes.

Con PWM podrás bajar más el pie de la curva sin riesgos de parada, lo que ayuda a minimizar ruido en reposo o tareas ligeras.

¿Por qué algunos juran que «no hay diferencias reales»?

Porque, para un buen número de usuarios, lo importante es que el ventilador sea compatible con su placa y que no haga ruido. Si tu carga térmica es moderada y no necesitas un control ultrafino, un DC bien elegido puede cumplir de sobra. De hecho, la vida útil que reporta el fabricante suele cumplirse por ambos métodos.

El «salto» lo notas cuando pretendes silencio extremo a bajas RPM y curvas muy precisas. Ahí PWM sí ofrece ventajas evidentes en control y en respuesta.

Artículo relacionado:
¿Cuántos ventiladores se pueden poner en un PC?