- Panorama completo de las familias Linux (Debian, Red Hat, Arch, Gentoo, independientes).
- Licencias, últimas versiones indicadas y gestores de paquetes por distro.
- Guía de elección por casos de uso: escritorio, servidor, desarrollo y seguridad.
Elegir entre las muchas versiones de Linux puede ser un quebradero de cabeza si no tienes claro qué buscas. Linux no es un único sistema, sino un ecosistema de distribuciones que se parecen a Windows (o distros) con objetivos, filosofías y herramientas distintas, desde opciones súper estables para servidores hasta sabores minimalistas para aprenderlo todo desde cero.
En esta guía vas a encontrar un repaso profundo y práctico de las distribuciones de Linux más populares y sus derivadas, sus licencias, últimas versiones indicadas en las fuentes, gestores de paquetes, modelo de actualizaciones, así como un árbol de familias (Debian, Red Hat, Slackware, Arch, Gentoo, independientes). También te explico cuándo conviene cada distro, qué tener en cuenta al elegir y cómo probarlas con seguridad.
¿Qué es una distribución de Linux y por qué importa elegir bien?
Una distribución Linux combina el kernel de Linux con paquetes, herramientas de administración, repositorios y decisiones de diseño (entorno de escritorio, instalador, políticas de seguridad). Cada distro prioriza un equilibrio distinto entre facilidad, estabilidad, rendimiento y novedad, por eso la elección adecuada mejora la experiencia y evita dolores de cabeza.
Factores clave para decidir: tu experiencia previa (principiante vs. avanzado), el Linux más fácil de usar, el hardware disponible (modesto vs. moderno), la comunidad y documentación, el ciclo de actualizaciones (LTS vs. rolling release), la disponibilidad de software y si necesitas prioridad en seguridad y soporte a largo plazo (p. ej., entornos de producción).
Distribuciones populares y datos esenciales
A continuación, se integran de forma ordenada las distros que destacan por uso, comunidad o especialización, incluyendo licencias y últimas versiones indicadas en las fuentes consultadas.
Ubuntu
Basada en Debian y desarrollada por Canonical con una gran comunidad. Ofrece ediciones Desktop, Server y Core, útiles en PC o VM (consulta qué computadoras vienen con Linux). Según W3Techs, más del 34% de webs en Linux usan Ubuntu, y lidera proyectos de cloud computing. Licencia: GPL y otras. Última LTS indicada: Ubuntu 24.04 LTS (Noble Numbat).
Debian
Proyecto comunitario que prioriza la estabilidad y el software libre, con soporte para múltiples arquitecturas. Puede usar kernel de Linux o FreeBSD, mientras trabajan también en GNU Hurd. Licencias: BSD, GPL y otras. Última gran actualización indicada: Debian 12.7 (Bookworm).
CentOS Linux
Distro recompilada del código fuente de RHEL que durante años fue referencia en servidores. Red Hat anunció el cambio de estrategia hacia CentOS Stream: CentOS 8 fue la última versión clásica. Licencia: GNU GPL. A raíz del cambio surgieron alternativas comunitarias como Rocky Linux.
CentOS Stream
Es la rama upstream intermedia entre Fedora y RHEL (midstream). Permite ver y contribuir a lo que llegará a RHEL. Licencia: GNU GPL. Última actualización indicada: CentOS Stream 9.
Red Hat Enterprise Linux (RHEL)
Distribución comercial de Red Hat con ediciones para servidor y escritorio. El código, al ser de software libre, está disponible a través de proyectos derivados como CentOS en su día. Licencia: GPL. Última gran versión indicada: RHEL 9.
Gentoo
Distro para usuarios que desean control total y optimización, con modelo rolling release. Usa el sistema de compilación Portage (emerge). Licencia: software libre. Actualizaciones: rolling release.
Fedora
Comunidad patrocinada principalmente por Red Hat; fuente upstream de RHEL. Incluye ediciones Workstation, Server, CoreOS, Silverblue e IoT, normalmente con software más reciente. Licencia: GPL y otras. Última gran versión indicada: Fedora 40.
openSUSE
Proyecto comunitario patrocinado por SUSE. Mantiene Tumbleweed (rolling) y Leap (estable). Herramientas destacadas: YaST y zypper. Licencia: GNU GPL y otras. Última versión indicada: openSUSE Leap 16.
Scientific Linux
Derivada de RHEL impulsada por Fermilab, CERN, DESY, ETH Zurich. Descontinuada desde 2019, pero su versión 7 tuvo mantenimiento hasta junio de 2024. Licencia: GNU GPL y otras. Última versión indicada: Scientific Linux 7.
CloudLinux
Basada en CentOS y destinada a hosting compartido y centros de datos, con foco en estabilidad, densidad y seguridad. Usa kernel de OpenVZ y RPM. Última versión indicada: CloudLinux 9.4.
elementary OS
Basada en Ubuntu con enfoque en diseño minimalista, privacidad y modelo pay-what-you-want. Licencia: GNU GPL y otras. Última versión indicada: elementary OS 7.1 (Horus).
Linux Mint
Basada en Ubuntu (y con variante LMDE basada en Debian), destaca por interfaz familiar y estable. Mucho del desarrollo está en Python. Licencia: GPL. Última versión indicada: Linux Mint 22; si necesitas saber cómo instalar un programa en Linux Mint.
Arch Linux
Distro minimalista con principios de simplicidad, modernidad, pragmatismo, usuario y versatilidad. Modelo rolling release y gestor pacman. Licencias: GNU GPL y otras. Actualizaciones: rolling release.
Manjaro
Basada en Arch con foco en facilidad de uso y accesibilidad, con rolling release y múltiples escritorios. Licencias: GPL y libres. Última versión indicada: Manjaro 24.1.1.
Oracle Linux
Derivada de RHEL con dos kernels: RHCK y UEK. Licencias: GNU GPL y otras. Última gran versión indicada: Oracle Linux 9.
Slackware
Una de las más veteranas (1993). Base de otras como SUSE en su origen. Filosofía tradicional con configuración manual. Licencia: GNU GPL. Última gran versión indicada: Slackware 15.0.
Mageia
Fork de Mandriva (2010) creado por antiguos empleados y comunidad. Busca ser segura, estable y sostenible, con gran repositorio. Licencias: GPL y otras. Última gran versión indicada: Mageia 9.
Clear Linux
Distribución de Intel optimizada para rendimiento y seguridad desde cloud a edge, con modelo rolling release. Enfocada a profesionales IT, DevOps y AI (no uso generalista). Licencias: GPL y otras. Actualizaciones: rolling release; consulta cuál es el Linux más rápido y ligero.
Rocky Linux
Derivada de RHEL y liderada por Gregory Kurtzer (cofundador de CentOS) para ocupar el hueco de CentOS clásico. Busca ser alternativa estable y transparente. Licencias: BSD y otras. Última versión indicada: Rocky Linux 9.4.
AlmaLinux
Distro compatible con RHEL, gobernada por la comunidad y patrocinada por CloudLinux Inc. Orientada a estabilidad a largo plazo. Licencias: GPLv2 y otras. Última versión indicada: AlmaLinux 9.4.
Asahi Linux
Proyecto para llevar Linux a Mac con Apple Silicon y hacerlo utilizable a diario. Comunidad de software libre. Primera Alpha en marzo de 2022. Licencias: GPL v2 o MIT. Última indicación: Alpha Release.
Lubuntu
Basada en Ubuntu con escritorio LXQt, ligera y rápida, con buen Software Center. Licencias: GNU GPL y otras. Última versión indicada: Lubuntu 24.04.
SUSE Linux (SUSE Linux Enterprise Server)
Distro empresarial optimizada en seguridad, fiabilidad y rendimiento. Muy veterana (1994) y con raíces en Slackware. Última versión indicada: SLES 15 SP6.
Knoppix
Basada en Debian, creada por Klaus Knopper, famosa como Live CD (instalable si se desea). Licencias: software libre. Última versión indicada: Knoppix 9.2.
VzLinux
Clon 1:1 de RHEL con conversión sencilla desde CentOS y uso como invitado en distintos hipervisores. Última versión indicada: VzLinux 9.
Peppermint OS
Distro ligera que pasó de Ubuntu a Debian Stable en 2022; apta para principiantes. Licencias: software libre. Última versión indicada: Peppermint OS 11.
Zorin OS
Basada en Ubuntu con diseño familiar (Windows/macOS) (ver la versión de Linux más parecida a Windows), incluye Zorin Connect para integrar Android. Licencia: software libre. Última versión indicada: Zorin OS 17.2.
BlackArch Linux
Basada en Arch y orientada a pentesting e investigación en seguridad, con gran colección de herramientas. Licencias: varias. La última publicación indicada fue en septiembre de 2021.
SUSE Liberty Linux
Distro empresarial de SUSE como alternativa tras el cambio de CentOS, enfocada en seguridad para entornos mixtos y basada en el kernel de SLES. Última versión indicada: SUSE Liberty Linux 9.
Navy Linux
Minimalista y basada en RHEL, fundada por UnixLab (2021) para sustituir a CentOS. Licencia: GNU GPL. Última versión indicada: Navy Linux 8.6.
Tizen
Sistema operativo móvil y de dispositivos conectados, de código abierto y basado en Linux, desarrollado por Samsung con apoyo de la Linux Foundation. Licencias: GPLv2, LGPL, Apache 2.0, BSD, Flora, Freeware. Última versión indicada: Tizen 7.0.
Árbol de familias y derivadas destacadas
El universo Linux puede verse como un árbol genealógico de distros independientes y derivadas. A continuación, se sintetizan relaciones clave y notas relevantes.
Proyectos independientes
Existen distros nacidas sin basarse en otras, como Slackware, Debian, Arch Linux, Gentoo, openSUSE, o independientes más ligeras/especiales como SliTaz, Tiny Core Linux (bifurcada de DSL), CRUX, Puppy Linux, Void Linux, Alpine Linux (inspirada en GNAP y LEAF), o proyectos ya descontinuados como ROCK Linux, Sorcerer Linux y OpenELEC. De OpenELEC surgió el fork LibreELEC, que continúa activo.
Familia Debian
De Debian derivan numerosas distros: Knoppix (y de ella, descontinuadas como Morphix, Damn Small Linux y Feather Linux, además de clusterKnoppix), Kanotix (antes basada en Knoppix), MEPIS (descontinuada), Devuan (fork para evitar systemd), MX Linux, Slax (pasó de Slackware a Debian), gnuLinEx (descontinuada), antiX, deepin, PureOS, Pardus (hoy basada en Debian tras etapas previas), y, por supuesto, Ubuntu y sus sabores: Kubuntu (KDE), Xubuntu (Xfce), Lubuntu (LXQt), además de proyectos como Linux Mint, KDE neon, Linspire o Chromium OS (con base en Ubuntu 10.04 y gestor Portage).
Familia Red Hat
De Red Hat nacen dos ramas emblemáticas: Fedora (comunidad) y RHEL (comercial). En el espacio compatible con RHEL se sitúan CentOS (descontinuado en su forma clásica), CentOS Stream (flujo intermedio), y los clones binarios: Rocky Linux, AlmaLinux, Oracle Linux, VzLinux, SUSE Liberty Linux o Navy Linux. También estuvo Scientific Linux (descontinuada).
Familia Slackware
Slackware, originaria de SLS, dio pie a proyectos como Zenwalk. En sus inicios, la antigua SUSE se inspiró también en Slackware antes de evolucionar como openSUSE y SUSE Linux Enterprise.
Familia Arch
Además de Arch Linux y su filosofía KISS, destacan Manjaro y notas como: ArchHurd (no es GNU/Linux, sino GNU/Hurd), instaladores como Anarchy Installer (TUI, no distro en sí), proyectos heredados como RebornOS, y cambios de base como SteamOS (desde la 3.0 basada en Arch) o SystemRescue (desde la 6.0 pasó de Gentoo a Arch).
Familia Gentoo
Gentoo inspiró forks y derivados como Funtoo Linux (según la fuente, con núcleo Linux Debian), así como proyectos iniciales que influyeron en Alpine Linux a través de iniciativas previas (GNAP/LEAF).
Herramientas de actualización y gestores de paquetes por distro
Una pieza fundamental es cómo se instalan y actualizan paquetes. Aquí tienes un compendio de lo indicado en las fuentes sobre herramientas y formatos principales:
- Slackware: Gslapt, Slackpkg, Swaret; gestor pkgtool/Slackpkg; formato .tgz.
- Debian/Ubuntu/Linux Mint/Knoppix: aptitude, apt-get, synaptic, dpkg (adept en histórico); gestor APT; formato .deb.
- Red Hat/Fedora/CentOS/RHEL/Oracle Linux: DNF (PackageKit), RPM/YUM; formato .rpm.
- openSUSE: ZYpp, YaST2, zypper; gestor RPM; formato .rpm.
- Gentoo: ebuild/emerge; gestor Portage; formato fuentes (.tar.gz).
- Arch/Manjaro: Pacman; soporte AUR (con yay/paru en Manjaro); formato pkg.tar.xz y fuentes.
- PCLinuxOS: apt-rpm; gestor APT; formato .rpm.
- Mageia: urpmi/Rpmdrake; gestor RPM; formato .rpm.
Además, algunas distribuciones adoptan modelos rolling release (actualización continua) como Arch, Gentoo, Tumbleweed, Clear Linux, Manjaro; otras prefieren LTS y ciclos predecibles (Ubuntu LTS, Debian estable, Leap, clones de RHEL), muy valorados en producción.
Casos de uso recomendados y elecciones prácticas
Si tu prioridad es empezar sin complicaciones, Ubuntu, Linux Mint o Zorin OS ofrecen una experiencia pulida, reconocimiento de hardware y gran comunidad. Para escritorios elegantes y minimalistas, elementary OS propone una coherencia visual destacable.
Si te va el control total y aprender a fondo, Arch Linux o Slackware son una escuela inmejorable. Si prefieres un puente entre control y comodidad, Manjaro suaviza la entrada a Arch con instalador visual y detección de hardware.
Para servidores y escenarios empresariales, las opciones más sólidas pasan por Debian estable, Ubuntu LTS/Server y el ecosistema compatible con RHEL (Rocky Linux, AlmaLinux, Oracle Linux, VzLinux). Si desarrollas sobre lo último en Linux, Fedora es terreno abonado para probar tecnologías recientes antes de que aterricen en RHEL.
Si te interesa seguridad ofensiva y forense, BlackArch Linux (sobre Arch) y el clásico enfoque de distros de pentesting ofrecen una enorme colección de herramientas listas para usar; quienes busquen una live potente para rescate y administración tienen referentes como SystemRescue (hoy base Arch).
Listas, cronología y notas históricas relevantes
Entre las distros más conocidas y usadas figuran Slackware (1993), Debian (1993), Red Hat Linux (1995), Knoppix (2000), Gentoo (2002), Arch (2002), PCLinuxOS (2003), Fedora (2003), Ubuntu (2004), CentOS (2004), openSUSE (2005), Linux Mint (2006), Mageia (2011) y Manjaro (2011). Este recorrido ayuda a entender por qué ciertas familias acumulan más documentación, repositorios y comunidad.
El árbol de distros suele representarse desde 1983 (Proyecto GNU) y 1991 (nacimiento del kernel Linux), para trazar cómo se fueron ramificando distribuciones independientes, forks y derivadas. Estas relaciones de parentesco explican compatibilidades de paquetes, gestores, políticas y la facilidad (o dificultad) para migrar entre sabores.
Algunas notas curiosas aportadas por las fuentes: hubo distros traducidas como Deutsche Linux-Distribution (de Slackware a independiente), pioneras como MCC Interim Linux (instalable en sus inicios), o proyectos como JarroNegro (pasó por Slackware y Debian antes de volverse independiente) y Unity Linux (de Mandriva a independiente). También se citan Thinstation (basada en CRUX), el enfoque “háztelo tú” de Linux From Scratch, y cambios de base como Slax (de Slackware a Debian) o Pardus (hoy Debian; antes fork de Gentoo con PiSi).
En el ámbito de escritorio ligero, se listan antiX, MX Linux, Lubuntu o Peppermint OS (ahora en Debian Stable). Y, más allá del PC, existen sistemas Linux para otros dispositivos como Tizen (televisores, wearables), y proyectos muy concretos como Asahi Linux para Apple Silicon.
Consejos para elegir y probar tu distro
Para no liarte, define tu uso principal (escritorio, servidor, desarrollo, seguridad, IoT), acota tu nivel técnico y revisa los requisitos de hardware y cuánto espacio dejar a Linux. Si necesitas estabilidad, prioriza ramas LTS o clones de RHEL. Si quieres siempre lo último, valora un rolling release con buen soporte.
La comunidad y la documentación son oro. Ubuntu, Debian, Fedora y Arch tienen wikis y foros enormes. Además, muchas distros cuentan con imágenes live para probar sin tocar el disco; incluso puedes evaluarlas en una máquina virtual o en un VPS para experimentar en sandbox.
Según indican varias fuentes, hay proveedores que ofrecen hosting flexible y VPS con instalación de distintas distros Linux en pocos clics, acceso root y soporte técnico, lo que facilita probar despliegues reales sin cambiar tu equipo. También conviene tener a mano una guía de comandos básicos para moverte por la terminal, gestionar paquetes, permisos y servicios.
Con todo este mapa en la cabeza, ya puedes moverte con soltura por el ecosistema: elige una base (Debian, Red Hat, Arch, Gentoo, independiente), decide si prefieres estabilidad o vanguardia, y selecciona la distro que mejor encaje con tu flujo de trabajo. Empezar por Ubuntu o Linux Mint es un acierto si vienes de otros sistemas; si te va la marcha, Arch y Slackware te darán control absoluto; para producción, Debian estable, Ubuntu LTS o un clon de RHEL son apuestas sólidas; y si necesitas herramientas de seguridad, proyectos como BlackArch te ahorran horas de montaje.