Windows con ARM y NPU: guía total de Copilot+, Snapdragon X y herramientas

Última actualización: noviembre 1, 2025
  • Los PC Copilot+ integran NPU (>40 TOPS) para IA local eficiente con Windows ML y ONNX Runtime.
  • Snapdragon X Elite lidera en ARM con gran autonomía; compatibilidad alta gracias a apps ARM64 y emulación.
  • Medición avanzada con WPR/WPA, GPUView y eventos de ONNX; optimización de modelos con Olive.
  • Limitaciones en drivers de kernel, algunos creativos y juegos; elección depende del caso de uso.

Windows ARM con NPU

La nueva hornada de portátiles y mini-PC con Windows sobre ARM y aceleradores de IA embebidos está marcando un antes y un después. En este panorama, los PC Copilot+ con NPU se sitúan como la referencia al integrar una unidad neuronal capaz de ejecutar tareas de IA a un ritmo que ronda las 40 TOPS o más, priorizando batería, privacidad y velocidad de inferencia en local.

Este artículo reúne y recompone, con lenguaje cercano y de forma rigurosa, toda la información clave publicada sobre Windows con ARM y NPU: qué requiere el hardware, cómo se programa la NPU en Windows 11, qué herramientas hay para medir rendimiento, cuáles son las ventajas frente a x86, qué software funciona nativamente, cuáles son las limitaciones actuales y cómo encaja todo ello con iniciativas como Project Volterra y la llegada de Snapdragon X Elite/X Plus. Verás también matices de mercado, casos de uso por sectores y dudas habituales de profesionales creativos y desarrolladores.

Qué es un PC Copilot+ con NPU y por qué importa

Los equipos Copilot+ son una nueva categoría de hardware basada en Windows 11 que integran una NPU de alto rendimiento. Este chip especializado descarga de CPU/GPU las operaciones de aprendizaje profundo (traducción en tiempo real, mejora de imagen, generación visual, transcripción…) para acelerar la inferencia con gran eficiencia energética, llegando a más de 40 billones de operaciones por segundo en los modelos anunciados.

Además de velocidad, la NPU aporta autonomía de «todo el día» y mayor consistencia en tareas de IA persistentes. Windows 11 asigna dinámicamente trabajo a CPU, GPU o NPU en función de la mejor ruta, lo que se traduce en una experiencia más fluida, más segura en el propio dispositivo y con protección de chip a nube.

Requisitos y alcance: lo que necesitas saber

Esta guía es específica de PC Copilot+. Para acceder a las funciones de IA más nuevas de Windows se exige una NPU con capacidad por encima de 40 TOPS. Aunque hoy los protagonistas son los SoC de Qualcomm basados en ARM, Microsoft señala compatibilidad de Windows 11 con NPU también para Intel y AMD conforme avancen sus plataformas.

Si tu equipo cuenta con NPU, el Administrador de tareas ya permite visualizar el uso de este recurso, algo muy útil para comprobar qué procesos envían trabajo a la unidad y cómo se reparte la carga en tiempo real.

Snapdragon X Elite en pocas palabras

El corazón de muchos Copilot+ es el Snapdragon X Elite de Qualcomm (arquitectura ARM). Este chip prioriza la integración de la IA a través de una NPU puntera que procesa grandes volúmenes de datos en paralelo a un coste energético muy bajo, de forma que se logra más autonomía y un rendimiento por vatio excelente frente a CPU/GPU en escenarios típicos de IA.

La NPU trabaja coordinada con CPU y GPU; Windows 11 decide dónde ejecutar cada tarea. Con este enfoque, las experiencias inteligentes funcionan en el dispositivo y ofrecen seguridad de nivel empresarial, minimizando salidas a la nube cuando no son necesarias.

Funciones de IA exclusivas en Windows 11 para Copilot+

En los Copilot+ llegan experiencias de IA integradas en el sistema, pensadas para explotar la NPU con la máxima eficiencia. Estas capacidades se suministran en las versiones recientes de Windows 11 y estarán disponibles vía Windows AI Foundry y las API de Copilot Windows Runtime, orientadas a modelos optimizados para inferencia en NPU. Está previsto su empaquetado en una próxima actualización del SDK de aplicaciones.

Para el usuario, esto significa efectos de vídeo y audio más naturales, traducciones locales, procesos creativos asistidos y automatizaciones inteligentes que no se comen la batería ni saturan la CPU, con beneficios directos en productividad diaria.

Cómo se programa la NPU en Windows: de DirectML a Windows ML

La NPU es un recurso de hardware específico que necesita ser direccionado por software. Microsoft ha pasado de recomendar el acceso a la aceleración vía DirectML a centralizar la experiencia en Windows ML (WinML), simplificando el trabajo del desarrollador.

  • Detección automática de EP: WinML identifica el hardware disponible y gestiona los Execution Providers adecuados sin inflar tu app con dependencias. Se reduce el tamaño de instalación y baja la complejidad.
  • Entrega de EP integrada: proveedores como QNNExecutionProvider (Qualcomm) u OpenVINO EP (Intel) se incluyen en Windows o llegan por Windows Update, eliminando descargas manuales.
  • ONNX Runtime por debajo: WinML sigue usando ONNX Runtime como motor de inferencia, pero te abstrae de la gestión de EP. Puedes pensar en WinML como una capa que optimiza y orquesta el mejor backend según el dispositivo.
  • Trabajo con fabricantes: Microsoft colabora con Qualcomm, Intel y otros para asegurar compatibilidad de EP con drivers antiguos y nuevo silicio (por ejemplo, Snapdragon X Elite, Intel Core Ultra, etc.).
  ¿Qué pila lleva el mando del Toyota Auris hibrido?

Al cargar un modelo con Windows ML en un Copilot+: el sistema consulta aceleradores disponibles, elige el EP óptimo (QNN para NPU de Qualcomm, OpenVINO para Intel…), lo carga y arranca la inferencia. Si el EP preferente falla, WinML conmuta a GPU o CPU con elegancia. Así, te centras en la experiencia de IA y no en la integración de bajo nivel.

Modelos, cuantización y la cadena de herramientas Olive

Los modelos suelen entrenarse en formatos de mayor precisión como FP32, pero las NPU acostumbran a soportar enteros de menor bitaje (p. ej., INT8) para maximizar rendimiento y eficiencia. Por tanto, la conversión o cuantización es clave para ejecutar en NPU. Hay modelos listos para usar, y también puedes traer tu propio modelo (BYOM) para convertirlo.

Para BYOM, Microsoft recomienda Olive, una herramienta de optimización y compilación consciente del hardware que combina compresión, cuantización y preparación para ONNX Runtime. Es una vía directa para exprimir el rendimiento en NPU con mínima fricción.

Cómo medir el rendimiento de la NPU y de tus modelos

Medir importa, y mucho. Para entender cuellos de botella y validar mejoras, Windows ofrece trazas y perfiles del sistema: carga de modelos, sesiones ONNX, tiempos de inferencia, pilas de llamadas y métricas de subcomponentes de NPU (ancho de banda, sub-HW…).

  • Administrador de tareas: ya incluye pestaña de NPU con uso en tiempo real, memoria compartida, versión de driver y otros indicadores del sistema.
  • Windows Performance Recorder (WPR): incorpora un perfil de Neural Processing para registrar la actividad de la NPU y sus interacciones con el MCDM (Microsoft Compute Driver Model).
  • Windows Performance Analyzer (WPA): visualiza tablas y gráficos ETW, integra CPU, disco, red y análisis específico de NPU. Permite ver pre y post-procesado de modelos, EP de ONNX y tiempos de inferencia.
  • GPUView: se ha actualizado para mostrar tanto operaciones de GPU y NPU como eventos DirectX relevantes para dispositivos MCDM como la NPU.
  • Eventos ONNX Runtime (desde 1.17, ampliado en 1.18.1): tiempos de carga de modelos y creación de sesión, parámetros de EP, desglose de inferencias e incluso perfilado por operador.

Inicio rápido para eventos de ONNX con WPA: descarga los perfiles ort.wprp y etw_provider.wprp; arranca la traza y reproduce el caso; después para y abre el .etl en WPA. Por ejemplo: wpr -start ort.wprp -start etw_provider.wprp -start NeuralProcessing -start CPU && (reproducir el caso) && wpr -stop onnx_NPU.etl -compress. Luego abre onnx_NPU.etl y explora «Neural Processing: NNPU usage» y «Generic Events for ONNX» para analizar la sesión.

Herramienta extra a considerar: Qualcomm Snapdragon Profiler (qprof), un entorno de perfilado de todo el sistema que desglosa CPU, GPU, DSP y detalles finos de la NPU (ancho de banda, métricas sub-HW…). Muy útil si trabajas sobre Snapdragon X.

Definiciones y comparativa: CPU ARM frente a CPU Intel

Qué es una CPU ARM

ARM es una arquitectura RISC enfocada en eficiencia y simplicidad. Históricamente domina en móviles y sistemas embebidos, y gana tracción en portátiles ligeros y la nube. En Windows, ARM soporta apps nativas ARM64 y emula aplicaciones x86/x64 según escenarios.

  • Windows en ARM ejecuta ARM64 nativo y emula x86/x64 cuando hace falta.
  • Dispositivos como Surface Pro X y Copilot+ usan SoC ARM (por ejemplo, Snapdragon X Elite).
  • Microsoft invierte en ARM por la IA en el borde, la eficiencia en la nube y la educación.

Qué es una CPU Intel

Intel fabrica CPU x86/x64 (CISC) con alto rendimiento en subproceso único y multi, un ecosistema maduro y compatibilidad amplia con drivers y periféricos. En su oferta reciente aparecen NPU en Core Ultra y gráficas integradas como Iris Xe.

Característica CPU Intel
Arquitectura CISC x86/x64
Rendimiento Muy alto en apps heredadas y multitarea pesada
Eficiencia Mejora con Core Ultra, todavía inferior a ARM en movilidad
TDP Más elevado; suele requerir refrigeración activa
Gráficos/IA Integrada Iris Xe/UHD; NPU emergente en gamas nuevas

Rendimiento y compatibilidad: luces y sombras

  • Ecosistema: Windows en x64 (Intel/AMD) mantiene la mejor compatibilidad con software y drivers por madurez histórica. ARM ha mejorado muchísimo con Snapdragon X Elite, pero aún hay bordes en software específico.
  • Benchmarks: hay fuentes que sitúan a Intel Core Ultra por delante de Snapdragon X Elite en cargas reales de productividad y juegos; otras pruebas apuntan a un Snapdragon X Elite muy competitivo, incluso peleando con Apple M3 en tareas comunes. Depende del mix de apps (nativas vs emuladas) y del perfil de consumo.
  • Desarrollo: persisten ciertos roces al compilar ARM64 en Visual Studio (por ejemplo, wchar.h o conversiones de tipo), si bien el soporte avanza.

Tendencias de mercado, adopción y despliegue

  • Crecimiento ARM: se proyectó un aumento de ARM en servidores a corto plazo (hasta ~2M unidades en 2024 frente a 0,5M en 2021), aunque el ritmo se modera al cubrirse los casos más favorables.
  • Demanda empresarial: TI suele preferir Intel por compatibilidad y estabilidad; AMD es alternativa en coste/rendimiento; ARM gana tracción donde eficiencia e IA local pesan más.
  • Windows en ARM: la imagen y el mantenimiento son casi calcados a AMD64 con el ADK/PE; hay pequeñas diferencias, pero la implantación es estable en herramientas modernas (Intune, Autopilot, ConfigMgr…).
  • Aceleración de IA: las NPU ARM dan inferencias muy rápidas, aunque la aceleración DirectML no siempre es homogénea entre dispositivos.
  • Comunidad: Raspberry Pi 4 se usa como banco de pruebas ARM64 de forma no oficial para validar escenarios y pipelines.
  El Administrador de tareas está en blanco y no muestra los procesos en Windows 10

Comparativa rápida: Windows en ARM vs Windows en Intel

Categoría Windows en ARM (Snapdragon X) Windows en Intel (Core Ultra)
Rendimiento Eficiencia térmica excelente; mejora sustancial en bruto Superior en cargas pesadas y apps heredadas
Compatibilidad Nativo ARM64 + emulación x86/x64; algunas brechas Ecosistema completo y maduro
IA NPU integrada con inferencia en local NPU en chips nuevos; IA vía CPU/GPU ampliamente soportada
Batería Muy larga en movilidad real Buena, generalmente por detrás de ARM
Despliegue ADK/PE, Intune/Autopilot listos Herramientas empresariales tradicionales
Desarrollo Alguna aspereza VS ARM64 Entorno de desarrollo muy estable

Software recomendado y listo en ARM

En navegación, ofimática y media, el panorama es favorable. Muchos títulos ya son nativos ARM64 y el resto corre bien por emulación cuando toca.

  • Navegadores: Microsoft Edge, Chrome, Firefox, Brave, Vivaldi, Opera, Arc (versiones ARM, con buen rendimiento y eficiencia).
  • Multimedia y streaming: Spotify, VLC, Netflix, Disney+, Reproductor de Windows Media (optimización sólida en ARM, uso sin cortes).
  • Productividad: Microsoft 365 (Word, Excel, PowerPoint, Outlook), OneNote, Teams; 7-Zip (nativo); Notepad++ vía emulación; Adobe Acrobat Reader.
  • Dev y nube: VS Code ARM64, Terminal Windows, WSL, GitHub Desktop (ARM en beta), Agente ARM64 de Azure DevOps (Node 20).

Software con limitaciones o soporte parcial en ARM

Persiste la falta de compatibilidad con controladores x86 de kernel y algunos productos especializados. La emulación x64 de 64 bits mejora, pero aún hay huecos; la virtualización requiere stack ARM.

  • Creatividad pro: ciertas apps de Adobe (Illustrator, Premiere Pro, After Effects, InDesign) no son nativas ARM o arrastran limitaciones en funciones.
  • Seguridad/VPN: Avast, Avira, FortiClient VPN, Webroot, Kaspersky, entre otras, con soporte limitado.
  • Virtualización: VirtualBox (headless), VMware Workstation con soporte restringido o inexistente en algunos casos.
  • Nube/almacenamiento: Google Drive, Naver MyBox, herramientas de Samsung con compatibilidad parcial.
  • Juegos: por anti-cheat o rendimiento, títulos como Valorant, LoL, Apex, Fortnite, CoD MW3, Halo Infinite, Roblox, TF2, Dead by Daylight, Fall Guys, Far Cry New Dawn, Assassin’s Creed Valhalla o VRChat pueden presentar barreras.

Contexto 2025: eficiencia, madurez de software e IA integrada

Tras años de idas y venidas desde Surface RT, Windows en ARM ha madurado. Se ha robustecido la emulación x86/x64, han crecido las compilaciones nativas ARM64 y la plataforma Copilot+ ha puesto la NPU en el centro. En portátiles como Surface Pro 11 o Lenovo Yoga Slim 7x ARM se reportan autonomías reales cercanas a 20 horas, algo muy apreciable en movilidad.

En rendimiento, los datos son variados: hay mediciones donde Snapdragon X Elite supera a Core i7 y compite con Apple M3 en tareas ofimáticas y edición ligera; en otras, los Core Ultra dominan en cargas pesadas o juegos. El contexto de pruebas (apps nativas vs emuladas, codecs, drivers, uso de NPU) cambia mucho el resultado, así que conviene revisar tu caso de uso concreto.

Aplicación por sectores

  • Salud: teleasistencia con transcripción local, visión por computador y batería prolongada; ideal para turnos largos y privacidad.
  • Educación: equipos ligeros y resistentes, con IA en el dispositivo (lector inmersivo, pizarra digital, Whiteboard) y gran autonomía para el aula.
  • Marketing: flujos creativos con Copilot, Canva o Photoshop Express acelerados por NPU, viables en movilidad sin enchufe constante.
  • Desarrollo: VS Code ARM64, WSL y GitHub Copilot listos; Docker y virtualización completa aún van a rebufo en algunos escenarios.
  • Atención al cliente: asistentes, traducción y análisis de sentimiento en tiempo real tirando de NPU sin saturar la CPU.
  • Legal y finanzas: dictado y transcripción en audiencias, ordenación documental inteligente, informes y predicción local con mejores tiempos.

Datos destacados a tener en cuenta

  • Microsoft ha indicado que alrededor del 90% del uso de apps en Windows on ARM ya se realiza de forma nativa, con un emulador x86->ARM muy transparente para el resto.
  • Se han visto benchmarks donde Snapdragon X Elite supera a Core Ultra 7 155H, y viceversa en otras cargas; el cómputo real depende de tu stack de aplicaciones.
  • Copilot+ habilita funciones IA como transcripción y superresolución de imágenes sobre la NPU, reduciendo el consumo y manteniendo datos en el equipo.

Preguntas frecuentes de usuarios

¿Qué es Windows on ARM?

Es la edición de Windows para procesadores ARM, distinta de la tradicional x86 de Intel/AMD. Ejecuta apps ARM64 nativas y, cuando procede, recurre a emulación para x86/x64.

  ¿Dónde está la tecla del?

¿Puedo usar mis aplicaciones habituales?

La mayoría sí. Gran parte ya es nativa ARM64 y lo que no, suele funcionar mediante emulación. Eso sí, ciertos juegos o software muy específico pueden tropezar por drivers o módulos de kernel.

¿Es mejor que un Windows «de toda la vida»?

Para movilidad, autonomía y flujos con IA local, sí sale a cuenta. Para gaming exigente o suites profesionales concretas, todavía puede interesar x86.

Snapdragon X: conectividad 5G, precios y experiencias reales

Los SoC de Qualcomm traen ADN móvil, con módems 5G disponibles. A enero de 2025, sin embargo, solo Surface Pro y ThinkPad T14s G6 Snapdragon incorporan 5G de serie; no todos los modelos traen Wi‑Fi 7 (en X Plus es frecuente 6E). El posicionamiento de precio ha sido alto en X Elite, con rebajas posteriores; hay X Plus por debajo de 800 € (Asus Vivobook S 15, Dell Inspiron 14), pero la cuota de mercado se situó por debajo del 1% al cierre del año pasado.

Las opiniones son polarizadas: o encantan por autonomía y fluidez, o decepcionan por incompatibilidades puntuales. Los fabricantes deben informar mejor los límites para evitar frustraciones. A igualdad de precio y sin necesidad específica de NPU, hoy todavía se recomienda a menudo AMD/Intel para evitar sorpresas, con más opciones en juegos. Sobre la segunda generación de Snapdragon X, no hay claridad de fechas; Qualcomm centra esfuerzos en abaratar el acceso y no debería dormirse para no perder ritmo de rendimiento. Un chip pasivo sería un guiño interesante para diseños fanless.

Project Volterra: mini-PC ARM para acelerar la adopción

Microsoft mostró un miniordenador ARM con NPU que recuerda al formato Mac mini, pero enfocado al desarrollo: Project Volterra. Incluye puertos USB, DisplayPort, Ethernet y un SoC Qualcomm con unidad neuronal, además de un pack de herramientas nativas ARM: Visual Studio 2022, VS Code, Visual C++, .NET 6/Framework clásico, Terminal y WSL.

La idea es empujar una «computación híbrida inteligente»: CPU/GPU/NPU en local cuando sea óptimo y Azure para cargas escalables. Microsoft apuesta a que las NPU estarán en casi todos los dispositivos, y trabaja en soporte de extremo a extremo en Windows. Queda por ver el ritmo de despliegue en productos finales y la respuesta de la comunidad de desarrolladores.

Creativos y NPU: estado de la cuestión en Resolve y compañía

Profesionales se preguntan si suites como DaVinci Resolve aprovecharán pronto la NPU de Windows. Hoy muchas funciones de IA tiran de CUDA o DirectML; con la transición de Microsoft hacia Windows ML y EPs como QNN para Qualcomm, es razonable esperar una evolución. La clave será que los desarrolladores adopten WinML/ONNX Runtime y que los proveedores optimicen filtros/efectos para EP de NPU en Windows.

También preocupa la calidad de codificadores/decodificadores en ARM frente a Quick Sync (Intel). Aquí la foto aún es mixta por códecs, perfiles (submuestreo/profundidad) y drivers. En vídeo profesional, conviene validar flujo concreto y conjugar NPU con GPU/CPU según el motor de cada app.

Primeros pasos para ejecutar tus modelos en un Surface con NPU

Si acabas de estrenar un Surface o portátil Copilot+ y quieres correr tu modelo en la NPU, el camino recomendado es Windows ML con ONNX Runtime. Prepara el modelo (cuantización a INT8 cuando proceda), usa Olive para optimizar y deja que WinML seleccione el EP correcto (QNN en Snapdragon). Para monitorizar, abre WPR con el perfil de Neural Processing, reproduce el caso, para la traza y analiza en WPA los eventos de ONNX y el uso de NNPU.

Contexto editorial y voces del sector

En el ecosistema han aportado perspectivas diversos perfiles: desde una editora cordobesa especializada en pymes y automatización web (apasionada del mate y de WordPress) hasta un ingeniero informático centrado en automatización/robótica que empezó trasteando con un 386 DX 40 con 4 MB de RAM y 210 MB de disco, hoy autor de piezas técnicas y fan de los videojuegos en más de 20 consolas además del PC. Esta combinación de miradas ayuda a aterrizar tanto los detalles de hardware como el impacto práctico en la productividad diaria.

Windows sobre ARM con NPU ya no es un experimento: es una propuesta real con ventajas sólidas en autonomía e IA local, una compatibilidad cada vez más holgada y algunas aristas claras en juegos, drivers de kernel y herramientas muy específicas. Si tu día a día se apoya en navegación, ofimática, comunicación, multimedia y flujos de IA, el equilibrio entre rendimiento por vatio y experiencia es muy convincente; para cargas ultrapesadas, gaming competitivo o pipelines con dependencias de bajo nivel, x86 sigue mandando… de momento. La tendencia del software y las herramientas de desarrollo indica que la brecha se irá cerrando a medida que WinML, ONNX y los EP de NPU maduren en todo el stack.

Artículo relacionado:
La herramienta le permite ejecutar cualquier aplicación ARM en Windows RT