- Sube el listón frente al Z1 Extreme: +26%/+27% en CPU y hasta +18% en GPU OpenCL, con 45.064 puntos en Vulkan.
 - Arquitectura híbrida Zen 5/Zen 5c y RDNA 3.5; soporte DDR5/LPDDR5x, USB 4 y PCIe 4.0.
 - Integración real en consolas como MSI Claw 8; más OEMs se sumarán durante 2025.
 
El AMD Ryzen Z2 Extreme llega para reforzar el segmento de consolas portátiles con una propuesta que mezcla núcleos Zen 5 y Zen 5c, una iGPU RDNA 3.5 y, según la implementación, un refuerzo en aceleración de IA. En los primeros test públicos se dibuja una APU muy capaz para jugar en máquinas de mano, con cifras de CPU y GPU que mejoran ostensiblemente al Z1 Extreme, aunque con matices que conviene tener en cuenta.
Más allá de los números, lo interesante es cómo este chip se está integrando en equipos reales: desde la MSI Claw 8/Claw A8 hasta prototipos y futuras consolas de Lenovo y ASUS. Hay detalles de diseño, autonomía y ruido que marcan la diferencia en el uso diario, y que ayudan a entender por qué este SoC de 8 núcleos de CPU y gráficos RDNA 3.5 puede impulsar una nueva hornada de portátiles para jugar, tanto a 720p como a 1080p con ajustes bien calibrados.
Rendimiento y comparativas reales

En Geekbench 6.4, la CPU del Ryzen Z2 Extreme ha dejado números muy suculentos: 2.748 puntos en mononúcleo y 12.182 puntos en multinúcleo. Esto lo sitúa como la APU de AMD más potente en este formato, quedándose por detrás por muy poco de un Ryzen AI 9 365 de 10 núcleos en cargas multi-hilo, pero imponiéndose claramente frente a su predecesor directo, el Z1 Extreme.
Si comparamos con el Z1 Extreme, el salto es claro: alrededor de +26% en mononúcleo y +27% en multinúcleo. Sumando la parte gráfica, los datos medios apuntan a una mejora global en CPU+iGPU en torno al 22%. No es una revolución en términos absolutos, pero sí un salto lo bastante serio como para que estas consolas se sientan más ágiles y con margen adicional para títulos exigentes.
En la parte gráfica, bajo Geekbench 6 GPU (Vulkan) se han medido 45.064 puntos, un registro récord para una iGPU de AMD en este contexto. Según las pruebas, la iGPU que monta esta APU (vistas referencias tanto a Radeon 890M como a 880M, todas bajo RDNA 3.5) rinde de media un 17% más que la Radeon 780M del Z1 Extreme en Vulkan, y en OpenCL la mejoría se queda sobre el 18%. Ojo con esto, porque se traduce en más estabilidad de FPS y margen para jugar con filtros y escalados sin que el framerate se desplome.
Hay, eso sí, una limitación conocida: estas APU no van sobradas en aceleración de IA como para hacer viable hoy un FSR 4 dependiente de NPU en este formato, por lo que donde más partido se les saca es en técnicas como el Frame Generation y escalado temporal. En cualquier caso, la mejora de eficiencia y el músculo extra respecto al Z1 Extreme ayudan a que los modos de 30/40/60 FPS sean más consistentes, especialmente en resoluciones 720p y 1080p con presets ajustados.
Más allá de los números sintéticos, hay experiencias de uso interesantes comparando directamente esta APU con alternativas de Intel. Un caso compartido por la comunidad describe cambios entre una consola con Ryzen Z2 Extreme y otra con Intel Core Ultra 7 258V: AMD se impone en la mayoría de títulos GPU-bound, mientras que Intel llega sorprendentemente cerca en ciertos juegos y, a la misma potencia, se percibe más suave y con menos ruido de ventilador. Es el típico detalle que a medianoche agradeces, y que recuerda que el diseño térmico y los perfiles de potencia importan tanto como la APU en sí.
En algunas fichas de referencia se listan apartados de “Benchmarks” con referencias cruzadas a otras CPUs de alta gama como AMD Ryzen 9 9955HX/9955HX3D, al Apple M5 (10 Cores) o al Intel Core Ultra 9 285K, pero sin valores concretos, dejando únicamente anotaciones del tipo “max:” y marcadores “…”. Conviene tomarlo como un índice de comparación a futuro y no como resultados concluyentes. Por cierto, una de esas fichas indicaba versión de revisión v1.34, detalle que evidencia que estas páginas técnicas evolucionan con rapidez y que los datos pueden actualizarse con nuevas mediciones.
Familia Z2: Z2 Go, Z2 y Z2 Extreme, ¿en qué se diferencian?
AMD ha presentado tres SoC para máquinas de mano: Z2 Go, Z2 y Z2 Extreme. El Z2 Go es la puerta de entrada, con 4/8 núcleos/hilos y frecuencia máxima de 4,3 GHz, mientras que Z2 y Z2 Extreme comparten 8/16 con picos de 5,1 y 5,0 GHz respectivamente. La parte gráfica también cambia: Z2 Go y Z2 se quedan en 12 CUs, y el Z2 Extreme sube a 16 CUs. En caché total, hay 10 MB para Z2 Go y 24 MB para Z2/Z2 Extreme. En TDP, Z2 y Z2 Go se mueven entre 15-30 W, y el Z2 Extreme amplía el techo a 15-35 W para otorgar un poquito más de margen a los fabricantes.
| Modelo | Núcleos/Hilos | Frecuencia máx. | Gráficos | Caché total | TDP | 
|---|---|---|---|---|---|
| Z2 Go | 4/8 | 4,3 GHz | 12 CUs | 10 MB | 15-30 W | 
| Z2 | 8/16 | 5,1 GHz | 12 CUs | 24 MB | 15-30 W | 
| Z2 Extreme | 8/16 | 5,0 GHz | 16 CUs | 24 MB | 15-35 W | 
AMD dejó caer dos mensajes que conviene no perder de vista: más fabricantes van a sumarse al carro con diseños nuevos en 2025, y su foco pasa por vida de batería, software y liderazgo en rendimiento. En otras palabras: esperan mejorar autonomía, pulir la experiencia y, por supuesto, empujar FPS; en el aire quedan promesas sobre FSR 3/FSR 4 y mejoras de eficiencia, que en este tipo de consolas son oro.
Especificaciones, arquitectura y equipos que lo montan

El Ryzen Z2 Extreme forma parte de la familia Strix Point y apuesta por una arquitectura híbrida: 8 núcleos en total divididos en 3 núcleos Zen 5 (hasta 5,0 GHz) y 5 núcleos Zen 5c (hasta 3,3 GHz). El TDP está abierto a configuración entre 15 y 35 W, de modo que cada fabricante puede sintonizar potencia, ruido y temperatura según su chasis. En algunos equipos, como verás más abajo, se habla de potencias alrededor de 36 W para el SoC en determinados modos.
En el apartado gráfico, hay referencias a una Radeon 890M con 1.024 Stream Processors (RDNA 3.5) a unos 2,90 GHz, pero también fichas que mencionan Radeon 880M como sucesora directa de la 780M, con 16 CUs/WGPs y 768 sombreadores unificados. La nomenclatura no es del todo homogénea entre fuentes, si bien todas coinciden en el salto generacional RDNA 3.5 y en el hecho de que la iGPU del Z2 Extreme rinde sensiblemente más que la del Z1 Extreme en Vulkan y OpenCL.
Memoria y E/S van bien servidas: soporte para DDR5-5600 y LPDDR5x-8000 (latencia menor vs. ancho de banda mayor, según convenga a cada diseño), compatibilidad nativa con USB 4 y, por herencia, ecosistema Thunderbolt en algunos equipos, así como PCIe 4.0 con un rendimiento aproximado de 1,9 GB/s por carril. El proceso de fabricación de TSMC es de 4 nm, lo que ayuda a mejorar la eficiencia térmica y energética frente a generaciones anteriores.
¿Y la NPU? Aquí hay matices. Algunas fichas indican la presencia de XDNA 2 con hasta 50 TOPS para cargas de IA, mientras que otras comparativas señalan que el Z2 Extreme “no ofrece la NPU Ryzen AI” como tal. Para reconciliar estas notas, hay que fijarse en que existe una variante referida como “Ryzen AI Z2 Extreme”, dirigida a equipos como la ASUS ROG Ally de próxima generación (Xbox Mobile), que necesita esos 50 TOPS para cumplir con los requisitos de Copilot+ en Windows. En resumen: según el modelo comercial, verás versiones con y sin NPU activamente posicionada para IA.
En lo microarquitectónico, se ha informado (vía fuentes técnicas como ChipsAndCheese) de que la implementación móvil de Zen 5 se acerca más a Zen 4 de sobremesa que al Zen 5 de escritorio en aspectos como tamaños de caché o el rendimiento de AVX-512. Como en la mayoría de CPU móviles modernas, el chip va soldado (conector FP8) y no es reemplazable por el usuario.
| Campo | Detalle | 
|---|---|
| Nombre en clave | Strix Point (Zen 5) | 
| Serie | AMD Strix Halo/Point (Zen 5/5c, Ryzen AI 300) | 
| Reloj CPU | 2000 – 5000 MHz (3x Zen 5 hasta 5,0 GHz + 5x Zen 5c hasta 3,3 GHz) | 
| Caché L2/L3 | 8 MB / 16 MB | 
| Núcleos/Hilos | 8 / 16 | 
| TDP (objetivos) | Entorno 15 W (ficha) y ventanas de 15-35 W según OEM | 
| Proceso | TSMC 4 nm | 
| Socket | FP8 (soldado) | 
| Recursos | DDR5-5600/LPDDR5x-8000, PCIe 4, USB 4, XDNA 2 NPU (50 TOPS), Secure Processor, SMT, AES, AVX/AVX2/AVX-512, FMA3, MMX(+), SHA, SSE hasta SSE4.2/SSE4A | 
| GPU integrada | AMD Radeon 890M (fichas alternativas mencionan 880M RDNA 3.5) | 
| Arquitectura | x86, soporte 64 bits | 
| Anuncio | 01/06/2025 | 
| Enlace externo | www.amd.com | 
Uno de los equipos más llamativos que lo montan es la nueva MSI Claw 8 (también referida como Claw A8 en algunos listados), que apuesta por una pantalla LCD de 8 pulgadas con resolución 1200p y refresco de 120 Hz. Su peso ronda los 765 gramos y alberga una batería de 80 Wh. El diseño cambia respecto al modelo Intel: acabado bitono, asas con rejillas de altavoz más generosas y una ergonomía que recuerda en parte a la ROG Ally. Sobre memoria, admite hasta 24 GB de DDR5x-8000 y dispone de ranura M.2 para almacenamiento.
La conectividad también sube el listón, con dos puertos USB-C/Thunderbolt 4 y un chasis que parece más enfocado a la comodidad. La base de todo es el Ryzen Z2 Extreme, con sus 8 núcleos de CPU y 16 “núcleos de GPU” y un presupuesto de potencia que puede alcanzar picos en torno a 36 W según modo/perfil elegido. MSI no ha detallado precio ni disponibilidad, aunque hay quien apunta que podría ser más económica que la versión con procesador Intel.
MSI no es la única. Lenovo ha mostrado un prototipo de Legion Go preparado para este SoC, y ASUS planea instalarlo en su ROG Ally de nueva hornada y en esa variante en la que trabaja con Microsoft (Xbox Mobile). Es coherente con el mensaje que lanzó AMD: más OEMs van a sacar máquinas con el Z2 a lo largo de 2025, con mejoras en autonomía, software y rendimiento como bandera.
En el horizonte cercano, el lanzamiento de la familia Z2 está previsto para el primer trimestre de 2025. Queda la gran asignatura pendiente de estas consolas Windows: autonomía. Con Z1 Extreme ya vimos que el rendimiento era bueno, pero la duración de batería era el cuello de botella; el objetivo sensato sería 4-5 horas reales en 1080p con ajustes decentes. La optimización del sistema (Windows frente a Linux tailor-made, como hace Valve en Steam Deck) sigue siendo clave para rascar minutos extra.
Sobre gráficos prácticos, se han mencionado ejemplos de iGPU RDNA 3.5 moviendo shooters y juegos online modernos por encima de 30 FPS en 1080p –bajo–, caso de títulos como Once Human o The First Descendant, lo que encaja con el salto observado respecto a 780M. Nada impide jugar con resoluciones dinámicas y escalado para buscar 40/60 FPS en escenarios competitivos, donde la estabilidad suele ser más valiosa que la calidad ultra.
Por último, un recordatorio importante que AMD repite en su documentación técnica y materiales comerciales. Algunas tecnologías de AMD pueden requerir activación o habilitación por parte de terceros. Las funciones varían según el sistema operativo; verifica las compatibilidades concretas con el fabricante del equipo. Ninguna tecnología o producto es completamente seguro.
Algunas tecnologías AMD pueden requerir activación o habilitación por parte de terceros. Las características disponibles pueden cambiar según el sistema operativo. Confirma los detalles con tu OEM. Ningún producto o tecnología puede considerarse totalmente seguro.
Aviso y contacto de la fuente citada
Si quieres contactar con el medio que recopiló parte de la información, puedes hacerlo por redes sociales o por correo electrónico en info@geektopia.es. Recuerda que los portales tecnológicos suelen actualizar con frecuencia fichas y artículos cuando llegan nuevos datos de rendimiento o firmware.
En su pie legal figuraba: ©2025 Teluria Networks, S. L. — Geektopia 7.5.7.12, desarrollado con Entorno Abidos 5.7.31.28. Son detalles de versión/plataforma habituales que acompañan a las páginas técnicas y que ayudan a trazar cuándo se publicó o revisó un contenido.
El Z2 Extreme pinta como la APU a batir en consolas de mano basadas en Windows: mejor CPU e iGPU frente al Z1 Extreme, opciones claras para OEMs (con o sin NPU según objetivo), y un ecosistema de equipos que ya asoman la patita —con MSI a la cabeza—. No lo fiaría todo a los benchmarks: en este formato, ruido, autonomía y perfiles de potencia mandan; pero si buscas músculo en 720p/1080p y margen para técnicas como escalado temporal y Frame Generation, aquí hay chicha para varios años.