- Métodos nativos: Alt numérico, Unicode Alt+X y Mapa/Visor de caracteres en cada sistema operativo.
- Tablas y códigos clave para monedas, signos legales, matemáticos, diacríticos y ligaduras.
- Soluciones para portátiles sin numpad, cambio rápido de idioma y creación de glifos privados.
Cuando llega el momento de escribir un símbolo que no ves en el teclado, todo se complica… salvo que conozcas los atajos y herramientas adecuados. En esta guía encontrarás, bien ordenados, los métodos clave para introducir símbolos, letras con diacríticos y caracteres especiales en Windows, macOS, Linux, Android e iOS, además de trucos útiles para ofimática y casos avanzados como archivos por lotes.
Además de las combinaciones de teclas, repasamos la codificación de caracteres (ASCII, Unicode, ISO-8859-1 y páginas de códigos de Windows), tablas con códigos Alt y Unicode habituales, y utilidades como el Mapa de caracteres. También verás qué hacer si tu equipo carece de teclado numérico, cómo alternar idiomas del teclado rápidamente y cómo resolver limitaciones frecuentes en portátiles compactos.
ASCII, Unicode y otras codificaciones: lo imprescindible
Los ordenadores almacenan y comparten texto como números. Para eso existen distintos sistemas de codificación: ASCII, ISO-8859-1 y Unicode, entre otros. ASCII cubre los caracteres básicos en 7 bits (control y símbolos imprimibles), ISO-8859-1 amplía para lenguas europeas occidentales y Unicode abarca prácticamente todos los sistemas de escritura modernos y símbolos técnicos.
En la práctica, Unicode te permite representar desde letras con acentos hasta símbolos matemáticos, monedas o glifos especializados. Si necesitas caracteres de alfabetos no latinos (p. ej., cirílico, árabe, griego o escrituras asiáticas), Unicode es la referencia, con tablas por script accesibles en documentación oficial.
Métodos rápidos con el teclado físico
En teclados con distribución española, muchos símbolos se introducen de forma directa. Hay tres grupos prácticos: los que tienen tecla propia (punto, coma, guion…), los que requieren Mayús (Shift) para su variante superior (paréntesis, barra vertical, interrogación, etc.) y los que usan AltGr para terceras funciones impresas en algunas teclas, para más detalles consulta teclas especiales del teclado.
Si tu teclado incluye bloque numérico, también puedes introducir desde él operadores (+, -, *, /) y números con decimal. En otras distribuciones cambian las combinaciones, y en macOS hay diferencias de mapeo, pero la lógica general de teclas modificadoras (Shift/AltGr) se mantiene con variantes propias del sistema.
Insertar caracteres en Windows: Alt, Unicode y Mapa de caracteres
Otra vía es el atajo Unicode: escribe el código hexadecimal del carácter y, a continuación, pulsa Alt + X. Por ejemplo, 0024 Alt+X produce $, y 221A Alt+X genera √. Este método es muy cómodo con códigos Unicode conocidos.
Si prefieres interfaz visual, recurre al Mapa de caracteres. En Windows 10, escribe «carácter» en el buscador y abre Mapa de caracteres; en Windows 8, búscalo en la pantalla Inicio; en Windows 7, ve a Inicio > Todos los programas > Accesorios > Herramientas del sistema > Mapa de caracteres. Allí eliges fuente, haces clic en el glifo, presionas Seleccionar y luego Copiar para pegar en tu documento.
En Mapa de caracteres verás los glifos disponibles por fuente. Puedes copiar uno o varios, y luego pegarlos en apps que los soporten. Si trabajas mucho con símbolos, fijar una fuente rica en Unicode ayuda a encontrar más variantes y juegos completos.
En Microsoft Word (Windows y, en muchos casos, macOS), también tienes la ruta Insertar > Símbolos. El menú expone una selección rápida y un acceso a Más símbolos, una ventana similar al Mapa de caracteres pero integrada en Word para insertar directamente.
Limitaciones si no tienes teclado numérico físico
Algunos portátiles delgados y equipos compactos carecen de teclado numérico. En esos casos, los códigos Alt tradicionales no funcionarán, ya que las cifras de la fila superior no equivalen al numpad. En ciertos modelos (como algunos DUO), tampoco podrás combinar Alt del físico con el teclado en pantalla.
La alternativa práctica es echar mano del Mapa de caracteres o del método Unicode Alt+X en apps que lo soportan. También puedes valorar un teclado externo o activar capas de numpad integrado si tu portátil ofrece esa función.
Códigos frecuentes: símbolos útiles agrupados
Te dejamos un compendio de códigos muy utilizados en Windows. Recuerda: Alt + números usa el bloque numérico; en la columna Unicode, escribe el hexadecimal y termina con Alt+X.
| Símbolo | Código | Símbolo | Código |
|---|---|---|---|
| Moneda | |||
| £ | Alt+0163 | ¥ | Alt+0165 |
| ¢ | Alt+0162 | $ | 0024 Alt+X |
| € | Alt+0128 | ¤ | Alt+0164 |
| Legales | |||
| © | Alt+0169 | ® | Alt+0174 |
| § | Alt+0167 | ™ | Alt+0153 |
| Matemáticos | |||
| ° | Alt+0176 | º | Alt+0186 |
| √ | 221A Alt+X | µ | Alt+0181 |
| + | Alt+43 | # | Alt+35 |
| < | Alt+60 | > | Alt+62 |
| % | Alt+37 | ∆ | 2206 Alt+X |
| Fracciones | |||
| ¼ | Alt+0188 | ½ | Alt+0189 |
| ¾ | Alt+0190 | ||
| Puntuación | |||
| ? | Alt+63 | ¿ | Alt+0191 |
| ! | Alt+33 | ‼ | 203 Alt+X |
| – | Alt+45 | ‘ | Alt+39 |
| « | Alt+34 | , | Alt+44 |
| . | Alt+46 | | | Alt+124 |
| / | Alt+47 | \ | Alt+92 |
| ` | Alt+96 | ^ | Alt+94 |
| « | Alt+0171 | » | Alt+0187 |
| ~ | Alt+126 | & | Alt+38 |
| : | Alt+58 | { | Alt+123 |
| ; | Alt+59 | } | Alt+125 |
| Formas | |||
| □ | 25A1 Alt+X | √ | 221A Alt+X |
En Windows existen también combinaciones Alt populares de la página de códigos extendida: caritas (Alt+1 ☺, Alt+2 ☻), figuras de baraja (Alt+3 ♥, Alt+4 ♦, Alt+5 ♣, Alt+6 ♠), flechas (Alt+24 ↑, Alt+25 ↓, Alt+26 →, Alt+27 ←), signos matemáticos (Alt+241 ±, Alt+236 ∞, Alt+248 °, Alt+251 √, Alt+246 ÷) e incluso letras griegas básicas o símbolos internacionales de la CP850.
Diacríticos y letras acentuadas frecuentes
Para lenguas europeas, estos Alt y Unicode son muy prácticos: Á Alt+0193, É Alt+144, Í Alt+0205, Ó Alt+0211, Ú Alt+0218, Ü Alt+0220, Ñ Alt+165; minúsculas á Alt+160, é Alt+130, í Alt+161, ó Alt+162, ú Alt+163, ü Alt+129, ñ Alt+164. También tienes variantes como  Alt+0194, Ê Alt+0202, Ô Alt+212, À Alt+0192, È Alt+0200, Ò Alt+0210 o combinaciones Unicode como Č 010C Alt+X y č 010D Alt+X.
Otras opciones útiles: Å Alt+143, ä Alt+132, ö Alt+148, ï Alt+139, ø 00F8 Alt+X, Ō 014C Alt+X, ō 014D Alt+X, Ŝ 015C Alt+X, ŝ 015D Alt+X, Ş 015E Alt+X y ş 015F Alt+X. En caso de duda, el Mapa de caracteres te permitirá localizar la versión exacta de cada letra con tilde, diéresis, macrón u otros signos.
Ligaduras y glifos especiales
Las ligaduras tipográficas también tienen código: Æ Alt+0198 / æ Alt+0230, ß Alt+0223, Œ Alt+0140 / œ Alt+0156. Existen ligaduras y combinaciones en otras escrituras (cirílico: Љ 0409 Alt+X, Њ 040A Alt+X, Ы 042B Alt+X, Ю 042E Alt+X, Ѿ 047E Alt+X, Ѩ 0468 Alt+X; árabe: ﷲ FDF2 Alt+X). Además, hay símbolos fonéticos como ʣ 02A3 Alt+X, ʥ 02A5 Alt+X, ʦ 0246 Alt+X, ʧ 02A7 Alt+X o ʪ 02AA Alt+X, que puedes introducir con Alt+X en apps compatibles.
Caracteres de control ASCII (no imprimibles)
Los códigos decimales 0–31 del ASCII original corresponden a controles (por ejemplo, timbre, retorno de carro o avance de página) y no son textos imprimibles. En Windows suelen visualizarse como glifos si se insertan en archivos de texto, aunque su función histórica es de control de dispositivos como impresoras o terminales.
Equivalencias típicas: 0 NULO, 1 Inicio de cabecera, 2 Inicio de texto, 3 Fin de texto, 4 Fin de transmisión, 5 Enquiry, 6 Acknowledge, 7 Campana, 8 Retroceso, 9 Tab horizontal, 10 Nueva línea, 11 Tab vertical, 12 Avance de página, 13 Retorno de carro, 14 Shift Out, 15 Shift In, 16 DLE, 17 DC1, 18 DC2, 19 DC3, 20 DC4, 21 NAK, 22 SYN, 23 ETB, 24 CAN, 25 EM, 26 SUB, 27 ESC, 28 FS, 29 GS, 30 RS, 31 US y 127 Delete. Estos códigos ayudan a comprender entradas heredadas y comportamientos en consola.
Cambiar el idioma y la distribución del teclado
Si usas un teclado físico en inglés pero escribes en español, puedes alternar entre distribuciones con Alt+Shift (barra de idioma). En Panel de control > Configuración regional y de idioma > Teclados e idiomas > Cambiar teclados, deja solo ES y EN para agilizar el cambio. También puedes abrir esa ventana con intl.cpl desde Ejecutar.
Ten presente que, con un teclado inglés bajo distribución española, algunas teclas generan otros símbolos. Si no quieres cambiar distribución, recurre a Alt-Codes de letras acentuadas (por ejemplo, ñ Alt+164, á Alt+160…) o usa el Mapa de caracteres cuando lo necesites.
Mapa de caracteres y editor de caracteres privados
El Mapa de caracteres (charmap) cataloga glifos de las fuentes instaladas: abre Win+R, escribe charmap y pulsa Intro. Selecciona la fuente, marca uno o varios glifos, presiona Seleccionar y luego Copiar. Es una forma fiable de pegar caracteres raros en cualquier app compatible.
Windows dispone además del Editor de caracteres privados (eudcedit). Sirve para crear glifos personalizados (p. ej., un logotipo) y asignarlos a un punto de código privado, de modo que puedas insertarlos desde el Mapa de caracteres o mediante tu fuente en equipos donde esté instalada.
macOS: Visor de caracteres y emojis
En macOS, el método universal es el Visor de caracteres. Ábrelo con Fn+E, con Control+Command+Barra espaciadora, o en el menú de cada app: Edición > Emojis y símbolos. Permite buscar por categorías y ampliar la ventana para facilitar el filtrado y la exploración de glifos.
Desde este visor insertas emojis, símbolos técnicos, monedas, letras con diacríticos y mucho más. Es muy cómodo si trabajas a menudo en editores de texto y ofimática en Mac, porque no dependes de recordar combinaciones numéricas.
Linux: Ctrl+Shift+U y códigos Unicode
En escritorios Linux, la combinación estándar es Ctrl+Shift+U: aparece una u subrayada, introduces el código Unicode (hexadecimal) y pulsas Intro o Espacio. Además, muchos entornos traen la app «Caracteres» para buscar y copiar glifos visualmente.
Ejemplos útiles (formato U+XXXX): € U+20AC, $ U+0024, ¥ U+00A5, £ U+00A3, ₿ U+20BF, ≠ U+2260, ≈ U+2248, √ U+221A, ∞ U+221E, π U+03C0, © U+00A9, ® U+00AE, ™ U+2122, ■ U+25A0, □ U+25A1, ▲ U+25B2, ▼ U+25BC, ¼ U+00BC, ½ U+00BD, ¾ U+00BE. Son códigos que puedes memorizar poco a poco y que funcionan en multitud de apps y terminales bajo X11/Wayland.
Android e iOS: teclados virtuales y pulsaciones largas
En Android, toca el botón 123 del teclado virtual para acceder a números y símbolos más comunes. Luego, otro botón muestra más signos. Muchas teclas ofrecen caracteres alternativos con pulsación prolongada, incluidos monedas y signos de puntuación.
En iOS ocurre lo mismo: 123 revela números y símbolos; otro conmutador añade más. Además, mantener pulsadas ciertas teclas (números y vocales) destapa variantes como ordinales (1.º, 1.ª) o vocales acentuadas. Con un poco de práctica tendrás a mano los símbolos más usados en mensajes y documentos móviles.
Copiar y pegar: el comodín que siempre funciona
Si no recuerdas un código, copiar y pegar desde una fuente fiable de caracteres especiales sigue siendo infalible. Úsalo para glifos como π, ∞, ×, ·, √, ~, ∈, ∩, ∪, ≠, Å, ≡, x̄, ∂, ≅, $/€/¥/£, ₹, ₩, ₪, ₱, ₽ o ฿. Son símbolos que no siempre se ven en teclados físicos y virtuales, pero que puedes incorporar con un Ctrl+C / Ctrl+V en cualquier plataforma.
Cómo escribir acentos españoles con teclado en inglés
Si no cambias la distribución del teclado, puedes usar Alt-Codes para letras españolas: á Alt+160 (0233 para é, etc. según CP) o recurrir a las combinaciones completas de la tabla extendida. Alternar idiomas con Alt+Shift suele ser más rápido si escribes mucho en español.
Recuerda: cuando trabajas con teclado inglés bajo distribución española, las teclas se remapean y algunos símbolos no estarán donde esperas. Por eso conviene revisar la plantilla visual de ambas distribuciones y aprender la ubicación de interrogaciones, eñes y comillas.
Casos especiales: ASCII extendido en consola y archivos batch
La consola clásica de Windows (cmd) y los archivos por lotes pueden requerir páginas de códigos específicas para que los caracteres se muestren bien. Hay equivalencias «habituales» en entornos batch, por ejemplo: á Alt+255, é Alt+0130, í Alt+173, ó Alt+189, ú Alt+156, ñ Alt+207, Ñ Alt+190, ¿ Alt+249, etc. Ajustar la página de códigos y elegir la fuente adecuada ayuda a evitar glifos corruptos al ejecutar scripts.
Como referencia didáctica, puedes generar una tabla visible de caracteres con un script que imprime códigos Alt y sus glifos. El patrón general usa líneas echo que muestran «Alt + n — carácter». A modo de muestra, aquí tienes un fragmento reducido:
@echo off
mode con cols=56
setlocal ENABLEDELAYEDEXPANSION
echo TABLA DE CARACTERES ASCII PARA PROGRAMAS BATCH
for %%A in (7 20 21 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47) do (
rem Mantén Alt y pulsa el número en el teclado numérico
echo Alt + %%A ^->
)
endlocal
pause
Si necesitas el despliegue completo con todos los códigos del 1 al 255, puedes ampliarlo con más líneas echo o bucles y, antes de nada, configurar la página de códigos adecuada con chcp para que la consola represente bien los glifos.
Más tablas útiles: ASCII imprimible y CP850
Entre 33 y 126 tienes los ASCII imprimibles originales: letras A–Z y a–z, dígitos 0–9 y símbolos como !, @, #, $, %, &, «, ‘, paréntesis, corchetes, llaves, barra, barra inversa, guion, subrayado, igual, dos puntos, punto y coma, menor y mayor, interrogación, virgulilla o acento grave. Del 128 al 255 (CP850), aparecen diacríticos latinos, símbolos de caja (líneas y esquinas), fracciones y más signos técnicos.
Si sueles trabajar con esos rangos, conviene tener a mano una hoja de referencia o tu propia tabla HTML con los códigos más usados, de modo que puedas copiar, pegar o memorizar lo esencial sin perder tiempo.
Todo lo anterior te pone al volante para introducir cualquier carácter: entre Alt-Codes, Unicode Alt+X, Mapa/Visor de caracteres, teclados virtuales con pulsación larga y el comodín de copiar y pegar, puedes escribir desde tildes y ñ con teclado en inglés hasta símbolos matemáticos, monedas o ligaduras. Conocer las páginas de códigos, los caracteres de control ASCII y las particularidades de consolas y ofimática te ayudará a evitar fallos de visualización y a elegir siempre el método más rápido en cada sistema.
