- Diferencia clave: edición de binarios crudos frente a archivos .hex (Intel HEX) con checksums.
- Mejores opciones de escritorio: HxD como estándar, Neo y Catch22 para archivos grandes, wxHexEditor para multiplataforma.
- Opciones online: HexEd.it en español con funciones completas; Online Hex Editor como alternativa sencilla.
Si te has metido de lleno en la ingeniería inversa o simplemente necesitas hurgar en el interior de archivos binarios, tarde o temprano te preguntarás cuál es el mejor editor hexadecimal para Windows. La respuesta corta: depende de lo que quieras hacer, del tamaño de los archivos y de si necesitas algo ligero, gratuito, multiplataforma o con funciones profesionales.
Muchos listados que aparecen al buscar siguen recomendando los mismos nombres de hace años, y es normal dudar de su vigencia. También es comprensible desconfiar de herramientas nuevas que ves en GitHub (por ejemplo ImHex) si no encuentras comparativas fiables. Aquí reunimos, en un mismo sitio, todo lo que recopilan las páginas mejor posicionadas: opciones clásicas como HxD, alternativas como Free Hex Editor Neo, utilidades menos conocidas (BitEdit9, Catch22, WinVi), editores del catálogo de cdlibre (Frhed, Hexplorer, wxMEdit) y soluciones online como HexEd.it u Online Hex Editor, además de matices clave sobre los archivos .hex y las sumas de comprobación.
Qué es un editor hexadecimal y cuándo te conviene usarlo
Un editor hexadecimal te permite ver el contenido de un archivo binario y modificarlo byte a byte, mostrando los valores en base 16 junto a su interpretación en texto. Es la herramienta de cabecera para inspeccionar binarios, analizar estructuras, parchear offsets o comparar ficheros cuando un editor de texto tradicional no sirve.
Conviene distinguir entre dos escenarios: archivos binarios “crudos” (sobre todo si te preguntas la extensión de un archivo binario) y archivos de texto que representan datos binarios en una sintaxis específica (por ejemplo, Intel HEX). Si trabajas con binarios puros, casi cualquier editor hex te servirá; si trabajas con formatos textuales especializados, necesitas soporte para su gramática y sus sumas de verificación.
Otro factor crítico es el tamaño del archivo. Editar gigabytes o terabytes exige herramientas optimizadas para acceso parcial, mapeo de archivos en memoria y búsquedas eficientes. También influye la compatibilidad con diferentes codificaciones (ASCII, UTF-8, UTF-16, EBCDIC, etc.) y la posibilidad de operar en otras bases (octal, decimal, binario).
Por último, valora el ritmo de actualización y el idioma de la interfaz. Algunas alternativas llevan tiempo sin renovarse, otras se actualizan con regularidad y ciertas opciones están traducidas al español, lo que ayuda si no te apañas con el inglés técnico.
Los mejores editores hexadecimales para Windows
HxD Hex Editor
HxD es uno de los nombres que más se repiten por su sencillez y potencia. Permite cortar, copiar y pegar, insertar, buscar y reemplazar, comparar archivos, editar en hexadecimal, decimal y octal, y cubre de sobra la mayoría de casos de uso cotidianos sin complicarte la vida.
Hay dos ramas destacadas: la versión 2.5.0.0, compatible desde Windows XP en adelante, y la 1.7.7.0, que da soporte a sistemas más antiguos (Windows 95, Windows 97, Windows ME, Windows NT 4 y Windows 2000), con menos funciones pero válida si necesitas retrocompatibilidad. Está traducido al español y se distribuye gratis desde su web oficial.
Ventajas
- Gratuito y ligero.
- Compatible desde Windows 95 (usando la rama antigua) y actualizado en la rama moderna.
- Incluye modos decimal y octal además del hexadecimal.
- Traducción al español.
Inconvenientes
- No se han señalado pegas relevantes en las fuentes consultadas.
Si quieres algo práctico, estable y con interfaz acorde a Windows moderno, HxD suele ser la apuesta segura.
BitEdit9
BitEdit9 es otra alternativa gratuita que destaca por su versatilidad. Además de hexadecimal, maneja decimal, binario y octal, de modo que puedes alternar entre bases sin cambiar de programa. Funciona desde Windows 2000 en adelante, incluidos Windows 10 y Windows 11.
Según la información de referencia, la aplicación está “traducida completamente al español”, aunque en una sección de contras se afirma lo contrario. Es decir, hay una aparente contradicción entre que está traducida y que “no está traducida al español”, así que conviene comprobar la versión concreta que descargues. Sigue siendo gratuita.
Nos gusta
- Soporte de múltiples bases (hex, bin, oct, dec).
- Gratuito y, según la ficha, disponible en español.
No nos gusta
- Se indica también que “no está traducida al español” (posible disparidad entre versiones).
- Lleva años sin actualizarse.
Si buscas un editor multi-base gratuito y no te importa una interfaz menos pulida o con actualizaciones espaciadas, BitEdit9 puede encajar.
wxHexEditor
Para quienes necesitan trabajar en varios sistemas, wxHexEditor es una opción multiplataforma (Windows, Linux, macOS). Permite abrir y comparar múltiples archivos, hacer búsquedas complejas y cambiar modos de visualización, y su descarga es gratuita.
Se menciona que lleva un tiempo sin actualizarse, aunque sigue funcionando bien en versiones de Windows desde 2000. No está traducido al español, lo que puede suponer una barrera si prefieres la interfaz en nuestro idioma.
Ventajas
- Edición y comparación de varios archivos en paralelo.
Inconvenientes
- No disponible en español.
- Tiempo prolongado sin actualizaciones recientes.
Si valoras el soporte en Linux y macOS además de Windows, wxHexEditor cumple con nota pese a su ritmo de desarrollo más pausado.
WinVi
WinVi es un editor de código abierto capaz no solo de visualizar sino también de editar. Soporta ASCII, DOS, EBCDIC, UTF-8 y UTF-16, lo que reduce la necesidad de acudir a utilidades adicionales cuando trabajas con múltiples codificaciones.
Incluye una búsqueda potente para localizar, editar o reemplazar cadenas y permite unir varios archivos en uno. Es compatible desde Windows 2000 hasta Windows 11, pero lleva más de una década sin actualizarse, y no está traducido al español.
Ventajas
- Gratuito y de código abierto.
- Soporta múltiples codificaciones (Hex, ASCII, DOS, EBCDIC, UTF-8, UTF-16).
Inconvenientes
- Compatibilidad a partir de Windows 2000.
- No está en español.
Si necesitas un editor con alma “vi” y manejo de varias codificaciones, WinVi es útil pese a su veteranía.
Catch22 HexEdit
El punto fuerte de Catch22 es su techo de tamaño: permite editar archivos de hasta 16 exabytes, que coincide con el límite de NTFS. Es gratuito, ideal si trabajas con ficheros gigantes o volúmenes especiales.
Incluye modos hexadecimal, octal, decimal y binario, abre varios archivos a la vez, busca y reemplaza, imprime el código y funciona desde Windows 2000 en adelante. Está disponible en versiones de 32 y 64 bits, con interfaz de estilo clásico.
Nos gusta
- Edición de archivos masivos (hasta 16 EB).
- Versiones de 32/64 bits para ajustarse al sistema.
No nos gusta
- Interfaz anticuada.
- No está traducido al español.
Para labores con archivos enormes o validaciones extremas de rendimiento, Catch22 es un especialista.
Free Hex Editor Neo
Free Hex Editor Neo se presenta como una de las opciones más rápidas, con versión gratuita y ediciones de pago (Standard, Professional y Ultimate). Permite escribir, recortar, copiar, pegar, rellenar, borrar, insertar, importar/exportar, y ofrece funciones avanzadas.
Está orientado a analizar ficheros grandes: integra portapapeles binario, deshacer, historial de cambios y búsquedas por múltiples palabras o patrones. Abre archivos de hasta 1 TB, algo excepcional para la mayoría de escenarios. También dispone de versión portable. La edición gratuita carece de algunas funciones respecto a las de pago y no está traducido al español.
Nos gusta
- Edición portable y alto rendimiento.
- Soporta archivos de hasta 1 TB.
No nos gusta
- La versión gratis limita ciertas capacidades.
- Sin traducción al español.
Si tu prioridad es la velocidad con ficheros grandes y no te importa el inglés, Neo es una apuesta solvente.
Frhed, Hexplorer y wxMEdit (catálogo cdlibre)
El catálogo “Utilidades > Editores hexadecimales” de cdlibre.org incluye varios clásicos: Frhed 1.6.0, Hexplorer 2.6 y wxMEdit 3.2, con descripciones y notas de instalación útiles para empezar.
Frhed se presenta como un editor sencillo con funciones avanzadas: apertura parcial de ficheros grandes, comparación, búsqueda de cadenas de texto o binarias, etc. Hexplorer se resume como editor hexadecimal básico. wxMEdit es multiplataforma y no necesita instalación: basta con descomprimir el zip y ejecutar wxmedit.exe. Según el propio catálogo, no se han añadido programas nuevos ni actualizaciones desde el 1 de septiembre de 2025, y la última modificación de la página es del 28 de septiembre de 2025.
Para quienes prefieren software clásico que “simplemente funciona”, estas tres opciones del catálogo siguen resultando prácticas, con la advertencia de su veteranía.
ImHex, 010 Editor y otros nombres que salen en foros
En discusiones recientes hay quien ha visto ImHex en GitHub pero no encuentra comparativas concluyentes y decide no probarlo. También se comenta que algunos editores como 010 Editor, ImHex o Hex Editor Neo no guardan archivos con extensión .hex (formato Intel HEX), algo que conviene entender antes de culpar a la herramienta.
Estas menciones de foros y preguntas de usuarios son valiosas porque ponen el foco en un punto crítico: no todos los editores hexadecimales gestionan formatos textuales especializados como Intel HEX, ya que su función principal es editar binarios crudos y no necesariamente reconstruir registros de texto con sumas de comprobación.
Editores hexadecimales online
Si solo necesitas algo puntual y no quieres instalar nada, hay editores web que cumplen. Son perfectos para curiosear o hacer pequeñas ediciones, aunque para archivos muy grandes o tareas de bajo nivel lo ideal sigue siendo una aplicación de escritorio.
HexEd.it
HexEd.it destaca entre las opciones online. Está traducida al español y ofrece ajustes para decidir qué tipos de datos ver, el juego de caracteres (charset) y el número de bytes por fila. Además del modo hexadecimal, trabaja con octal, lineal y binario.
Integra búsquedas con Ctrl + F, permite guardar cambios, crear archivos nuevos y editar varios a la vez. Para quienes están dando sus primeros pasos, es una de las webs más completas y agradecidas de usar.
Online Hex Editor
Por su sencillez, Online Hex Editor es otra alternativa interesante cuando lo que quieres es rapidez. Cuenta con una búsqueda potente, calculadora de sumas para obtener hashes y utilidades para ver el orden secuencial del byte en distintos formatos.
No especifica el límite máximo de tamaño de archivo, pero se indica compatibilidad con ficheros grandes. Es gratis y no está traducido al español, algo a tener en cuenta si prefieres el idioma de la interfaz en castellano.
Qué elegir según tu caso
Si buscas un editor de escritorio completo, gratuito y con buen mantenimiento, HxD es de las opciones más equilibradas: compatible con muchas versiones de Windows, fácil de usar y con interfaz acorde a los tiempos recientes.
Si tu prioridad es rendimiento con ficheros enormes, Free Hex Editor Neo (incluso su versión portable) y Catch22 son excelentes candidatos, cada uno con su propuesta (hasta 1 TB en Neo; hasta 16 EB en Catch22). Para trabajar multiplaforma, wxHexEditor brilla; y si quieres una experiencia clásica con amplias codificaciones, WinVi cumple. Como solución online, HexEd.it es la más redonda por funciones y porque está en español.
Archivos .hex (Intel HEX), guardado y sumas de comprobación
Una fuente habitual de confusión es la extensión .hex. No todos los “.hex” son iguales. En muchos contextos, .hex se refiere al formato Intel HEX: un archivo de texto con líneas que incluyen direcciones, datos en hexadecimal y una suma de comprobación por línea (checksum).
Los editores hexadecimales tradicionales trabajan sobre binarios crudos (lo que hay en disco tal cual) y muestran/permiten editar sus bytes. Eso no implica que puedan “guardar” en Intel HEX, porque Intel HEX es un formato textual con estructura específica que hay que volver a generar correctamente, sumas de comprobación incluidas.
De hecho, algunos usuarios reportan que herramientas como 010 Editor, ImHex o Hex Editor Neo no guardan archivos .hex (Intel HEX). Y cuando se edita un archivo Intel HEX con un editor de texto como Notepad++, es fácil romper las sumas de comprobación y que el resultado no sea compatible con tus herramientas o programadores.
¿Qué hacer? Si necesitas mantener el formato Intel HEX, utiliza herramientas que soporten explícitamente ese formato o flujos de conversión binario ⇄ Intel HEX que recalculen checksums. La regla de oro: no edites a mano un Intel HEX si no dominas su sintaxis. Y si lo haces, asegúrate de recalcular las sumas de verificación y validar el archivo con la herramienta de destino.
Buenas prácticas al editar en hexadecimal
Antes de tocar nada, haz una copia del archivo original. Un byte mal cambiado puede volver inservible un ejecutable, firmware o documento, y sin copia no hay vuelta atrás. Algunos editores guardan histórico, pero no confíes tu recuperación únicamente a eso.
Usa búsquedas avanzadas y comparación de ficheros cuando modifiques estructuras. Identificar patrones repetidos y diferencias exactas te ahorra tiempo y evita errores tontos, sobre todo en binarios grandes.
Si trabajas con grandes volúmenes, elige una herramienta que abra por porciones y que no cargue todo en memoria. Soportes como “abrir parcialmente” o “mapeo de archivos” marcan la diferencia entre un flujo de trabajo fluido y uno desesperante.
Ten a mano utilidades para calcular y verificar sumas. Cuando el flujo exige checksums (por ejemplo, Intel HEX o firmas internas), valida siempre tras editar. Así detectas enseguida desviaciones y evitas pruebas fallidas más adelante.
Si el idioma te limita, considera opciones traducidas o con documentación clara. HxD está en español y HexEd.it también, lo que facilita la curva de aprendizaje si el inglés técnico no es lo tuyo.
Con la foto completa delante, la combinación ganadora para la mayoría es HxD en escritorio y HexEd.it en web, mientras que quienes manejan ficheros gigantes o flujos específicos pueden tirar de Free Hex Editor Neo o Catch22 y, si trabajan con Intel HEX, asegurarse de usar herramientas que recalculen correctamente las sumas de comprobación.