Licencia OEM: qué es, diferencias con Retail y cuándo elegirla

Última actualización: septiembre 18, 2025
  • Una licencia OEM se vincula al hardware y reduce el precio del equipo, pero no es transferible.
  • Retail ofrece soporte del desarrollador y permite mover la licencia a otro PC, con una sola activación simultánea.
  • En empresas, los acuerdos OEM incluyen modelos de precio (tarifa plana, uso, ingresos, por cliente).

licencia oem explicacion

Cuando te planteas comprar software con licencia o un PC que ya viene listo para usar, la palabra OEM aparece por todas partes. No siempre queda claro qué significa, si es lo mismo en hardware y en software, o si te conviene frente a una licencia Retail, y ahí es donde surgen las dudas.

Más allá de Windows, el término OEM nace en la industria y se ha extendido al software con modelos de licencia muy concretos. Entender qué es una licencia OEM, cómo se activa, qué límites impone y qué ventajas aporta (también en empresas), te ahorra dinero, quebraderos de cabeza y compras innecesarias.

¿Qué es una licencia OEM?

En software, una licencia OEM es el permiso que un desarrollador otorga a un fabricante de equipos (o integrador) para preinstalar su producto en los dispositivos que venderá al usuario final. Es habitual en Windows u Office, donde el sistema u oficina llega activado o listo para activar junto con el equipo que compras.

Este tipo de licencia se vincula al hardware del equipo, normalmente a la placa base. Por diseño, no es transferible a otro PC distinto, a diferencia de la licencia Retail. Ese vínculo explica por qué son más baratas: el fabricante compra grandes volúmenes y repercute la economía de escala en el precio final del ordenador.

Ejemplos muy conocidos son las licencias OEM de Windows que instalan los ensambladores para que el equipo arranque y completes el primer inicio, o las OEM de Microsoft Office incluidas en algunos portátiles y sobremesas. Desde el punto de vista del usuario, el resultado es un dispositivo listo para trabajar pagando menos que adquiriendo las licencias por separado.

En el plano técnico, Microsoft ha manejado varias variantes OEM. La etiqueta COA (Certificate of Authenticity) o COA digital acredita la legalidad de la copia, y existen modalidades como NONSLP (Non System Locked Pre-installation), donde la activación se hace por internet o por teléfono con una clave única, de forma similar a una Retail, pero con las restricciones típicas de OEM.

diferencias oem y retail

OEM vs Retail vs Volumen (GVLK)

La licencia Retail es la de venta al por menor que compras tú directamente. Es más cara, pero admite transferirla a otro equipo (siempre una sola activación simultánea). Suele incluir soporte del desarrollador (Microsoft en el caso de Windows) y te da más flexibilidad para cambios de hardware a futuro.

Las OEM son para un único equipo. Tras activarse, quedan ligadas a esa placa base. Puedes cambiar RAM o almacenamiento sin perder la activación, pero modificar la placa base o CPU normalmente provocará que Windows considere que es otro PC, y la licencia dejará de ser válida. Hay casos puntuales en los que, tras grandes cambios, el sistema se reactiva mediante el solucionador de activación o soporte, pero no es algo garantizado por contrato.

En cuanto a 32/64 bits, en Retail puedes optar por una u otra arquitectura sin coste adicional. En muchas OEM, el instalador se entrega o configura para una de ellas, limitando el cambio posterior. Hoy lo normal es 64 bits, pero conviene saberlo si reutilizas medios antiguos.

  Cómo Usar PlayStation 3 en Windows 10: Guía Paso a Paso para Uso a Distancia

Sobre actualizaciones, Microsoft ha permitido durante años la actualización gratuita de Windows 10 a Windows 11 incluso con licencias OEM, siempre que el hardware cumpla requisitos (TPM, Secure Boot, etc.). Lo que la OEM no permite es usarla como licencia de “upgrade” para mover legalmente esa clave a un equipo distinto o como base de migración entre máquinas.

tipos de licencias oem

Ventajas de OEM

La principal ventaja es el precio. El PC te cuesta menos al ir con licencia integrada adquirida al por mayor. Además, recibes un equipo listo para usar y con todas las funciones del software, sin limitaciones de características por ser OEM.

Para fabricantes e integradores es clave poder entregar una solución completa combinando hardware y software, lo que acelera ventas y simplifica soporte al usuario final en el primer nivel.

Inconvenientes de OEM

El gran límite es la no transferibilidad. La licencia se queda en el equipo de por vida. Si la placa base muere fuera de garantía, lo más probable es que necesites otra licencia. Adicionalmente, el soporte directo suele recaer en el vendedor del equipo, no en Microsoft, algo a tener en cuenta si valoras la atención del fabricante del software.

Algunos usuarios comparten experiencias de frustración cuando descubren que no pueden mover su OEM. Antes de Windows 8, la vinculación era menos rígida y se podía reinstalar con más margen; hoy las OEM suelen ir incrustadas en la UEFI/BIOS y el control es más estricto.

Tipos de licencias OEM de Windows y su activación

Dentro del mundo Windows hay matices. La OEM COA (Certificate of Authenticity) tradicional se acompañaba de etiqueta con clave; su activación se completaba por el usuario al primer inicio. Cambios críticos de hardware invalidan la activación, ya que la licencia “vive” en esa placa concreta.

La OEM NONSLP (Non System Locked Pre-installation) incluye clave que se activa por internet o teléfono, parecida a Retail en la forma de activar, pero con las restricciones de uso de una OEM (ligada al PC donde se instaló inicialmente).

A veces te interesa extraer la clave almacenada en el sistema. En Windows puedes verlo con el Símbolo del sistema (administrador) ejecutando:

wmic path softwarelicensingservice get OA3xOriginalProductKey

Esa clave suele corresponder a la OEM grabada por el fabricante. Útil para tus registros, aunque no te da derecho a trasladarla a otro equipo. También puedes gestionar la activación desde Configuración buscando “activar Windows” para introducir la clave después de instalar o comprobar el estado.

comprar licencias oem legal

Soporte, personalización y versatilidad

Con OEM, el soporte lo asume el fabricante del equipo. En Retail, Microsoft suele atenderte de forma directa. Si montas tu propio PC con una OEM comprada a un tercero, el “responsable” de ese soporte eres tú, lo que a efectos prácticos significa apoyarte en documentación y foros.

En personalización, Retail te da más juego. Puedes moverla de equipo si cambias la plataforma en unos meses. Con OEM, la apuesta es un funcionamiento inmediato sin tocar mucho el sistema. Si no prevés cambios, esa sencillez compensa y ahorra.

Otro detalle a considerar es si tu equipo es un portátil. En la mayoría, no puedes cambiar placa ni CPU, de modo que una OEM tiene sentido porque no vas a desmontar el corazón del equipo. En este caso, añadir que, al vender el portátil, incluir Windows activado puede mejorar el precio de segunda mano.

  ¿Cómo usar la consola de Visual Studio?

Windows 10, Windows 11 y qué está pasando con las licencias

Windows 11 es la apuesta actual, y Microsoft ha ido retirando licencias de Windows 10 de los canales oficiales para impulsar el salto. Aun así, si tienes una clave válida de 10 (OEM o Retail), el salto a 11 ha sido posible en muchos casos sin pagar, siempre que el hardware cumpla.

Cuando Windows 10 alcance su fin de soporte (octubre de 2025), dejará de recibir parches de seguridad gratuitos. Seguirá funcionando, pero con riesgos crecientes y, con el tiempo, aplicaciones que dejan de actualizarse. Si te preocupa la seguridad, esto pesa en tu decisión de licencia y versión.

Comprar licencias: dónde y qué evitar

Si compras Retail, lo más seguro es ir a la web oficial o tiendas reconocidas con buena política de devoluciones. Plataformas como Amazon o comercios especializados ofrecen claves válidas con respaldo en caso de problemas.

En internet proliferan sitios que venden claves OEM o de volumen (GVLK) a precios irrisorios. En la Unión Europea, las OEM “de segunda mano” pueden ser legales, pero conviene distinguirlas de claves de volumen, que suelen romper los términos de licencia para uso doméstico y pueden desactivarse a posteriori.

Existen tiendas que ofertan Windows 10/11 u Office a muy bajo precio e incluso con cupones de descuento y packs conjuntos. Aunque pueden funcionar, también hay riesgos: expiraciones, claves reutilizadas o soporte inexistente. Infórmate, busca referencias reales y entiende lo que compras.

Un apunte práctico: si el presupuesto lo permite, la edición Pro de Windows añade utilidades como Escritorio remoto, BitLocker o políticas avanzadas que quizá te interesen a medio plazo; en muchos escenarios compensa el pequeño extra frente a Home.

Casos reales: frustraciones y cambios de política

No es raro leer que un usuario intenta mover su OEM de Windows 10 a otro equipo tras romperse el anterior y no puede, pese a haber pagado “aparte” la licencia al comprar el PC. Con Vista o 7 algunos lo conseguían reinstalando; hoy la clave suele ir en la UEFI y el control es más rígido.

En ocasiones, soporte de Microsoft ha reactivado licencias en situaciones muy concretas (por ejemplo, sustitución de placa por avería), pero son excepciones. La regla de uso de una OEM es permanecer en el equipo original. Si para ti mover la licencia es imprescindible, Retail es tu opción.

¿Qué licencia elegir según tu caso?

Elige OEM si vas a comprar un PC con Windows ya preinstalado y no planeas cambios de hardware críticos a corto/medio plazo. Es la opción más barata y suficiente para la mayoría de usuarios que quieren encender y empezar.

Opta por Retail si montas tu propio PC, cambias componentes con frecuencia o prevés migrar de equipo en el futuro manteniendo tu licencia. Pagarás más hoy, pero ahorrarás mañana al no tener que comprar otra clave al actualizar tu plataforma.

En empresas con muchos equipos, lo habitual es un esquema de licencias por volumen con activación centralizada, que simplifica despliegues y abarata por cantidad. Para hogar, las de volumen no son recomendables por términos y posibles problemas.

OEM más allá de Windows: fabricantes, historia y licencias en B2B

OEM significa Original Equipment Manufacturer. Nació en la automoción: proveedores de piezas que se integran en coches de distintas marcas. En informática pasó primero por hardware (pantallas, memorias, procesadores) y luego al software, donde un proveedor integra funciones de otro mediante un acuerdo de licencia.

  ¿Qué es la codificacion AVC?

Históricamente, fabricantes como IBM distribuyeron PCs con sistemas de terceros, y Dell montaba componentes estándar para crear equipos personalizados. Hoy, en software, muchas empresas integran analítica, pagos, IA o PNL de terceros a través de APIs y licencias OEM.

Para el licenciatario (quien integra), una licencia OEM permite añadir funcionalidades sin levantar un proyecto de desarrollo desde cero, acelerando el time-to-market y aportando valor diferencial a sus clientes.

Para el licenciador (quien cede), la OEM abre nuevos mercados verticales con bajo coste de adquisición, vendiendo su tecnología embebida en soluciones que llegan a audiencias a las que quizá no tenía acceso directo (sanidad, fintech, industrial, etc.).

Pros, contras y factores que mueven el precio en OEM B2B

En el lado positivo: más clientes para ambos, ingresos adicionales (royalties) y diferenciación frente a competidores. En el negativo: el licenciador renuncia a tratar con el cliente final y suele aceptar un precio menor por volumen; el integrador asume riesgo de producto y complejidad de integración.

En la negociación influyen factores como dónde se aloja la solución (cliente, integrador o proveedor), si las funciones se venden en bundle o como add-on premium, el grado de marca blanca, posibles exclusividades, nivel de personalización y el soporte y mantenimiento asociados.

Modelos de precio habituales en licencias OEM de software

Se usan cuatro esquemas muy extendidos, con combinaciones entre ellos según el caso y el sector. Un catálogo típico incluirá opciones para ajustar ingresos y riesgos de cada parte.

  • Tarifa plana: pago fijo por periodo (por ejemplo, anual). El integrador asume el riesgo de ventas; el proveedor cobra estable.
  • Precio por uso: pago en función de consumo (usuarios, llamadas a API, datos procesados). Muy común en SaaS y nubes.
  • Reparto de ingresos: porcentaje de facturación (p. ej., 2–8%). El proveedor se convierte en socio interesado y puede apoyar en ventas y marketing.
  • Precio por cliente: importe fijo por cliente final, con margen del integrador variando según su PVP y la demanda.

Consejos de activación y pequeños trucos legales

Puedes introducir la clave de Windows durante la instalación o más tarde desde Configuración > Activación. No hay prisa: instala, verifica que todo funciona y activa después si lo prefieres.

Microsoft publica imágenes ISO de Windows para instalar legalmente; sin clave puedes usar el sistema con limitaciones visuales y de personalización. Hay claves genéricas públicas para instalar ediciones concretas, pero no activan permanentemente tu sistema.

También es posible reutilizar claves de versiones antiguas en algunas rutas de actualización (por ejemplo, licencias de Windows 7/8 hacia 10 y luego 11), aunque la compatibilidad de hardware manda. Vincular tu clave Retail a tu cuenta Microsoft te facilita reactivaciones tras reinstalar.

En la UE, el uso de licencias OEM revendidas es legal bajo ciertas condiciones. Con las de volumen (empresas), aunque muchas se activan, rompes términos de Microsoft en uso doméstico y puedes tener dolores de cabeza si se revocan.

Si tu sección es muy técnica o gestionas activos de software, incluir OEM en tu estrategia SAM te permitirá optimizar costes, reducir complejidad de compras indirectas y ganar visibilidad contractual y de cumplimiento.

La idea clave es valorar el binomio precio–flexibilidad: una OEM abarata y te sirve si no piensas mover licencia ni cambiar placa; una Retail cuesta más pero acompaña tus cambios de equipo y simplifica el soporte y las reactivaciones a futuro.

Artículo relacionado:
¿Qué es una licencia OEM y Retail?